Cuenca la señoraza de laja: memorias, ecología y comunidad
EJECUTA O R G A N I S M O S A S O C I A D O S
FINANCIA
TERRITORIAL LAJA ASOCIACIÓN CULTURAL NEWEN MAPUCHE LICEO A-66 "HÉROES DE LA CONCEPCIÓN" ESCUELA NIVEQUETÉN - E980 AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Y EJECUTADOS POLÍTICOS DE LAJA Y SAN ROSENDO
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN POR: DÉBORA RAMÍREZ ROJAS
ARTE DE PORTADA: YAYO MENO (EDUARDO JAURE) MAPAS POR: INDÓMITO TALLER FOTOGRAFÍAS DE DRONE: FRANCISCO OYARZO GUTIÉRREZ
OTRAS CONTRIBUCIONES FOTOGRÁFICAS DANIELA CRONOPIA RUTH VILLARROEL FELIPE ZANOTTI LILIANA RIVERO ESPINOZA FAMILIA MEDINA VIVEROS
IMPRESO EN: TALLER CUATRO MANOS CONCEPCIÓN 2022
Mássobre
REVISTA FINANCIADA POR MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES URBANOS "CUENCA LA SEÑORAZA DE LAJA: MEMORIAS, ECOLOGÍA Y COMUNIDAD" FOLIO 52823 PRODUCTO FINAL DEL PROCESO DONDE COLABORARON: ESTEBAN FLORES HALTENHOFF - COORDINADOR ARTURO YÁÑEZ CUADRA - TALLERISTA HIDROGEOMORFOLOGÍA VALERIA SEPÚLVEDA ROJAS - TALLERISTA FLORA SERGIO BENAVIDES AVENDAÑO - TALLERISTA FAUNA NATALIA VERA POBLETE - FACILITADORX COMUNITARIX ULISES MEDINA ÁLVAREZ - TALLERISTA JURÍDICO
SCHENKE - ENCARGADA DE REDES SOCIALES
RAMÍREZ ROJAS - METODÓLOGA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNIDAD
DEL PROCESO:
SAN ROSENDO
YOCELYN
DÉBORA
PARTICIPANTES
COMUNIDADES DE LAJA Y
DEFENSA
EDITORIAL
Cuenca La Señoraza de Laja: Memorias, ecología y comunidad surge como una esperanza en corazones de hormiga que sueñan con ir construyendo poco a poco una relación más amable y dulce con la naturaleza. Desde que apareció Laja en el mapa, hubo quienes la habitaron, en los tiempos antiguos fueron los koyunche (gente de la arena), luego campesinos y campesinas, seguidos por toda una comunidad que fue tejiéndose cerca de un territorio abundante en agua y vida. Hoy abrazamos este territorio y buscamos que esta revista sintetice nuestros aprendizajes, sentires y pensares en torno a esta cuenca... esperando que nos catapulte hacia un futuro en armonía con sus ciclos, poniendo la vida en el centro. Fundación Manzana Verde
Es un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental para la Conservación de Humedales Urbanos (Proyecto "Cuenca La Señoraza de Laja: Memorias, Ecología y Comunidad" | Folio: 52823) Ha tenido como fin, avanzar en el proceso de gobernanza del humedal urbano Cuenca La Señoraza a través de tres áreas: educación ambiental; mapeos participativos de memoria ancestral de la cuenca y usos actuales; y circuitos vivenciales o recorridos en la cuenca
Fue desarrollado con dos organismos asociados: Asociación Cultural Newen Mapuche de Laja y el Departamento de Educación Municipal de Laja (DAEM)
Además, tuvimos la compañía de diversas personas, pertenecientes a organizaciones, colectividades o sencillamente que aman la naturaleza
Cuenca La Señoraza de Laja ha sido un proyecto a través del cual nos hemos podido encontrar y tejer comunidad, entendiendo como parte de ella a las personas, los ecosistemas y la memoria de ambos, devolviéndonos una imagen de lo que queremos para el futuro.
¿QUÉ ES CUENCA LA SEÑORAZA DE LAJA: MEMORIAS, ECOLOGÍA Y COMUNIDAD?
Metodología de Trabajo
Mapeos Colectivos:
Esta metodología de trabajo nos ayudó a recuperar la memoria que la comunidad lajina tiene asociada a sus cuencas, la memoria ancestral mapuche del territorio, y los usos que se le dan actualmente a la cuenca. Tuvimos 4 encuentros y en ellos participaron personas de Laja, San Rosendo y escuelas.
Talleres de Educación Ambiental:
Durante más de un mes se desarrollaron talleres de educación ambiental a través de una didáctica vivencial. Los talleres fueron de hidrología, geomorfología y flora y fauna local. Hubo una modalidad para estudiantes y otra abierta a la comunidad.
Circuitos Vivenciales:
Talleres y mapeos nos ayudaron a armar un relato en torno a la cuenca que nos permitió hacer un recorrido vivencial con un bello mapa donde incorporamos todos los conocimientos incorporados, que pudimos ir viendo, sintiendo y experimentando en el recorrido
Estos circuitos también se realizaron con estudiantes y abiertos a la comunidad.
¿QUÉ APRENDIMOS SOBRE LA ECOLOGÍA DE LA CUENCA LA SEÑORAZA?
Cuando hablamos de “Cuenca” nos referimos a toda la superficie de tierra, desde las partes altas a las bajas, que permite que al caer el agua, escurran hacia su punto más bajo, de la misma formaquefuncionaunatinaolostechos. En la Cuenca La Señoraza, esas aguas correndesdeloscerrosmásaltos,
y bajan por la superficie (a través de esteros y vertientes) y de forma subterránea, llenando las cavidades que conocemos como lagunas, desde donde salen otros ríos y vertientes que siguen bajando y desembocan en la Laguna La Señoraza, para llegar finalmente al Río Biobío.
Noestamosdefendiendolanaturaleza, somoslanaturalezadefendiéndose
EláreadelaCuencadelaSeñorazaesde 1662 hectáreas (casi 2700 canchas de fútbol)ysilarecorreriamossiguiendolas líneas (secciones transversales) que se muestran en la figura 1, a 10 kilómetros porhora,nosdemoramos32minutosen recorrer la sección transversal 1 de 5,4 kilómetros, 34 minutos en recorrer la seccióntransversal2 de 5,7 kilómetros y 15 minutos si recorriéramos la sección transversal3de2,5kilómetros.
Enlazonamásbajadelacuenca,seubica la Laguna La Señoraza, rodeada parcialmente por la zona urbana de la comunidadLajina.Enlalagunasereciben las aguas del estero Curaco, que corre desdelapartesurdelacuenca(puedesver en la figura 1 la red hídrica, es decir las vertientes y esteros que alimentan la laguna).Enlazonamediadelacuenca,el CuracorecibelasaguasdelalagunaElPillo ysucorrespondientesubcuencade
Figura 1: Cuenca de La Señoraza, su red hídrica, principales cuerpos de agua y las secciones transversales utilizadas para su descripción.
207hectáreas,esdecir,el12.5%delacuenca (330 canchas de futbol), y que se suma a las 810 hectáreas, es decir, el 49% de la cuenca quealimentaalCuracoantesdeestaunión.A pesardesumenortamaño,lasubcuencadeEl Pillo modifica bruscamente la cuenca hacia abajo.Estosedebeaquelacajaoelcaucepor el que corren sus aguas es siete veces más ancho después que se juntan las aguas del Estero Curaco con las que drenan desde el Pillo,pasandode25metroscuandoelCuraco viajasolo,a175metroscuandoamboscauces se juntan, es decir, el Curaco mas lo que desagua del Pillo, como puede verse al contrastarlafigura2(seccióntransversaldel EsteroCuracoluegodelauniónconelPillo)y lafigura3(seccióntransversaldelestero
CuracoantesdesujuntaconelPillo).Elesteroy los humedales que alimentan la laguna el Pillo inician cerca de 250 metros al límite de la subcuenca de El Pillo. Desde aquí, la caja del esteroysushumedalesvaríasusanchosentrelos 100 y 175 metros, Si seguimos descendiendo desde su centro, nos encontramos que la pendientedelcauceesmenor a 1.1 grados (ver figura 4) pero las laderas que lo rodean tienen pendientessobrelos10grados.
Mientras mayores son las pendientes, el agua circula más rápido y con más fuerza, y por lo tanto,tambiéntienemáspotencialdearrastrede sueloyerosión.Comoeselcasodelasvertientes de las laderas, versus las zonas del gran humedal.Almismotiempo,paraquelamisma
Figura 2 y 3: Ejes transversales de la topografía en el estero Curaco, posterior y previo (respectivamente) a la junta con el tributario que drena desde el desagüe de la cuenca de El Pillo.
cantidaddeaguaquepasócuencaarriba,en zonas con mayor pendiente, pase por un esteroconmenorvelocidad(esdecirmenor pendiente), éste estero estará obligado a aumentar su ancho, (les invitamos a derramar agua sobre la mesa y ver como estaaguasedistribuyemuchomáslentoal
salirdelvasoymuchomásampliamente).Al moverse lentamente en estas zonas más anchas, el agua aumenta su tiempo de permanencia en el suelo y así es capaz de infiltrarmásaguaalasnapasfreáticas(agua que corre bajo el suelo), aumentando el tamañodelazonadehumedaladyacente
Figura 4: Topografía y pendientes en la Cuenca de la Laguna La Señoraza (m s n m significa metros sobre el nivel del mar)
Conelpasodeltiempoyelagua,eslamisma corriente la que genera su propia caja, “escarbando” el suelo de sus cauces, aumentandosuprofundidadyrellenándolo con los sedimentos que recibe desde sus laderas y los que viajan desde las otras vertientes y esteros que vengan desde cuenca arriba. Al mismo tiempo, la vegetación del humedal (que llamamos “hidrófita”, adaptada a ecosistemas que pasancontinuamentedeinundadosasemisinundados)yelecosistemaengeneral,van depositando constantemente su materia orgánica(hojas,palitos,restosdeanimales, etc) sobre el humedal, acumulándose y levantando muy lentamente el fondo, a un ritmodecentímetrosencientosdeaños.
y que además, acumulan gran cantidad de sedimentos y materia orgánica convirtiéndose en zonas de alta productividadbiológica.
El ecosistema El Pillo-La Señoraza, presenta pendientes que promueven ampliasllanurasdeinundaciónyzonas de humedales, los que son capaces de almacenargrancantidaddeagua,
Esmás,bajoestimacionespreliminaresen terreno realizadas por la comunidad y nuestro equipo, se han mapeado 240 hectáreas de humedales ¡el 14.5% de la cuenca! incluyendo las Lagunas. Lo que explicalagranbiodiversidadquehabitaen ellugar
Hipótesis: Lagunas y humedales de Curaco como herencia del Laja
Sinceramente, fue una sorpresa encontrar 240 hectáreas de humedal en una cuenca de las dimensionesmencionadasinicialmente.Siesla misma corriente la que va dando forma a la cajadelrío¿cómolacuencapudoesculpiruna cajadehumedalestangrande?Enlaliteratura nada está dicho, sin embargo, puede que la historiadelhumedalCuraco,deLaSeñorazay ElPillo,laencontremosfueradesucuenca En el extremo norte de la figura 4, podemos apreciar al río Laja. Como todo río, éste no es estático, su cauce ha migrado con el paso del tiempo. Ríos como estos tallan montañas, erosionandosulechoañoaaño Creemosqueel sistema El Pillo-La Señoraza es un antiguo cauce del río Laja, a lo que llamamos, un “paleocauce”.
Podemos apreciar en la figura 4 (2 pág. atrás) una semejanza en escala y una coherencia direccionalconelríoLaja.Milesdeañosatrás, el río, al erosionar su caja, aumentó su profundidadyredujosualtura, separándosede loquehoyconocemoscomolaLagunaElPilloy migrando hasta su ubicación actual. Otros procesosgeológicoscomoalzamientospudieron promoverestamigración
Adicionalmente,elríoLajapresenta:1)meandros abandonados (otros tipos de paleocauces) entre TucapelyÑuble,2)unhundimientoprogresivode la cuenca en la Depresión Central, y 3) terrazas originadas por fuertes incisiones de lechos, con mayorpodererosivodentrodeunantiguosistema fluvial del valle del Laja [1]. Esta es sólo una hipótesis que requiere verificación preferentemente por medio de “Radares de penetración de suelo” (RCP), altamente recomendados,ydecarácternoinvasivo[2].
Finalmente, la hipótesis indica que parte de los humedalesasociadosalpaleocaucetenderánhacia ladepositacióndesedimentosymateriaorgánica, capturando carbono y facilitando reservorios hídricos.Esteprocesojuegaunrolesencialparael balance planetario y local, para el ciclo del carbono, del agua y del suelo [3], Representa la función de los humedales como primeros integradores de la atmósfera, la litósfera, la biósferaylahidrósfera[4] Sinembargo,laerosión antrópicadesueloscuencaarriba,comosugierela siguientesección,alteraríaestaevoluciónnatural.
Estado Actual de la Cuenca La Señoraza
Figura 5: Usos de suelo en la Cuenca de La Señoraza. Fuente de usos de suelo base: www.ide.cl. Humedales: elaboración propia
Alanalizarlosusosdesuelo(formasenque están ocupados los territorios) descargados desde la base de “Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile: www.ide.cl” (figura 5),obtuvimosqueun69%delacuencaestá indicado como de uso agrícola, un 6% forestal, un 5% de bosque nativo, un 11.5% domiciliario y un 6% de praderas. Esta cartografía no incluye una categoría “humedales” para las zonas de vegetación adyacentesaloscuerposdeagua,indicando otrosusosdesueloparaestos,invisibilizando su importancia en la cuenca. Observamos quesegúnestabasededatosla
mayor parte de la cuenca está destinada al uso agrícola Al mismo tiempo, en el segmento de la Depresión Central de la CuencadelríoLaja,seindicaqueeselusode canalesderiegoparalaactividadagrícolalo quehacedisminuirlevementesucaudal[1] ¡Québuenoquetenemostantohumedal!Sin embargo, entre Trupán y Laja, es debido al uso de regadíos, que aumenta la tasa de erosión, y a su vez, reduce localmente el caudal[1] DeacuerdoaLaOrganizaciónde lasNacionesUnidasparalaAgriculturayla Alimentación(FAO)[5],
lasmalasprácticasagrícolasestándentrode lasprincipalescausasdelaerosióndelsuelo, la cual se intensifica con pendientes pronunciadas.
Por las características topográficas descritas anteriormente, existe un alto riesgo de erosiónyvulnerabilidaddelhumedalantela misma. Frente a esto, destacan alternativas: agroecológicas, de adecuada rotación de cultivo,franjasdeamortiguación,entreotras
prácticasquepermitanelbuenusoycuidado del suelo y sostenibilidad hídrica [5], así como de restauración de humedales con enfoque de cuenca capaces de mitigar y prevenir potenciales pérdidas de suelo de humedal [6]. Estas podrían sugerir también un potencial dentro de la amenaza, vislumbrando usos de armonía y regeneración biocultural en torno al humedalCuraco(esterocuracoyhumedales asociados).
bibliografía
[1]:Díaz,Mery;Belén,Valentina(2020).Evidenciashidrológicasygeomorfológicasdecambiosenlosestilos fluvialesdelacuencadelríoLaja,VIIIregióndelBiobío,Chile Tesisdepregradoparaoptaraltítulodegeóloga, UniversidadAndrésBello.
[2]:RitambharaK.Upadhyay;NavalKishore;andMuktaSharma(2021).Delineationandmappingof palaeochannelsusingremotesensing,geophysical,andsedimentologicaltechniques:Acomprehensive approach.Waterscience,Vol.35,No1,100–108https://doi.org/10.1080/23570008.2021.1941691.
[3]:StephenF.Greb,WilliamA.DiMicheleandRobertA.Gastaldo(2012).Evolutionandimportanceofwetlands inearthhistory GeologicalSocietyofAmericaSpecialPapers2006;399;1-40doi:101130/20062399(01)
[4]:Mitsch,W.J.,Gosselink,J.G.,2015.Wetlands.5.Wiley(456pp).
[5]:FAO 2019 Soilerosion:thegreatestchallengetosustainablesoilmanagement Rome 100pp Licence:CCBY-NC-SA30IGO
[6]:DaleWhite,SiobhanFennessy,2005.Modelingthesuitabilityofwetlandrestorationpotentialatthe watershedscale EcologicalEngineering24(2005)359–377
¿Qué nos cuenta la academia sobre el agua de la Cuenca?
De acuerdo a [7], las condiciones son predominantemente ácidas (PH=6), mientras que en [8] se observaron condiciones básicas (PH=8 2) Además, durante la temporada alta aumentó la turbidez del agua [7] Por último, un tercer estudio, el año 2018 [9], indicó a partir de mediciones de fósforo total, nitrógeno total, clorofila α y transparencia en la columna de agua, la Laguna La Señoraza presenta características de un lago eutrofizado por el enriquecimiento excesivo de nutrientes que, por el aumento de fitoplancton, deteriora la calidad del agua
[7]: Carla Elizabeth Larenas Moyano; Luis Iván Lavín Millar; Fresia Daniela Obreque Obreque; Helen Grace Díaz Páez (2018). El problema de la contaminación de los cuerpos de agua en la comuna de Laja. Determinación de parámetros bioquímicos y físicos en la Laguna Señoraza y su posible aplicación en el aula. Seminario de Titulo para optar al Título Profesional Profesor Ciencias Naturales y Biología, Universidad de Concepción.
[8]: Camila Arriagada Jaramillo; Carlos Cerda Barraza; Matias Naour Tapia (2015). Informe Práctica Profesional 2015: “Caracterización biológica, hidrología y cartográfica de las lagunas y su entorno: La Señoraza, El Pillo, El Desagüe y La Potrerada”. Forestal Mininco; Universidad de Concepción; Ilustre Municipalidad de Laja; Ministerio de Medio Ambiente.
En la Señoraza, en [7] y [8] que en el puente y balneario aumentó considerable en la cantidad de coliformes fecales. El primero obtuvo un promedio de 11 NMP/100mL de coliformes fecales en La Señoraza, y 41 NMP/100mL en El Pillo. Sin embargo, el segundo, identificó valores de 1600 NMP/100mL en el puente durante noviembre, diciembre y enero, así como en la costanera norte en enero. El balneario alcanzó condiciones cercanas a la Norma Chilena 1333, de calidad del agua para contacto directo [9], (1000 NMP/100mL), así como en el sector norte menos intervenido de la laguna durante enero.
¿Dedóndeproviene?En[10]loestudiaron:Laprincipalfuentedemercurio provieneinicialmentelacombustióndecarbónferroviaria,peroaumenta drásticamenteconlaindustriadelacelulosahasta1992,siendomayoren LaSeñorazaqueenElPillo.LasedimentologíadelPillo,favoreceríala retenciónacuáticadelmercuriohastaeldíadehoy En[11]descubrieronConcentracionesmediasenelsedimento,altamente biodisponibles,asícomoenelhígadoymúsculodelospeces.Nose detectómercurioenlacolumnadeagua,fitoplanctonyplantasacuáticas Recomiendanunaremediacióndeselladodelossedimentosconarenay zeolita
[11]: Carolina Badilla Méndez (2018). Evaluación del grado de contaminación con mercurio (Hg) en Laguna La Señoraza: Agua, sedimentos y biota. Habilitación profesional presentada para optar al título de Ingeniera Ambiental, Universidad de Concepción
P R O P I E D A D
F Í S
Í
R E F E R E N C I A S C O L I F O R M E S F E C A L E S R E F E R E N C I A S R E F E R E N C I A S ¿ M E R C U R I O E N L A S L A G U N A S ?
E S
I C A S Y Q U
M I C A S
[9]: Norma Chilena 1333 Of. 78. Requisitos de calidad de agua para diferentes usos. [10]: Denisse Álvarez; Fernando Torrejón; María José Climent; Jordi Garcia-Orellana; Alberto Araneda; Roberto Urrutia (2018). Historical anthropogenic mercury in two lakes of Central Chile. Environ Sci Pollut Res 25:4596–4606 https://doi.org/10.1007/s11356-017-0622-x
Encuentra toda la bibliografía aquí
F l o r a y F a u n a d e L a j a
Paracomprenderlabiodiversidaddela comuna de La Laja, debemos comprender su evolución y los eventos históricosquelamoldearonatravésdel tiempo Para esto empezaremos con la historiadeChileecológico.
Comoprimerdato,parteimportantede la flora, fauna y funga de nuestro país correspondenaespeciesendémicas,es decirespeciesquenoseencuentranen otros lugares del mundo, debido a que Chile es una isla biogeográfica, producidaporlacordilleradelosandes yeldesiertode Atacama. Ambasbarreraslimitanlamigraciónde lasespecies,haciendo deChileesta"isla" donde especies antiguas, de origen tropical y del bosque templado, evolucionaron aisladas, generando relaciones muy particularesentresí.
A su vez, la cordillera de la costa corresponde a una historia aún más antigua,cuandoSudaméricaerapartedel megacontinenteGondwana. Este cordón montañosodeclimatemplado,debidoasu cercanía al mar, actuó de refugio en las glaciaciones,para que la flora , fauna y funga sobrevivieran a las condiciones ambientales límite. Este endemismo y la gran cantidad de amenzanas sobre el territorio nos posiciona como uno de los 35 puntos calientes de biodiversidad del planeta.
La región del Biobío corresponde a una zona de transición ecoclimática, donde cohabitaelbosqueesclerófilodelnorte,
adaptado a temperaturas altas y precipitacionesbajas,yelbosquevaldiviano del sur, adaptado a temperaturas bajas y precipitacionesaltas.
Además, existe un gradiente (cambio paulatino)entrelacostaylacordilleradelos Andes, que genera gran cantidad de hábitats y condiciones climáticas que cambian la composición de especies presentes
LaIsladeLajaseformaenlaconfluenciade losríosLajayelBiobío,formandoungran humedal, entre suaves pendientes y con abundancia de lagunas, caracterizado por susarenasnegrasdeorigenvolcánico Tambiénencontramosunatransicióndesde losvallesagrícolas,delomas suavesysuelos bien fértiles y desarrollados, a sitios de formaciones rocosas y suelos poco desarrollados,consecuenciadelaactividad del volcán Antuco, cuya formación se remonta hacia 9700 años. Esta influencia volcánica generó que las especies comenzaran recientemente procesos de colonización,formacióndesueloysucesión ecológica
Por lo tanto, podemos observar un ecosistema particularmente activo, con procesosdeformacióndesueloproductode la erosión de estas grandes rocas y la mineralizacion producida por las especies pioneras, como hongos, líquenes y musgos, queaceleranelprocesodecolonizacionde especiesmásgrandes sirviendodealimento yrefugioainsectosyreptiles.
Diversidad de ecosistemas en Chile Basado en Luebert y Pliscoff (2017).
F l o r a y F a u n a d e L a j a
LaciudaddeLajapresentapraderas,matorrales, bosquesachaparradosypantanosquepertenecen alareddehumedalesqueconectansuslagunasy ríos Entre las zonas urbanas y naturales, se observa el paso de ambientes perturbados a sectoresconecosistemasnativosconservados.
Partedelazonaurbana se ubica en torno ala LagunaLaSeñoraza,queactúacomounpulmón azul,regulandolatemperaturay lahumedaddel lugar. Aquí la fauna y flora se mezclan con lo urbano, y las actividades propias de la ciudad, generan alteraciones en el ecosistema natural, como contaminación, invasión de especies introducidas,yerosióndesuelos.
cuenca arriba, a la laguna El Pillo, encontramos un hermosorelictodenativoquecolindaconlalaguna En éste habitan especies del matorral esclerófilo comoellitre,quillay,michay,azara,yaquíl,boldoy peumo y, especies del bosque pantanoso dominado pormirtáceas
LavertienteoestedeElPillo,formaunhumedal,con alta exposición solar y altas temperaturas, donde encontramos arbustos como litre, michay, yaquíl, quillay, mayú, culen y entre otras hierbas Hábitat idóneoparacoipos,zorrosyavesrapaces.
HacialavertienteorientaldeElPillo,encontramosla laguna, con totorales y juncales, hábitat para aves, anfibiosypeces.
A medida que nos alejamos de la ciudad, encontramos un ambiente rural, donde los ecosistemas nativos se mezclan con huertas, granjas,yplantacionesforestales.Allívemoscómo setransformaelhumedalalnoroestedelalaguna La Señoraza, desde un ambiente pertubado y rellenado, hacia humedales lacustres (en las orillas de la laguna) y palustres (bosque inundado)
SiguiendoelrecorridodesdelagunaLaSeñoraza
La mantención de la biodiversidad es primordial paralosciclosdeaguaynutrientes,amortiguanlos efectosdelcambioclimático,yporende,aseguranla produccióndealimento.
El habitar humano en entornos naturales de alta diversidad, es una oportunidad y un desafío, que puede aportarnos beneficios, como lugares de recreación, provisión de alimentos y agua, y de protecciónfrenteadesastrescomoincendios,
Tambiénnosotorganopcionesdeaprendizaje donde todas las personas pueden aprender de ecología, geología, agricultura, etc, Para esto es preciso conocer y comprender los procesos ecológicos que puedenverseafectadospornuestrasacciones
F l o r a y F a u n a d e L a j a
FloralagunaLaSeñoraza-LagunaElPillo
Nombrecientifico
Nombrecomún
Origen
Chloraeaparviflora Orquìdea nativa/endémica
Gavilealongibracteata Orquìdea nativa/endémica
Pasitheacaerulea Azulillo Nativa
Cheilantheshypoleuca doradilla Nativa
Pellaeaternifolia yuquelahuén Nativa
Colletiaspinosissima Nativa
Ceratophyllumdemersum Introducida
Myriophyllumaquaticum pinitodeagua Introducida
Hydrocotylesibthorpioides exótica/invasora Peumusboldus boldo nativa/endémica
Lithraeacaustica litre nativa/endémica
Cryptocaryaalba peumo nativa/endémica Quillajasaponaria quillay nativa/endémica
Sophoramacrocarpa mayú nativa/endémica
Berberisactinacantha Michay nativa Berberischilensis Michay nativa
Psoraelaglandulosa Culén nativa
Juncusprocerus Junco nativa Puyachilensis chagual nativa Thypasp totora cosmopolita FaunaLagunaLaSeñoraza-LagunaElPillo
Nombrecientifico Nombrecomún Origen
Fulicaarmillata Taguacomún nativa Ardeacocoi Garzacuca nativa Ardeaalba Garzagrande nativa
Podicepsmajor Huala nativa
Tachymenischilensis culebradecolacorta nativa Lycalopexculpaeus zorroculpeo nativa
Pleurodemathaul sapodecuatroojos nativa Myocastorcoypus coipo nativa
Liolaemustenuis lagartijaesbelta nativa
Liolaemuscyanogaster lagartijadevientreazul nativa chrysemyspicta tortugapintada exótica/invasora
Cygnusmelancoryphus cisnedecuellonegro nativa
Musmusculus Lauchadoméstica exótica/invasora
Abrothrixolivaceus ratoncitooliváceo nativa
Bubomagellanicus tucúquere nativa Coragypsatratus jotedecabezanegra nativa
Lepuscapensis LiebredeElcabo exótica/invasora
Tabla
propia
Flora y Fauna La Señoraza - El Pillo | Elaboración
MEMORIAS
Y USOS
DE LA CUENCA
CARTOGRAFÍAS SOCIALES
Lacartografíasocialesunatécnicaenlaquese utilizan mapas para comprender características específicasdeunterritoriodesdelaperspectivade quieneslohabitan.Paraestatécnicautilizamosel mapeocolectivodetipoiconoclasista Estetipode mapeo se vale de mapas e íconos para detonar conversacionesentrelasylosparticipantes Conel mapa se ubican espacialmente y a medida que conversamos, guiándonos por preguntas detonantes, vamos identificando lugares específicosconunvalorqueexpresamosatravés de los íconos y que acompañamos de pequeños textos.
pudimosmirarlacuencaconotrosojos Te invitamos a un pequeño recorrido de los mapeosysusparticipantes:
Durante esta segunda etapa del proyecto, realizamostrestiposdemapeos:unoenfocadoalas memorias comunitarias, histórico y polí cuenca; otro destinado a rescatar la ancestralmapuchedelterritorio;yporú enfocadoenlarecopilacióndelosusosa lacuenca
Nosencantalatécnicadelmapeocolecti aquepermitequetodaslaspersonaspa puedan aportar con sus saberes del ¡Todas las historias cuentan! Es así que pudimos aprender cosas sorprendentes sobre la Cuenca La Señoraza,nosemocionamos,reímosylloramos
Mapeo de Memorias Comunitarias de la Cuenca | Abierto a la Comunidad
Mapeo de Memorias Ancestrales | Asociación Cultural Newen Mapuche
Mapeo de Usos Actuales de la Cuenca | Con estudiantes y comunidad abierta
LOS ÍCONOS
Paraempezar,vamosapresentarlosíconosqueutilizamosenlosmapeoscolectivos,los que fueron propuestos por el equipo y complementados por la comunidad en cada actividad.
MEMORIAS COMUNITARIAS, HISTÓRICO Y POLÍTICAS
Enestemapeobuscamosentrelosrecuerdos,historiasyleyendasdelacuenca,paravalorarlosprocesosdel territorioatravésdeltiempo.Enestacartografíaparticiparonindividualidades(estudiantes,jóvenes,adultos mayores,entreotros),laAgrupaciónCulturalNewenMapuche,LaAgrupacióndeDetenidosDesaparecidos de Laja y San Rosendo y Defensa Territorial Laja Toda la información de los siguientes mapas fue sistematizadaapartirdesusrelatos,rescatandolosrecuerdos,memoriascolectivaseinformaciónquelasy losparticipantescompartieronyquepuedendividirseentrememoriaspatrimoniales,socialesypolíticas
Ollacomún: Recuerdo de organización en tiemposdedictadura
Organizaciónsindical: Trabajadores de la CMPC en dictadura El sindicato se transformóenbibliotecaenlos '80
Excentrodedetención: Actualreténdecarabineros
Recuerdodeejecución: La conocida "masacre de Laja" fue realizada cerca de Pte Perales. Además se recuerda una ejecución en Fundo Las Palmas
Excentrodetortura: Recuerdosdetorturasencentro dedetención,desdeel'73hasta décadadel'80
Antiguasconstrucciones: Recuerdosdeedificaciones demolidas(FACELA)o institucionesestatales abandonadas(SanRosendo)
Antiguosupermercado: EnconjuntoFACELAhuboun supermercado Antiguoteatro: EnconjuntoFACELAhuboun teatro Antiguatomadeterreno: Lugardondeseprodujolaprimera tomadeterrenodeLaja
Antiguoscultivos: Principalmentecultivosquehan desaparecido,deviñas,huertasy cultivosdemelónlajino
Recuerdodedetenciones: Principalmenteaobrerosdela CMPCendictadura
Conmemoraciónpatrimonio ferroviario: Antiguaestacióndetrenesdonde secongregabalavidasocialdeSan RosendoyLaja
MEMORIA ANCESTRAL MAPUCHE
Enestemapeo,nosencontramosenlaRuka (casa)delaagrupaciónNewenMapuche Ahí,conversamos sobrelaancestralidad,elrespetoalaculturamapucheuntantoolvidadaporlacomunidaddeLaja.Sin embargo,serevivieronmuchosrecuerdosentornoaestacultura,quehahabitadoesteterritoriodesde antesqueexistieralaciudad.Elpueblomapuchedeesteterritoriosenombrecomo"Koyunche",gentede laarena
Autoridadancestral: SitiodondehabitalalamienpapayErikaInostrozaLonconao
RutaLeftraru: LugardondesecuentapasóelToquiLeftraru(Lautaro)ensucamino acruzarelríoBíoBío
Prácticasancestrales:
Lugardondeserealizanprácticas,sobretododeLlellipun(rogativas)
Sitiosagrado: Zonadeenergíasagrada
Vestigiosarqueológicos:
Sitiodondesehanencontradovestigiosóseosyobjetuales Secreeque tienenrelaciónabatallasentrepueblosmapucheyespañoles
Sabiduríaancestral(kimun):
Lugardondesecompartesabiduríamapuche
Trafkintu(Trueke):
Prácticadeintercambiodesemillas,alimentosuobjetossindinero
Programadesaludypueblosindígenas(PSPI): InstanciainterculturalquebuscaunacercamientoentrelaMedicina MapucheyMedicinaConvencionalAleopáticabuscandocolaboración yapoyomutuodesdelocomunitario,educativo ycultural
USOS ACTUALES DE LA CUENCA
Estemapeoconsistióen2encuentros,unoconestudiantesdelLiceoA-66"HéroesdelaConcepción",y otro abierto a la comunidad Lajina En esta oportunidad, quisimos enfocarnos en el presente de la cuenca, enfocándonos en las actividades sociales, deportivas y de uso de las aguas de la cuenca ¡y encontramosmuchasinstanciasderecorridosporLaja!
Huertacomunitaria: Sitiodehuertacomún
Educación: Instancias de aprendizaje extraescolar en terreno, organizadoporprofesores.
Encuentroyredes: Lugares donde se producen encuentros entre distintos actoresdelacomunidad
Celebración: Sitios que se utilizan para reunirseydivertirse
Eventosmasivos:
Lugar de encuentro para la comunidad, para actividades masivas.
Nadoinformal:
Lugar donde se practica nado, no delimitadoparaello.
Buceo: Práctica de buceo, se hace con supervisiónprofesional
Nadoconsnorkel:
Similar a la práctica de buceo, pero se utiliza sólo snorkel, permitiendo hacerla sin equipo.
Meditación: Espaciodecalmaqueseusapara prácticas contemplativas y de saludmentalrealizadasdeforma individualprincipalmente.
Avistamientodeaves: Sitio desde el que se pueden divisardistintasespeciesdeaves
Cantera:
Mirador: Punto desde el que se puede observarelpaisaje
Lugar donde hay extracción de áridos
USOS ACTUALES DE LA CUENCA
ZonadePicnic:
Lugarqueseutilizaparahacerpicnicycompartiralairelibre
Lugardepololeo:
Lugares de paseo, para compartir afectos. Es importante mapear estas situacionesparavalorizarlasemocionessobreelterritorio
Observacióndeestrellas: Sitiodondesepuedeobservarampliamenteelcielonocturno.
Bibliotecacomunitaria:
Espacio de biblioteca abierta a la comunidad. Es parte del Liceo A-66 "HéroesdelaConcepción"
PaseodeMascotas:
Rutas por las que se suelen pasear mascotas Se solicita tenencia responsableynopermitirelingresodeanimalesdomésticosenzonasde humedales
Deportesurbanos:
Espacios donde se practican deportes urbanos, como ciclismo, skateboardingydeportescomobásquetbolyfútbol
Bautismo:
Sitiosdondesepracticanbautismos.
LEYENDA DE
Para leer el mapa, dejamos algunas de las ¡Búscalasluegoparaconocerelterritorio!
Suelourbano:
Lugar construido de ciudad o casas en laruralidad
FACELA: Territorio del recinto FACELA, construído en la década del '50 y actualmentedemolido
Humedales
RedHídrica
Límitesdecuencas
Lugar con acceso universal, especialparamovilidadreducida
Rutadecanotajeenkayak
Rutadepaseosenbote Presenciadecoipos
Tambiéngraficamosalgunoslugaresimportantesyconocidosenlacuenca
¿Losreconoces?
MuseoferroviarioSanRosendo
RukaagrupaciónNewenMapu
Casadebotesyanfiteatro
RocadelIndio
RocadelJote
Vertientes
COMUNIDAD
CIRCUITOS VIVENCIALES
El corazón de este proyecto busca integrar la comunidad humana y la comunidad ecológica, entendiéndonos como un todo Así, los aprendizajes de los talleres de educación ambiental y de las cartografías sociales permitieron armar un recorrido vivencial que integraba ambas variables Se realizaron dos réplicas del recorrido, desde el anfiteatro de la LagunaLaSeñorazahastalaLagunaElPillo,el18 denoviembreconestudiantesdelDAEMLajayel 19denoviembreabiertoalacomunidaddeLaja.
El circuito inició en la casa de botes, para luego recorrer hasta la vertiente que drena desde el Parque Caponni. En este lugar se recordó la historiadelconflictoocurridoelaño2020entorno a la Laguna Señoraza y cómo la Corte Suprema reconoció esta Laguna como humedal urbano protegido,elprimeroreconocidoatravésdeesta corte Vimoscomolavertienteespermanente,se explicólaleydehumedalesurbanosyseobservó la sucesión ecológica en la vegetación producida porremocióndelsueloproducidaporlasobras
arriba de la Cuenca Reconocimos plantas hidrófitas, como juncos, plantas medicinales, musgosylíquenesquecrecíanenlazonahúmeda, avistamos aves, escuchamos ranas y observamos lasviviendasconstruidasalejadasdelalaguna,lo que mantiene la zona saludable y permite generar jardines de árboles frutales y zonas agrícolas.
Luegosecaminóporelbordedelhumedalhacia las zonas de sauces ubicados al borde del estero quedrenadesdelaRocadelIndio,caucedeagua permanentequecirculaatravésdehuertasyque seunealgranhumedal
En este punto ascendimos a la roca del indio y observamoszonasdeusoagrícola,plantaciónde papas, y verduras, que se desarrollan a ambos lados del Gran Humedal y que de aplicar alternativasagroecológicaspudieratransformarse en un polo de soberanía alimentaria y economía local
Luegoseguimosporlariberasurhaciaelhumedal deentradaalalaguna,dondeseobservócomoel sueloestabasaturadodeaguaalhacerunorificio en el suelo y ver cómo lentamente el agua subterránea lo rellenaba. También vimos que estos suelos están compuestos en gran parte por materiaorgánicaynutrientesquevienendeaguas
Finalmente cruzamos el camino para ingresar al sectordelalagunaElPillo,dondevimoscomose uníaeldesagüedelalagunaconelhumedal. En estepuntonosencontramosconvariedaddeaves, comolamajestuosaGarzaCuca.AntesdeIngresar alazonadebañodeElPillo,recorrimosloslímites de la laguna con bosque nativo sano, donde conocimos de forma multisensorial (olor, tacto y sabor)árbolesnativoscomoelarrayányelboldo, perotambiénplantasbajascomolasorquídeas,el poleo o la murta; y plantas de agua, como los juncos,losjunquillosy algas
Finalmente disfrutamos de nadar en la laguna, encantarnos con sus sonidos y vistas, conversar sobre experiencias personales y antes de retirarnos del lugar proceder a una limpieza generaldelsectorusadocomorecreativo.
CIRCUITOS VIVENCIALES
Es emocionante saber que hay otras personas como una, preocupadas de cuidar nuestros ecosistemas, gracias!
Fuimuyfelizenelpaseo, aprendídela laguna, delrío,yopracticocanotajeypudeaprenderdelosdiferentesanimales, aprendísobrelanaturalezay sobreelplaneta.
En los talleres prácticos y que no fueron solamente en lo teórico, sino que también en la conexión espiritual que nos conecta con la tierra con lo importante que es la vida de todos los seres en el ecosistema.
Una experiencia enriquecedora donde pudimos aprender y comprender el funcionamiento y composición de nuestro ecosistema.
Estamosfelicesdehaber fortalecidolaGranComunidad, dondenaturalezayhumanidad somospartedeuntodo!
RECOMENDACIONES PARA LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA
A continuación compartiremos nuestros principales recomendaciones, obtenidas de este proceso de aprendizaje comunitario , las que dividiremos en escala de cuenca, recorrido la Señoraza el Pillo, interacción ciudad-lagunas y propuestas generales.
Escala de Cuenca:
Zonificar la Cuenca la Señoraza identificando las zonas claves como zonas de recarga de acuíferos, bosques nativos que mantienen la humedad y las zonas de humedales que purifican el agua sosteniendo así la calidad del agua de la lagunas de la cuenca Implementar estrategias de restauración ecológica en las zonas claves identificadas de la cuenca, para no solo proteger el territorio, sino que iniciar su proceso de recuperación ecológica (reforestación nativa, manejo de especies invasoras, entre otras).
Identificar las zonas de uso comunitario y las zonas de uso turístico dentro de la Cuenca para implementar soluciones que permitan un uso equilibrado de estos lugares, por ejemplo, desarrollo de pasarelas elevadas en los sectores de las vertientes, miradores en sectores de observación de aves que no impliquen la disrupción de sus hogares, zonas de baño delimitadas para permitir el goce sin perturbar a las especies, entre otras.
Delimitar claramente los humedales urbanos y rurales que forman parte de la red hidrológica de la Cuenca y que deben entenderse como bienes nacionales de uso público, con el objetivo de tomar decisiones conjuntas, entre comunidades, propietarios e instituciones, para priorizar, restaurar y limitar los usos humanos de estas áreas.
Generar un catastro de usos del agua en la cuenca, que permita distribuir de forma eficiente el elemento vital, asegurando la calidad de este para los usos humanos y naturales.
Restringir el acceso a las zonas de humedales a los animales de crianza para así evitar los impactos del pastoreo sobre los suelos húmedos y la vegetación hidrófila.
Desarrollar una estrategia comunal agroecológica que genere una transición en la Cuenca hacia modelos productivos que protejan los suelos y el agua de los territorios, limitando así las tasas de evaporación y devolviendo la calidad a los suelos de uso agrícola. Campañas de recuperación de semillas locales para la recuperación de la diversidad genética de los cultivos.
Generar un plan de manejo de residuos domiciliarios orgánicos asociado a composteras individuales, comunitarias o comunales, que permita ir devolviendo progresivamente los suelos orgánicos a la cuenca y recuperando su potencial agrícola.
Recorrido la Señoraza el Pillo
Para el recorrido entre la zona urbana de Laja, partiendo en la Laguna la Señoraza y terminando en la Laguna El Pillo se propone la siguiente serie de medidas: Mezclar en los senderos propuestas hitos ecológicos, históricos, ancestrales, culturales y agroecológicos, para fortalecer el conocimiento local sobre el entorno, la historia Lajina y las alternativas de futuro para la zona.
RECOMENDACIONES PARA LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CUENCA
Identificar las alternativas de recorridos que permitan ir desde la Laguna La Señoraza a la Laguna El Pillo pasando por los diferentes atractivos del lugar, ya sea valores históricos, valores ancestrales o valores ecológicos.
Cambiar las actuales canaletas por donde las vertientes circulan bajo tierra por pasarelas elevadas que permitan que la vertiente reciba sol y que las personas identifiquen estos lugares como valores claves para la permanencia del ciclo hidrológico Generación de compromisos entre las instituciones y los propietarios de los predios que recorrerán los senderos, para permitir el acceso de las personas a través de sistemas de trancas y corredores, y que a la vez entreguen a los propietarios oportunidades productivas como turismo de observación, venta de productos locales o la formación de guías turísticos locales.
Implementación de señalética e infografías con mensajes centrados en la educación ambiental (flora, fauna, manejo de residuos) en los senderos para que la comunidad avance en un uso respetuoso a los espacios.
Respetar las zonas de vegetación que rodean las lagunas, que purifican las aguas y que son las zonas de reproducción de fauna, como juncales y bosques de riberas.
Limitar el acceso de vehículos motorizados a las zonas adyacentes a la laguna, generando circuitos alternativos que permitan acceder a las zonas de miradores pero que no perturben la fauna local, ni con sus sonidos ni con sus desechos de combustión
Fiscalizar el libre acceso a los bordes de la laguna, generando senderos que permiten recorrerla y miradores con información ecológica en las zonas donde se limite el acceso en beneficio de la fauna y la flora local.
Implementación de basureros diferenciados en los alrededores de la laguna , en conjunto con un equipo de recicladores de base que permita generar economía en torno al manejo de residuos.
Incluir en el currículum educativo de Laja ejemplos en todas las asignaturas que acerquen a las y los estudiantes a la recuperación de la memoria local, a los valores ecológicos del territorio y a las formas de vida comunitaria
Generar instancias de educación ambiental continua en distintas zonas de la comuna que permitan avanzar hacia el respeto por los ecosistemas y la generación de alternativas productivas
Favorecer las opciones productivas ecoamigables, agroecología, producción de miel, artesanías con materiales locales, etc.
Fortalecer el monitoreo comunitario participativo de aguas y de ecología, transformando a la comunidad en actores activos del proceso de protección de los ecosistemas.
Instalar los Comités de Gobernanza de Humedales que obliga la Ley de Humedales Urbanos para cada comuna.
Interacción Ciudad-Laguna
Propuestas Generales para la comuna
LAJA Y LA RED GWW CHILE
Gracias a este proyecto Laja cuenta con un kit de muestreo comunitario participativo de aguas Lamotte y con un equipo certificado por Global Water Watch desde inicios de Octubre.
El Muestreo Comunitario Participativo de Aguas es una técnica internacional donde, a través de un kit basado en colorimetría, unas placas para muestreo bacteriológico y mallas para pescar macroinvertebrados,
la comunidad puede conocer el estado de sus cuerpos de agua. Este método garantiza resultados validados en sus mediciones. El muestreo basado en colorimetría permite conocer el PH, dureza, oxígeno disuelto en el agua, alcalinidad y turbidez, información que nos permite entender en qué condiciones se está dando la vida en el cuerpo de agua. El monitoreo bacteriológico permite conocer la cantidad de bacterias "peligrosas" que existen, como escherichia coli, y también la cantidad de otro tipo de bacterias existentes El muestreo de macroinvertebrados nos permite conocer la salud del río según sus pequeños habitantes, los que nos permiten conocer tres estados que van del más al menos saludable ¡Las monitoras del equipo Laja ya se encuentran monitoreando e impartiendo talleres!
La Red de Muestreo Comunitario Participativo de Aguas - Global Water Watch Chile busca darnos autonomía de datos para nuestros cuerpos de agua, permitirnos tomar decisiones informadas y recuperar nuestras funciones ecosistemas al convertirnos en quienes pueden velar porque los cuerpos de agua y sus habitantes puedan vivir... y así también nosotras y nosotros tengamos un futuro ¡Nuestros esfuerzos son por la vida!
ESPERAMOS QUE ESTE TEXTO SEA UN APORTE PARA EL CONOCIMIENTO LOCAL Y PARA VIVIR MÁS EN ARMONÍA CON LA CUENCA LA SEÑORAZA GENTE PEQUEÑA, EN LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO COSAS PEQUEÑAS, PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO - EDUARDO GALEANO F I N A N C I A E J E C U T A O R G A N I S M O S A S O C I A D O S