4 minute read

Los 10 países más felices e infelices del mundo

Aspectos normativos

1. ¿Cuáles consideran que son los derechos y deberes de las personas voluntarias? 2. ¿Cuáles consideran que son los derechos y deberes de las organizaciones, entidades o instancias que organizan la actividad voluntaria? 3. ¿Cuál debería ser el papel del estado y qué instancias deberían apoyar al voluntariado en Costa Rica?

Advertisement

¿Qué tipo de apoyos necesita el voluntariado costarricense?

Aspectos estructurales

1. ¿Se debe certificar el tiempo que realiza la persona voluntaria y en qué forma (horas voluntariado y/o por acción voluntaria)? 2. ¿Se debe establecer un Registro Nacional de voluntariado y cuáles serían sus requisitos? 3. ¿Considera relevante la creación de un Consejo Nacional del Voluntariado, quiénes lo deben de conformar y cómo podría financiarse? ¿Cuál es la visión a futuro del voluntariado en Costa Rica?

Los próximos fines de semana se realizar 8 actividades en el resto de las provincias del país, que al final se sumarán a las propuestas emanadas en este primer encuentro. Desde nuestra organización propusimos la Creación del Sistema Nacional del Voluntariado, que realmente le dé organicidad integral y fortaleza financiera a todas la propuestas. Saludamos el aporte de todas las organizaciones y personas que estamos seguros enriquecerán la propuesta de la Política y la Ley Costarricense del Voluntariado

¡Estoy muy entusiasmad@ con empezar! Si le parece bien, me encantaría atender a reuniones que puedan ser relevantes para mi trabajo, o recibir una copia de los correos electrónicos que surjan entre hoy y mi fecha de inicio. De esta manera, puedo tener una idea del flujo de trabajo y las interacciones del equipo, así como los proyectos que se avecinan y sobre los que debería aprender más.

"La política debe dirigirse como los grandes sabios insistieron: al bienestar del pueblo".

Vista de un lago dentro del Parque Nacional Nuuksio de Finlandia. | SaiKrishna Saketh Yellapragada via Unsplash Por Joe McCarthy Escrito en español por Enrique Corte Barrera 21 de marzo de 2022

Piensa en cómo te sentiste ayer. ¿Sonreíste o te

reíste mucho? ¿Aprendiste o hiciste algo interesante? ¿Te sentías enfadado? ¿Triste?

Cada año, el gigante mundial de las encuestas Gallup hace estas y otras preguntas a cientos de miles de personas en más de 140 países como parte de su encuesta anual sobre bienestar emocional.

También pide a las personas que califiquen su posición en una escalera imaginaria, donde el peldaño más bajo representa la peor vida posible y el más alto la mejor, y su posición en cinco años. En función de sus respuestas, Gallup los clasifica como "prósperos, con dificultades o sufriendo".

La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de las Naciones Unidas toma luego estos datos de la encuesta y los combina con el análisis de los contenidos de Twitter y otras encuestas, junto con datos sociales y económicos, para crear el Informe Mundial sobre la Felicidad cada año.

En su décimo año el más reciente informe, publicado el 18 de marzo, es un "punto de luz" en una "época problemática de guerra y pandemia", escriben los autores. A medida que los índices de pobreza y hambre aumentaron durante la pandemia, surgieron redes de ayuda mutua para suplir las carencias del apoyo gubernamental. De hecho, los índices de ayuda a personas desconocidas, de voluntariado y de donaciones a causas y personas aumentaron en un 25% en los últimos dos años, según el informe. "Esta oleada de benevolencia, que fue especialmente grande en el caso de la ayuda a desconocidos, proporciona una poderosa prueba de que la gente responde para ayudar a otros necesitados, creando en el proceso más felicidad para los beneficiarios, buenos ejemplos para que otros los sigan, y mejores vidas para ellos mismos", dijo John Helliwell, uno de los principales autores del informe, en un comunicado de prensa. El informe señala que cada vez más países empiezan a tener en cuenta el bienestar humano y la felicidad en su enfoque de la gobernanza. Nueva Zelanda, por ejemplo, considera ahora que el bienestar humano es un factor más importante que el crecimiento del producto interior a la hora de considerar nuevas políticas. Algunos países hacen un trabajo mucho mejor que otros a la hora de centrarse en el bien público. Esto se refleja a menudo en el Informe sobre la Felicidad en el Mundo, cuyos autores señalan que los habitantes de los países mejor clasificados en el análisis suelen tener mayores niveles de confianza en sus gobiernos. "Los líderes mundiales deberían prestar atención", dijo en un comunicado el renombrado economista Jeffrey Sachs, uno de los principales autores del informe.

"La política debe dirigirse como los grandes sabios insistieron hace tiempo: al bienestar de la gente, no al poder de los gobernantes". Todos los países mejor clasificados tienen sólidos programas de bienestar y niveles mínimos de desigualdad en relación con la población mundial. Los países peor clasificados, por su parte, tienen altos niveles de pobreza extrema.

This article is from: