2
2.2 Trasplante alogénico Con él se pretende eliminar parcial o totalmente las células enfermas gracias a la quimioterapia +/- radioterapia y sustituirlas por otras normales procedentes de un donante sano. Hace años se observó que, con el mismo tipo de leucemia, el mismo tratamiento previo y el mismo tratamiento de preparación para el trasplante (tratamiento de acondicionamiento) se lograban más curaciones si los pacientes recibían células madre de un donante sano (trasplante alogénico) que si recibían sus propias células madre (trasplante autólogo). Este mayor índice de curaciones se debe a una menor incidencia de recaídas de la leucemia tras el trasplante. Si, por el contrario, el donante es un hermano gemelo o se eliminan los linfocitos T de la médula trasplantada, no se observa este efecto. Estas observaciones indicaban que las células sanas del donante contribuían a la eliminación de las células leucémicas residuales, reduciendo el riesgo de recaídas. Este efecto beneficioso se denominó «efecto antileucémico del injerto» y se debe a la acción de los linfocitos T del donante, que completan la acción de la quimio-radioterapia, eliminando las células neoplásicas residuales del organismo. Lamentablemente, los linfocitos T del donante, además de reconocer como extrañas las células tumorales residuales, van a reconocer como extrañas las células del organismo del paciente (receptor) y desencadenarán la complicación más temible del trasplante alogénico, la enfermedad injerto contra receptor (EICR) (véase apartados 7.7 y 8.6). No debe confundirse la EICR con el rechazo del injerto en el que el propio paciente rechaza las células madre del donante. Esta es una complicación frecuente en los trasplantes de órganos, pero excepcional en el trasplante hematopoyético (véase apartado 7.7).
6
Existe una variedad de trasplante alogénico que debe mencionarse aparte. Se trata del trasplante singénico, realizado a partir de un hermano gemelo univitelino (procedente del mismo óvulo, que debe distinguirse de los mellizos procedentes de dos óvulos). En ellos, todo evoluciona como en cualquier trasplante alogénico, excepto por el hecho de que no puede existir ni efecto antileucémico del injerto, ni EICR, ni rechazo del injerto, dada la total identidad de las células de donante y receptor. Por ello, el trasplante singénico comporta un menor riesgo de complicaciones, pero un mayor riego de recaídas de la enfermedad después del trasplante.
2
TRASPLANTE Finalidad / > Comporta Autogénico
Rescatar la función medular del paciente, destruida por la administración de altas dosis de quimio-radioterapia. Mayor riesgo de recidivas. Menor riesgo de complicaciones.
Alogénico
Sustituir la población celular anómala por una normal procedente de un donante sano y eliminar las células neoplásicas residuales gracias al afecto antileucémico de la quimioterapia de acondicionamiento y de los linfocitos T del donante. Mayor riesgo de complicaciones. Menor riesgo de recidivas.
Singénico
Eliminar las células neoplásicas gracias al afecto antileucémico de la quimioterapia de acondicionamiento y sustituir la población celular anómala por una normal procedente de un hermano gemelo univitelino, pero sin que esta pueda tener efecto antileucémico. Mayor riesgo de recidivas. Menor riesgo de complicaciones.
7