4 minute read

Porque es importante la participación ciudadana y popular?

Finlandia, el país mejor clasificado por quinto año consecutivo, tiene una de las redes de seguridad social más sólidas del mundo, un sistema educativo excepcional y una baja pobreza infantil, según el informe de Indicadores de Gobernanza Sostenible de la Fundación Bertelsmann. El país también da prioridad a la conciliación de la vida laboral y familiar, lo que permite a las personas dedicar más tiempo a sus propias pasiones y curiosidades. Afganistán, el país peor clasificado, lleva más de dos décadas asolado por la guerra y sufre niveles extraordinarios de violencia. En agosto de 2021, cuando los talibanes consolidaron su dominio sobre Afganistán por primera vez desde 2001, las mujeres y otras comunidades vulnerables se enfrentaron a un mayor riesgo. Es importante señalar que los países con altos niveles de felicidad declarados se han beneficiado del colonialismo histórico y actual (países del llamado Norte Global), mientras que los que tienen las puntuaciones más bajas lo han sufrido (países del llamado Sur Global). En otras palabras, es esencial comprender históricamente los niveles de felicidad.

Teniendo esto en cuenta, aquí están los 10 países más felices y más infelices del mundo, según el Informe Mundial sobre la Felicidad.

Advertisement

Los 10 países más felices del mundo 1. Finlandia 2. Dinamarca 3. Islandia 4. Suiza 5. Países Bajos 6. Luxemburgo 7. Suecia 8. Noruega 9. Israel 10. Nueva Zelanda

Los 10 países más infelices del mundo 137. Zambia 138. Malawi 139. Tanzania 140. Sierra Leona 141. Lesotho 142. Botswana 143. Ruanda 144. Zimbabwe 145. Líbano 146. Afganistán

El informe completo puedes consultarlo en : https:// worldhappiness.report/ed/2022/ FUENTE: https://www.globalcitizen.org/es/content/ happiest-and-unhappiest-countries-2022/? utm_source=Iterable&utm_medium=email&utm_camp aign=spanish_2022-07-08_contentdigest

 Sebastián Chávez Navarro Director Ejecutivo en Red de Organizaciones de Voluntariado de Chile

Vivir en sociedad implica el relacionarse con otras personas. Para facilitar y promover nuestra interacción existen las organizaciones de fines públicos, entre la que encontramos tanto desde el Estado como la Sociedad Civil, considerando las instituciones educacionales, culturales y de otros tipos; así como un amplio espectro de organizaciones sociales, territoriales y comunitarias amparadas bajo la ley 20.500(Fundaciones, Juntas de Vecinos, Clubes deportivos y varias otras) y otras organizaciones populares que no cuentan con personalidad jurídica.

Nuestra democracia representativa tiene como lógica ele-

gir representantes en estas organizaciones, quienes deben buscar comprender e interpretar las necesidades e interés de las personas, trabajando con sus equipos para realizar los planes y proyectos que vayan en beneficio de las comunidades.

Hace muchos años que venimos en esta lógica social, la que ha presentado diversos signos de agotamiento, fallando en la interpretación sobre las necesidades e intereses de las personas, considerando con la rapidez que evoluciona la sociedad y la falta de espacios de opinión y propuesta en los asuntos que involucran las personas

Es aquí en donde la participación social toma especial relevancia. Esta implica que las personas que se ven involucradas en las consecuencias de las decisiones sobre planes y proyectos en alguna comunidad, sean consideradas en su diagnóstico planificación, ejecución y evaluación, a través de diversos mecanismos en los cuales puedan plasmar su visión sobre las problemáticas que les involucran, entre los que encontramos: Acceso a la información, Diálogos y consultas Ciudadanas, Cuentas públicas, Consejos consultivos, presupuestos participativos, mesas de trabajos y otras más.

Esta participación tiene como beneficio el aumentar la legitimidad de las decisiones, así como acercar y aumentar la pertenencia a las organizaciones. Pasar de una lógica representativa a una participativa no es un desafío sencillo, toda vez que nuestro país tiene bajo nivel de participación tanto en votaciones de autoridades como en organizaciones sociales u otros tipos de participaPara que esto sea posible, son importantes tanto las mejoras constitucionales y legales que permitan la incorporación y educación con respecto a mecanismos participativos en diversos ámbitos de interés público, como también la elección de autoridades que tengan un decido compromiso por incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones, así como en los diferentes planes y proyectos, asignando los recursos administrativos y económicos necesario para ello.

 Cientista Político // Participación ciudadana Voluntariado - Organización Social

Fuente: https://www.linkedin.com/in/sebasti%C3% A1n-ch%C3%A1vez-navarro-83512715b/recentactivity/shares/

This article is from: