1 minute read

1. Introducción

El presente documento busca ser un aporte en cuanto al conocimiento y entendimiento de las comunidades agrícolas como organizaciones socioculturales históricas y aún poco conocidas pese a diversos aportes invaluables que han hecho diferentes personas para difundir su existencia. Las comunidades agrícolas, muchas veces consideradas como un simple grupo de campesinos y campesinas que comparten un terreno en común, no han tenido, a nuestro juicio, una mirada más profunda que logre posicionarlas con la importancia que se merecen no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional.

Sus particularidades y el patrimonio que resguardan y que representan, las configuran como una forma excepcional de tenencia compartida del territorio. Desde este punto de partida, este trabajo busca ver otros componentes más allá de las materias que generalmente han llevado los estudios que se han hecho en torno a ellas, ligados principalmente a temas agrícolas y pecuarios.

Advertisement

Sumergirnos en las comunidades agrícolas desde una mirada patrimonial, bajo el amplio espectro que este concepto involucra, ha abierto una puerta a un mundo muy extenso para lograr abarcarlo en esta investigación. Sin embargo, pretendemos que este trabajo sea un punto de partida no solo para nosotros, sino que también para motivar a otros investigadores y a tomadores de decisiones a fin de que las políticas públicas no solo proyecten una mirada asistencialista y técnica, sino que involucren las dimensiones socioculturales como una oportunidad para abordar una diversidad de problemáticas que se presentan en estos territorios. La siguiente investigación fue posible gracias al financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural a cargo del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.