Fundación Germinare Catálogo 2025

Page 1


CENA ANUAL FUNDACIÓN GERMINARE

Subasta de Arte

“Una Obra para una

Obra”

30 de septiembre de 2025

AGRADECIMIENTOS DE LA NOCHE

A los Artistas y a las Galerías de Arte que participan en la subasta.

A Nahuel Ortiz Vidal – Rematador.

Al Comité de Subasta: Nahuel Ortiz, Josefina Montoreano y Constanza Oxenford.

A Colección Balanz por la donación de obras.

A la Bodega Luigi Bosca I Familia Arizu por el vino y el espumante.

A Javier Iturrioz por la ambientación.

A la Dra. Marcia Kapari-Klein por su ayuda en la organización de la Cena.

A Florencia Wajsman, Directora ejecutiva de Roldan Subastas, por su colaboración.

A Delmiro Méndez e Hijo S.A. por el traslado de las obras.

A Zecat por las lapiceras para los invitados.

A las empresas que nos acompañan en las Mesas Principales

A las empresas que nos acompañan en las Mesas Corporativas

Alumnos de Nivelación, Campana

Nota: Los precios están expresados en dólares estadounidenses. Se podrá pagar en billetes de esa divisa o en su equivalente en pesos correspondientes a la cotización del dolar MEP (dolar bolsa) vigente al día de pago.

MATÍAS ERCOLE

(Buenos Aires, 1987)

Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes y asistió a clínicas y talleres de Pablo Siquier, Claudio Caldini, Ernesto Ballesteros, entre otros.

Obtuvo una beca de formación del Centro de Investigación Artística Fundación START y realizó residencias en Barcelona (HANGAR), Uruguay y Torino en Italia. Su obra es parte de diversas colecciones públicas y privadas. Entre ellas, las del Museo de Arte Moderno de Mendoza; el Museo de Bellas Artes de Tandil; el Palais de Glace; el Museo Franklin Rawson de San Juan. Entre los numerosos premios y reconocimientos que ha recibido, se destacan el Primer Premio Adquisición – Dibujo del Salón Nacional en 2017; la Mención Honorífica del Fondo Nacional de las Artes en 2016, y la Mención Especial del jurado del Premio Klemm en 2013. Resultó ganador de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en dos ocasiones, en 2013 y 2015. Ha realizado exhibiciones de manera individual y colectiva tanto en espacios e instituciones nacionales como internacionales.

Entre los primeros, mostró en Galería Valeries Factory, Miranda Bosch Gallery, en el Centro Cultural Recoleta, en la Galería Proyecto “A”, en la Casa Nacional del Bicentenario, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Moderno de Mendoza y en MUNAR. Fuera del país, su trabajo fue exhibido en la Galería Spazio Nuovo en Roma en 2024, Galería Jorge López en Valencia en 2022, Julio de París en 2016, en el Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay en 2016 y 2020 y en Arco 2025, en el Drawing Room de Madrid, España en 2017 y de Lisboa, Portugal en 2019, ocasión en la que obtuvo el Premio Nuevo Talento Viarco.

Vive y trabaja entre Buenos Aires y Roma.

Sin título, 2022

Tinta y cera sobre papel 29,5 x 79,5 cm

Base: USD 2.000

TOTO DIRTY

(Buenos Aires, 1990)

Tobias estudia Crítica de Arte en la Universidad Nacional de las Artes. Trabajó en diferentes medios y disciplinas como dibujo, escultura e instalación. En sus obras aborda las problemáticas de género, inclusión, trabajo y discriminación proponiendo reflexiones a través de situaciones experimentales. Participó en muestras colectivas e individuales en varios espacios de arte independiente en Buenos Aires, como así también en instituciones: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Centro Cultural Recoleta, Museo Castagnino + Macro, Museo Nacional de Bellas Artes y el Teatro Argentino. Expuso en ferias locales: arteba, Feria Junta o Tijuana e internacionales en Grecia y Suecia. Obtuvo el primer premio en Proyecto A (2012) y en los premios Young Art de la Fundación Williams (2015). Fue co-director de la galería Urgente (2013 - 2015).

Trabajadora, 2014

Lápiz sobre papel

70 x 100 cm

Base: USD 5.000

Representado por Galería Isla Flotante

FERMÍN EGUÍA

(Comodoro Rivadavia, 1942 - Buenos Aires, 2024)

Estudió en la Escuela Municipal de Artes y Oficios y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Desde 1965 expone regularmente en Buenos Aires, y a partir de 1976 en exposiciones colectivas en el exterior. Realizó numerosas exposiciones individuales, entre ellas: Galería Proar (1964), Galería Carmen Waugh (1974), Galería Arte Múltiple (1975, 1977, 1978), Galería Ática (1979), Galería Jacques Martínez (1980), Galería Miró (1982), Galería Ática (1983, 1986), Galería Sara García Uriburu (1989, 1994, 2002), Deutsche Bank (1990), Galería del Buen Ayre (1992), Galería Rubbers (1997, 2001) y Galería Francisco Traba. En 2009 integró la 9a Bienal del Mercosur, Grito e Escuta, y en 2010 Paisaje argentino, Smithsonian Gallery, Washington. Obtuvo el Primer Premio Marcelo de Ridder (1974); Primer Premio Banco del Acuerdo, MNBA (1980); Primer Premio Encotel, Palacio de las Comunicaciones, Buenos Aires (1983); Premio A. Pellegrini. Artista del año (2006); Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Pintura (2011); Konex de Brillante (2012) y el Premio a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (2018).

Sin título, 2019

Acrílico sobre tela 60 x 40 cm

Base: USD 7.000

LUCRECIA LIONTI

(Tucumán, 1985)

Artista visual, graduada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán, continuó sus estudios en el Programa de Artistas (2010) y en el Laboratorio de Cine (2012) de la Universidad Torcuato Di Tella, institución en la que se desempeñó como docente del Seminario de Análisis de Obra en 2024. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, España; Fondation Thalie, Bélgica; Le 19 CRAC Centre Régional d’Art Contemporain de Montbéliard, Francia; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Museo Rosa Galisteo de Santa Fe, Museo Castagnino + Macro de Rosario.

“Fabril la mirada” se titula su primera exhibición individual en un museo, MALBA (2025). Participó de numerosas exposiciones colectivas, como: en Instituto Tomie Ohtake y Memorial da America Latina en San Pablo (2023), en Asia Art Center Gwangju, Corea (2020). Residente en Gasworks Londres, spring 2025, beca Érica Roberts + URRA. Realizó residencias en EAC, Montevideo; El Ranchito Matadero, Madrid y Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires.

Recibió el Premio 8M del Ministerio de Cultura de Argentina (2022); Premio Semana del Arte Ciudad de Buenos Aires (2021); Beca de viaje Colección Oxenford París (2014). Su trabajo fue publicado en Vitamin Txt: Words in Contemporary Art , Phaidon Editors (2024).

Actualmente vive en Buenos Aires.

Nota Naranja, 2024

Fieltro, lana, tela y bastidor de madera

63 x 53 x 4 cm

Base: USD 3.000

Representada por Galería Barro

MATÍAS DUVILLE

(Buenos Aires, 1974)

Matías trabaja con objetos, videos e instalaciones aunque su obra se desarrolla principalmente a partir del dibujo. Sus obras evocan escenas desoladas con atmósferas enrarecidas y atemporales como las que preceden un cataclismo: huracanes, maremotos o situaciones de abandono en el bosque, funcionan como la visión onírica de un explorador errante, como un paisaje mental. Su trabajo se caracteriza por la experimentación de soportes y materiales. Mediante trazos expresivos y procedimientos de cierta brutalidad, impacta la superficie dejando sus huellas en la representación, marcas en las que se mezcla la naturaleza de la materia y el paisaje. La tensión entre opuestos, la mutación y el tiempo son algunos de los temas que recorren sus últimos trabajos. Vive y trabaja entre Buenos Aires y Mar del Plata.

Entre sus muestras individuales se destacan El fondo inestable (BARRO, Buenos Aires, 2023), Arena Parking (Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro, 2021), Hotel Palmera (Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, Buenos Aires, 2020), Desert means ocean (MOLAA, Los Angeles, 2019), Projection Soul (Galeria Luisa Strina, San Pablo, 2019), Romance Atómico (BARRO, Buenos Aires, 2017), The Valise Project (MoMA, Nueva York, 2017), Arena Parking (Art Basel, 2016; Centro Cultural Recoleta, 2015), Mutações (MAM, Río de Janeiro, 2015), Precipitar una especie (BARRO, Buenos Aires, 2014), Discard Geography (Ecole de beaux arts, Chapelle des Petits-Augustins, París, 2013), Safari (Malba, Buenos Aires, 2013) y Alaska, (Drawing Center, Nueva York, 2013).

Vive y trabaja entre Buenos Aires y Mar del Plata.

Palacio, 2019

Sanguina y carbón sobre papel

72,4 x 102,2 cm

Base: USD 7.000

Representado por Galería Barro

MANUEL AMEZTOY

(La Plata, 1973)

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y realizó un año de grabado experimental en la ENAP “San Carlos” de México DF. Su obra se encuentra en la intersección entre escultura, arquitectura, ornamentación y texto visual, utilizando papel recortado y tejidos calados en esculturas, instalaciones e intervenciones a gran escala. Ha presentado su trabajo desde el año 2001 en museos y galerías de Buenos Aires, Rosario, Miami, Los Ángeles, Milán y Santiago, y su obra forma parte de colecciones en el Museum of Latin American Art (Los Ángeles), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. También ha intervenido espacios públicos en Tecnópolis y estaciones de subte porteñas. En el ámbito académico, se desempeña como docente en IUNA desde 2003 y fue responsable del departamento educativo en Fundación Proa entre 2002 y 2005.

Llao LLao, 2011

Billete calado dentro de caja de acrílico

14,5 x 45,5 x 5,5 cm

Base: USD 1.500

Obra donada en su totalidad a Germinare por Balanz

FACUNDO PIRES

(Buenos Aires, 1984)

Su formación inicial fue en Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine entre 2003 y 2007, pero su práctica artística se ha ido expandiendo hacia lo visual y lo conceptual a través de distintos medios como la fotografía, el video, el texto y la instalación. A lo largo de los años, completó una intensa formación artística en seminarios, clínicas de obra y talleres, entre los que se destacan sus estudios con Guillermo Ueno, Ernesto Ballesteros, Ariel Authier, Bruno Dubner, Ezequiel Alemian y Fabián Casas, en espacios como el Centro Cultural Rojas, la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, el Centro de Investigaciones Artísticas y la Universidad Torcuato Di Tella.

Ha realizado varias exposiciones individuales, como Stock en el Museo La Ene (2015), Temblor esencial en Galería Urgente (2014), La línea del horizonte en Galería Miau Miau (2012), y Mecanismos de fallas en Rayo Láser (2011), todas en Buenos Aires. Su trabajo también ha estado presente en numerosas exposiciones colectivas tanto en Argentina como en el extranjero, incluyendo Escuela Técnica en el Fondo Nacional de las Artes, Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes, Desafectos en Biquini Wax (México), BLOG REBLOG en Signal Gallery (Nueva York), Sraunus en ciudades como Cardiff, Gotemburgo y Ámsterdam, y la selección Curriculum Cero en Ruth Benzacar.

Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

¿Por qué subir una escalera para ver una imagen?, 2014

Vidrio

250 x 60 x 6,5 cm

Base: USD 2.000

Obra donada en su totalidad a Germinare por Balanz

José Ignacio Fernández

(Buenos Aires, 1983)

Realizó la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en pintura en la Universidad Nacional de Arte, y el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Como artista visual participó en muestras en distintos espacios como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro Cultural Recoleta, Palais de Glace, Fundación Klemm, Museo Castagnino + Macro, Museo Genaro Pérez, Moria Galería, Ruth Benzacar, Centro Cultural Borges, entre otros.

Realizó residencias artísticas en Argentina y Alemania. Participó en la Bienal de Arte Joven de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual ganó la residencia Mundo Dios (Mar del Plata) como premio.

Ganó el primer premio del 12° Concurso Nacional UADE de Artes Visuales y el premio Estímulo del Salón Nacional de Rosario en 2019.

Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Statement:

Cotelito se ve como un distraído y contemplativo caminante que deambula por los contornos difusos de la realidad. La búsqueda de la extrañeza es su guía, y la ambigüedad el fruto maduro que reconforta. Cada imagen es un enigma y cada enigma la posibilidad de comprender nuevas relaciones entre lo que intuimos y lo que desconocemos. En esas humildes aventuras discurre con candor su trabajo.

Algo cambió, 2022

Acrílico sobre tela 120 x 110 cm

Base: USD 2.500

Representado por Moria Galería

JUAN DEL PRETE

(Vasto, 1897 – Buenos Aires, 1987)

Pintor, dibujante, escultor y fotógrafo autodidacta. Fue un pionero del arte moderno argentino, y una de las figuras centrales de los orígenes del arte no figurativo local.

Su principal fuente expresiva fue la materia y el color, produciendo composiciones que alternaron la figuración y la abstracción. Su temperamento le impidió atarse a ninguna fórmula, sus concepciones fueron diversas como corresponde a un pintor no afiliado a ningún bando artístico. Su estilo era demasiado espontáneo incapaz de repetirse a sí mismo, y su vanguardismo, una expresión auténtica de su personalidad.

Durante la década del ´30 estuvo en contacto con los espacios de ebullición del arte abstracto en París. Participó en el número 2 de la revista Abstraction Création (1933) junto con un elenco de artistas europeos como Bill, Calder, Kupka, Mondrian y Moholy-Nagy, entre otros. Realizó las primeras muestras de arte no figurativo en Argentina en los años 1933 y 1934, en los salones de Amigos del Arte. La primera con pinturas traídas de París y la segunda con esculturas en yeso y alambre. Obtuvo el Gran Premio Internacional de Bruselas (1958); el Premio Palanza que por primera vez se adjudicó a un conjunto de obras no figurativas (1958); el Gran Premio Honor Salón Nacional, Buenos Aires (1963); el Gran Premio Internazionale il Collezionista, Milan (1975). Participó del envío a la IV Bienal de São Paulo en 1957, y la V Bienal de São Paulo en 1959 con presencia en una sala especial mostrando una veintena de obras abstractas; de la XXVI Biennale di Venezia en 1952 y XXIX Biennale di Venezia en 1958 y en el año 2024 de la XL Biennale di Venezia: “Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere”. Sus obras forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA); Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA); Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA); Museo Castagnino + Macro; Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori; Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat; Museo de Arte Contemporáneo La Plata (MACLA), entre otros; y de destacadas colecciones privadas en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Sin título, 1985

Collage en cartón corrugado y óleo sobre cartón

60 x 36 cm

Obra firmada y fechada

Expuesta en la muestra “Juan Del Prete. Pintura montada primicia” realizada en el año 2020 en Roldan Moderno

Base: USD 7.000

Obra donada en su totalidad a Germinare

EDUARDO STUPÍA

(Buenos Aires, 1951)

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano de Buenos Aires. Expone local e internacionalmente en exhibiciones grupales e individuales desde 1973 en Lirolay, Arte Múltiple, Ruth Benzacar, Ática, Art House, Del infinito, Jorge Mara-LaRuche, Dan Galería y Galería María Baró (ambas de San Pablo, Brasil), IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno), Rosenfeld – Porcini Gallery (Londres), y Galería Xippas de Arte Contemporáneo en sus sedes de París, Montevideo y Punta del Este, entre otras. Ejerce la docencia desde 1986 y actúa frecuentemente como jurado en premios y en festivales cinematográficos. Es autor de numerosas reseñas sobre artistas y exposiciones, así como de notas sobre estética y políticas del arte publicadas en medios locales e internacionales. Trabaja con diversos materiales como carbonilla, lápiz, grafito, pastel, óleo y acrílico. En 2012 fue invitado a exhibir una muestra individual en la 30a Bienal Internacional de San Pablo. Participa asiduamente en muestras grupales, premios y salones nacionales e internacionales y obtuvo los dos premios más importantes de su país, el Gran Premio del Salón Nacional y el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano, en la especialidad dibujo. Forma parte de la colección del Museum of Modern Art Nueva York y expuso entre noviembre de 2007 y febrero de 2008 en la muestra grupal New Perspectives in Latin American Art 1930 2006: Selections from a decade of acquisitions.

Paisaje, 2025

Técnica mixta sobre tela 120 x 80 cm

Base: USD 6.000

ALBERTO GOLDENSTEIN

(Buenos Aires, 1951)

Fotógrafo, artista visual. Formado en la New England School of Photography de Boston (USA) (1981- 1983). Es parte de la generación de artistas identificados con la Galería del C.C.Rojas en los años 90, participando además de las emblemáticas muestras “Ilusiones de Artista” (1992) y “El Tao del Arte” (1997). Creador y curador de la Fotogalería del Centro Cultural R. Rojas / Universidad de Buenos Aires, espacio que se constituyó en un lugar referencial de la fotografía argentina contemporánea. En combinación con su tarea docente, conformó un eje de formación para una generación de artistas fotógrafos (1995-2019).

Expuso en varias de las principales galerías de arte contemporáneo de Buenos Aires. En 2016 se edita el libro “Goldenstein” de la editorial Adriana Hidalgo. En 2018 tuvo su primera muestra retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y un libro catálogo editado por el Museo.

Su obra forma parte de las colecciones de Fotografía Contemporánea del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Franklin Rawson de San Juan, Museo Castagnino + Macro (Rosario), Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Fototeca Latinoamericana (FoLA), Fundación Lariviére y otras importantes colecciones privadas de Argentina y del exterior. Recibió el premio Konex 2022 a las Artes Visuales (Fotografía). En 2023 obtiene el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.

Cine Metro, de la Serie "Flaneur en Buenos Aires", 2004

Colección Institucional: Malba

Impresión Giclée sobre papel Luster. Ed. 4/6 + a.p.

Imagen: 33,5 x 50 cm

Marco: 45 x 61,5 cm

Base: USD 3.500

Representado por Galería Nora Fisch

GYULA KOSICE

(Eslovaquia, 1924 - Buenos Aires, 2016)

Artista, teórico y poeta, fue uno de los precursores del arte de vanguardia cinético, lumínico e hidrocinético, y de la conjunción del arte, la ciencia y la tecnología. En 1944 creó Röyi, la primera escultura articulada y móvil de Latinoamérica. En el mismo año coeditó la revista Arturo, que propone un arte de pura invención, no figurativo. En 1945 fue cofundador de Arte Concreto-Invención y publicó “Invención” (esculturas móviles, teoría y poemas). En 1946 fundó el Arte Madí, designó su nombre y escribió su manifiesto. Utilizó el gas neón en una obra de arte por primera vez en el plano internacional. En 1947 realizó su primera exposición personal en el Bohemien Club, Galerías Pacífico, siendo la primera muestra totalmente no figurativa en Latinoamérica. En 1948 realizó una exposición de Arte Madí en el Salón Des Réalités Nouvelles, en París, consagrando internacionalmente al Madí. Creó la escultura hidrocinética, introduciendo el agua en movimiento como elemento esencial de sus obras. Fue el primero en utilizar agua en una obra de arte.

Realizó 50 exposiciones individuales y más de 500 muestras colectivas. Ganó el Premio Nacional de Escultura Torcuato Di Tella en 1962 y el Konex Platino en 1982. Fue distinguido con el grado de Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno de Francia en 1989. Recibió el Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes en 1994. Declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, en 1997. Fue homenajeado en el Senado de la Nación en el 2006, y le fue otorgado el Premio Cultura Nación en el 2007. La Secretaría de Cultura de la Nación le realizó un homenaje a los 70 años de trayectoria en el 2012.

Participó en la exposición Big Bang, Centro Pompidou, París, 2005. En 2013 ese mismo centro creó la sala “Kosice y el arte concreto”, con obras de la década del 40, inaugurada en el marco de la exposición Modernites Plurielles y sus obras forman parte de la colección permanente del Pompidou. El Museo Nacional de Bellas Artes le dedicó una exposición-homenaje en el 2016, tras su fallecimiento. Sus obras figuran en museos y colecciones privadas de la Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.

Espacio interno I, 2007

Plexiglás

80 x 60 cm

Base: USD 9.000

IGNACIO VALDEZ

(Buenos Aires, 1978)

Comenzó su formación artística a finales de 1995 asistiendo al taller del artista Carlos Uría. En 1996 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, donde egresó como Profesor Nacional de pintura en 2001. Durante este período formó parte del colectivo GAC (Grupo de Arte Callejero) participando de sus primeras acciones. También creó junto con Rodrigo Vazquez Avila, Ad Minoliti y Federico Liss La Clínica de los viernes. En 2003 realizó una jornada de Análisis de obra como becado en el taller de Luis Felipe Noé. Formó parte de las clínicas de obra organizadas por Tomás Espina en 2008 y durante el 2010 asistió a las clínicas dictadas por Daniel Joglar. En 2006 expuso “Así en toda la hoja” en Galería Zavaleta Lab, Buenos Aires. Desde ese año y hasta la fecha actual participa como artista expositor en arteba. Expuso en 2008 en “La Línea piensa”, proyecto creado por Eduardo Stupía y Luis Felipe Noé en el Centro Cultural Borges. Participó de numerosas exposiciones colectivas como “Dibujar qué”, Complejo Cultural de Río Gallegos, 2015; “Últimas tendencias”, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. 2011; “De piso a Techo: Una antología del dibujo contemporáneo”, Chez Vautier, Buenos Aires, 2008, entre otras. Actualmente es artista de Galería Palatina, donde realizó en el año 2012 “Valdez - Blanco” junto a Viviana Blanco, “Suelta la Materia” muestra individual, 2015, “Mónica Millán - Ignacio Valdez” en el 2018 y “Que el pensamiento se mueva” junto a Milton Kalbermatter y Mariana Guerrero, 2021. Obtuvo el Tercer premio adquisición del Salón Nacional de Pintura, Fundación Banco Nación, 2015; Mención especial, Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, 2008; Primer Premio adquisición, Salón Manuel Belgrano, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Buenos Aires, 2006. En 2021 participó del 109 Salón Nacional de Artes Visuales. En 2023 expuso en la muestra “Pinturas” con Dolores Acuña en Galería Palatina y recientemente en las ediciones arteba 2024 y 2025. Este año participará como jurado en el Salón de Artes Visuales “Fernán Félix de Amador” de Vicente López.

Sin título, 2023

Tinta sobre papel de arroz 190 x 90 cm

Base: USD 5.000

Representado por Galería Palatina

MERCEDES BALIARDA

(Buenos Aires, 1954)

Se formó en Museología y profundizó su creatividad plástica en talleres de Cristina Santander, Clelia Speroni, Fundación Guillermo Roux (con Marina Curci) y en la Fundación Kazu Takeda con el profesor Goyo Barja, donde exploró la técnica de acuarela. Desde 2011, incorporó en su trabajo técnicas como collage, rollage y frottage junto a Claudia Contreras. Ha participado en muestras colectivas desde 1990 y ha realizado varias exhibiciones individuales. Su obra ha sido premiada, logró el segundo premio en acuarela en el Concurso Federal CISE (2008) y dos de sus piezas aparecen en el libro Arte Euro Americano (2011). En 2013, participó con un libro en la Feria de Libros de Autor de Central Newbery. Su producción artística se caracteriza por una atmósfera onírica y poética que busca la belleza subjetiva desde la profundidad emocional del espectador. Además, estuvo representada por Galería Huellas.

A través de ambos reinos para siempre (N° 23), 2010

Grafito sobre papel de calcar 29,7 x 25 cm

Base: USD 1.000

Obra donada en su totalidad a Germinare por Balanz

MERCEDES BALIARDA

(Buenos Aires, 1954)

De repente me aplastó contra su corazón (N°5), 2010-2011

Flores y barniz sobre mylar

31 x 27 cm

Base: USD 1.000

Obra donada en su totalidad a Germinare por Balanz

NICOLA COSTANTINO

(Rosario, 1964)

Vive y trabaja en Buenos Aires. Es una de las artistas más relevantes de su generación. Es escultora de formación, aunque su obra presenta múltiples formatos. Cochon sur canapé (1992), su primera muestra individual, es considerada precursora del arte contemporáneo latinoamericano. En 1998 representa a la Argentina en la Bienal de San Pablo, y desde entonces participa en numerosas muestras en museos de todo el mundo, entre los que se destacan Liverpool (1999), Tel Aviv (2002) y Zurich (2011). En 2000 realiza una muestra individual en Deitch Projects (Nueva York) y su Corset de peletería humana ingresa en la colección del MOMA. En 2004 presenta Animal Motion Planet, y Savon de Corps, obra que tuvo gran repercusión en la prensa.

El encuentro con Gabriel Valansi en 2006 significó su entrada al mundo de la fotografía, con más de treinta obras realizadas en colaboración. Su interés en la videoperformance la conduce a crear la obra autorreferencial Trailer (2010), su primera producción de tipo cinematográfica, y a abordar un personaje histórico femenino paradigmático como Eva Perón en Rapsodia Inconclusa, instalación con la que representó a la Argentina en la 55a Bienal de Venecia, 2013. En 2014 se dedicó al rodaje de la película biográfica La Artefacta, con la dirección de Natalie Cristiani. A partir de la pandemia Nicola se dedica a la cerámica, rescatando técnicas milenarias y comienza Pardes, su proyecto de arte cerámico inspirado en el universo vegetal. Su obra más reciente es Artista ex-machina, obra escénica-musical realizada en el CETC del Teatro Colón, donde combina narrativas que nos guían en el camino hacia la obra de arte total.

Centro de Mesa en Amarillos, 2025

Cerámica Nerikomi

20 x 70 x 40 cm

Base: USD 2.600

LUIS FELIPE NOÉ

(Buenos Aires, 1933 - 2025)

Estudió en el taller de Horacio Butler y luego continuó su formación como autodidacta. Entre 1956 y 1961, ejerció el periodismo en el diario El Mundo donde escribió críticas de arte. Residió en París y en Nueva York.

En los años sesenta, junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega conformó el grupo conocido como Nueva Figuración. En su larga trayectoria como pintor, desde 1959 ha realizado más de cien exposiciones individuales y se le dedicó muestras retrospectivas en Buenos Aires, México y Brasil. En 2009 representó a la Argentina en la 53a Exposición Internacional de Arte de Venecia. Además, recibió el Premio Nacional Di Tella (1963), becas del gobierno de Francia (1961) y de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1965 y 1966), los premios a la Trayectoria por la Academia Nacional de Bellas Artes (2015) y en el Salón Nacional de Artes Visuales (2019). Ha publicado numerosos libros, entre los que se destacan: Antiestética (1965); El arte en cuestión (2000); Noescritos, sobre eso que se llama arte (2007); Cuaderno de bitácora (2015); En terapia (2018), El caos que constituimos (2017) y El arte entre la tecnología y la rebelión (2020), entre otros.

En el año 2017, crea junto a su familia y un equipo de profesionales la Fundación Luis Felipe Noé. En 2024 publica su último libro Asumir el caos. En la vida y el arte.

Confusión, 2018

Tinta sobre papel

32 x 24 cm

Base: USD 8.000

HERNÁN SALAMANCO

(Buenos Aires, 1974)

Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, complementando su educación con estudios de litografía en la Academia Real de Bellas Artes de Bélgica. Su propuesta pictórica se distingue por el uso de carteles de chapa reciclados de inmobiliarias y pintados con esmalte sintético industrial, una decisión estética cargada de potencia poética que surge tras la crisis de 2001. En sus obras, predominan paisajes naturales y fauna urbana —paisajes nevados, selvas, flores, pájaros como el churrinche, el benteveo o la monjita— que se resignifican por la luminosidad del esmalte y la fricción con el soporte metálico, creando una tensión sensorial entre lo figurativo y lo abstracto. Ha sido protagonista de muestras como “Mirador” en Smart Gallery y “Biopics”, exhibiciones individuales que han profundizado su diálogo con lo natural y lo urbano. Además, ha expuesto en instituciones como PROA, el MACRO, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y en importantes ferias internacionales.

Vida Espiritual, 2001

Lápiz sobre cartón

47 x 67 cm

Base: USD 2.000

Obra donada en su totalidad a Germinare por Balanz

AMAYA BOUQUET

(Buenos Aires, 1979)

Su trayectoria comenzó a los 15 años con estudios de fotografía, fascinada por la luz física y espiritual. Estudió Religiones Comparadas en la Universidad del Salvador y más adelante desarrolló una singular práctica artística en la Escuela Nacional del Vidrio de Berazategui, donde aprendió talla y grabado sobre cristal, técnica que define gran parte de su obra. Su formación se diversificó con estudios en dorado, joyería y vitraux; también trabaja la pintura y la poesía, mientras estudia con docentes como Cecilia Pavón y Juan Ignacio Reos. En 2010 viajó a Kioto para explorar oficios artesanales tradicionales. Su obra encarna una sensibilidad por la luz, lo esotérico, lo sacro, la simbología decorativa y la moda, integrando materiales nobles y técnicas antiguas en un lenguaje contemporáneo. Ha expuesto en galerías e instituciones de Argentina y Uruguay, así como en intervenciones site-specific en Londres y Miami. Su trayectoria ha sido reconocida con becas y premios, entre ellos en la galería Ruth Benzacar (Curriculum Cero, 2008), el Programa de Artistas de la UTDT (2010), una beca para estudiar en Central Saint Martins en Londres (2011) y el Premio Fundación Klemm (2013).

Doble Portal, 2010

Cristal tallado sobre papel 20 x 28 cm

Base: USD 1.500

Obra donada en su totalidad a Germinare por Balanz

LUIS FERNANDO BENEDIT

(Buenos Aires, 1937- 2011)

Artista plástico y arquitecto. Su trayectoria se inició en la década del ´60. En 1967, fue becado por el gobierno italiano y estudió paisajística en Roma. Fue el primer artista latinoamericano que exhibió en el espacio Proyects del Museum of Modern Art, Nueva York, en 1972.

En la década del ´70, sus obras se inscriben dentro de las manifestaciones del arte conceptual ligado al ecologismo. En 1968 exhibió en el Museo de Bellas Artes la muestra "Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones", siendo una serie de objetos de la naturaleza orgánica e inorgánica realizados con vidrio, agua y peces vivos. En su obra "Trompos" de 1976 ilustró una ley física entre el comportamiento de los cuerpos y el material del que están constituidos. En 1978 pintó diversas obras como "Caja de maíz", "Taba", "Cuchillo", "Caja de alambrado", entre otras, las cuales reflejan el avance en los sistemas tecnológicos y cómo influye en la sociedad del campo argentino.

En 1979 ganó, junto a Jacques Bedel y Clorindo Testa, el concurso del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires para remodelar el edificio histórico que sirvió de convento, cárcel y asilo. En 2015 se realizó la Exhibición “Juguetes”, en Roldan Moderno, Buenos Aires con curaduría de Laura Batkis.

Serie Madi Raúl Loza c, 1991

Acuarela sobre papel

Imagen: 69 x 49 cm

Marco: 78 x 58 cm

Base: USD 7.500

CAROLINA RAQUEL ANTICH

(Rosario, 1970)

Estudió Artes Visuales en la Universidad de Rosario. Obtuvo una beca para participar en el Curso de perfeccionamiento para jóvenes artistas dirigido por Guillermo Kuitca en la Fundación Proa de Buenos Aires. Participa en el Curso Superior de Artes Visuales en la Fundación Ratti (Como, Italia).

Desde 1997 vive y trabaja en Venecia.

A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios, entre ellos destacan: 1003, Premio Bevilacqua La Masa 87, Venecia; 2006 finalista Illy Prize, Rotterdam, Holanda; 2007/08, finalista Cisneros Foundation, Los Angeles; 2015, 59° Concurso Internacional de Cerámica de Arte Contemporáneo, Faenza, Italia. En el 2005 es seleccionada para participar en el Premio para la joven arte italiana en la 51, Bienal de Venecia. Desde el 2018 es Profesora de Dibujo e Ilustración de moda en la Universidad IUAV de Venecia.

Ha colaborado con diversas galerías, museos y fundaciones internacionales: Florence Lynch Gallery (New York), Gimpel Fils Gallery (Londres), Prometeo Gallery (Milan), Art-U Room (Tokyo), Galleria Doppia V (Lugano), Distrito 4 Gallery (Madrid), Quadriennale (Roma) entre otros. Desde hace algunos años sus pinturas fueron elegidas por la Editorial Feltrinelli (Italia) y Grove Atlantic (New York, USA) para ilustrar las tapas de los libros de Banana Yoshimoto, y Audible GmbH (Berlín) para la versión audio.

Cúbreme, 2025

Acrílico sobre lino

75 x 60 cm

Base: USD 4.800

Representada por Galería María Casado

DOLORES ACUÑA

(Buenos Aires, 1973)

Artista representada por Galería Palatina. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

Desde el 2002, comienza a exponer en muestras individuales y colectivas, siempre en espacios privados y auto gestionados. Realizó trabajos de arte y colaboraciones con la marca de indumentaria Rapsodia. En 2011 realizó cursos de dibujo y pintura en el Ecole Superior de Beaux Arts, Paris.

Participó de varias muestras individuales y colectivas, entre ellas: Espacio Guatemala (2011 y 2012); Isabel (2010); Museo Metropolitano (2008); Javier Baliña Galería de arte (2007); Galería Arguibel (2006). Expone en las muestras “Botánica” (2016), "Primavera Negra” (2018) y “Pinturas” (2023) junto a Ignacio Valdez en Galería Palatina. Recientemente participó en las ediciones arteba 2024 y 2025.

Sin título, 2025

Acrílico sobre papel

165 x 112 cm

Base: USD 4.000

Representada por Galería Palatina

Obra donada en su totalidad a Germinare por la artista

CÓMO PARTICIPAR EN LA SUBASTA DE GERMINARE

ANTES DE LA SUBASTA

Informe sobre las Condiciones

Si usted quiere información adicional sobre un lote en particular, o no puede asistir a la exhibición, nos complaceremos en proveerle un informe sobre las condiciones en que se encuentra. Por favor, contacte a los teléfonos de información. Recordamos a los posibles compradores que las descripciones de los bienes no constituyen garantía de los mismos, y que cada lote se vende “en el estado en que está”. Proveemos los informes sobre el estado de los objetos como un servicio a los clientes interesados. Ninguna declaración, ya sea oral o escrita, constituye una garantía o certificación.

LA SUBASTA

Ofertas

Los bienes se subastan por número. El lote que está siendo ofertado, generalmente se exhibe al frente del salón de subastas. El rematador aceptará las ofertas de aquellas personas que estén presentes en la sala de la subasta, y las de oferentes ausentes que participarán telefónicamente o mediante ofertas escritas, entregadas antes de la subasta.

Aumentos en las Ofertas

Las ofertas se inician con el precio base. El rematador podrá, a su criterio, variar los incrementos durante el curso de la subasta.

Ofertas de Ausentes

Si usted no puede asistir a la subasta, puede ofertar de diferentes maneras. La más

común es la oferta en ausencia, u “oferta por encargo” (también conocida como “order bid”).

Las ofertas en ausencia son sus instrucciones por escrito, instruyéndonos para ofertar por usted por uno o más lotes hasta una suma máxima que usted especificará por cada lote.

El personal intentará ejecutar su oferta en ausencia al precio más bajo que le sea posible, teniendo en cuenta la reserva y las demás ofertas. Si hemos recibido ofertas idénticas de diferentes personas, tendremos en cuenta la que hayamos recibido primero. El rematador podrá ejecutar estas ofertas en ausencia directamente desde el podio, identificándolas claramente como oferta por encargo. Para realizar ofertas bajo sobre contactarse con: Mariana Curutchet mcurutchet@germinare.org.ar, T (+54 9 11) 6356- 1067.

OFERTAS TELEFÓNICAS

Germinare también ejecutará sus ofertas si usted no puede concurrir a la subasta y desea participar por teléfono. Los arreglos deberán confirmarse, por lo menos un día antes de la subasta, con el personal que está a su disposición en los teléfonos de información.

OFERTAS GANADORAS

El golpe de martillo del rematador indica la última oferta. Germinare registrará el número de la paleta del mejor postor. Si su oferta en la sala o su oferta en ausencia resultan ganadoras, le notificaremos inmediatamente después de la subasta.

CONDICIONES DE VENTA

Si usted desea hacer su oferta en el remate, le recomendamos leer las Condiciones de Venta que figuran a continuación.

Las siguientes condiciones de venta con garantía limitada, en conjunto con cualquier glosario que pudiera aparecer en otras partes de esta publicación y el comprobante entregado como constancia de compromiso de compra que se le entrega el día del remate, constituyen el convenio entre, por una parte, Germinare y por la otra, el Comprador en relación con los bienes incluidos en este catálogo. Las condiciones de venta y garantía limitada así como todo el contenido de este catálogo podrán ser modificados mediante avisos fijados en el salón de remates o anuncios verbales que se efectúen durante la venta. Al hacer ofertas en la subasta, Usted acuerda quedar obligado a las siguientes condiciones:

1. Habiendo estado expuestos las obras a subastarse en el catálogo con suficiente antelación para su preciso examen, no se admitirá reclamo alguno una vez bajado el martillo, ni se asume obligación de garantía hacia el comprador ya sea respecto de la autenticidad, origen, época o estado, como así tampoco por error, avería u otro defecto, aunque no se hubiera detallado en el presente catálogo. Por ello rogamos especialmente a los interesados tomen los recaudos necesarios para el estudio de la mercadería, evitando planteamientos poste-

riores que serán rechazados de plano. Nosotros no somos responsables por errores u omisiones en el catálogo. Los eventuales compradores tienen el derecho y la obligación de inspeccionar los bienes antes de hacer su oferta, a los fines de comprobar su estado y verificar si han sido restaurados o reparados.

2. En el caso de realizar la transacción en pesos argentinos, la misma se realizará al valor del dólar MEP del día en que se hace efectivo el pago. El pago se podrá realizar por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente en pesos de FUNDACIÓN GERMINARE del ICBC – Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) - N° 0540/02100437/24 (Sucursal 541). En el caso de realizar la transacción en dólares, el pago se podrá realizar por transferencia bancaria a la Caja de ahorro en dólares de FUNDACIÓN GERMINARE del ICBC –Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) No 0540/11104479/68

3. En atención a que la subasta es a beneficio de Fundación Germinare, no cobraremos comisión por la venta, por lo que el precio ofertado por el comprador será el de la oferta final.

4. Nos reservamos el derecho de retirar cualquier lote, antes o durante el remate; y/o a rechazar cualquier oferta que no guarde relación con el precio, no teniendo ninguna responsabilidad

por tales circunstancias. El martillero se reserva la facultad de no seguir estrictamente el orden de venta establecido y tendrá absoluta libertad para resolver cualquier incidente que se produjera.

5. El comprador debe estar previamente identificado e inscripto con un número que se le entregará el día del remate. El mismo habilitará la entrada y derecho de compra de dos personas.

6. El postor que haga la oferta más alta reconocida por el subastador, será el comprador. En caso de disputa entre compradores relacionada a los bienes que se subastan, el rematador tendrá la libertad absoluta de determinar el postor ganador (comprador), continuar el remate, cancelar la operación y/u ofrecerlo de nuevo.

7. A nuestro criterio, previo a la subasta, nos reservamos aceptar:

a) ofertas por escrito recepcionadas por Germinare antes del remate al teléfono:

T (+54 9 11) 6356-1067, mcurutchet@germinare.org.ar

b) ofertas telefónicas convenidas previamente, sin ninguna responsabili-

dad con ellas por omisiones, errores o imposibilidad de comunicarse con relación a las mismas.

8. La propiedad del lote ofrecido pasa al comprador después de bajado el martillo por el rematador y el anuncio del mismo que el lote se ha vendido, condicionado al pago total del objeto, asumiendo todo riesgo y responsabilidad por lo comprado.

9. El plazo para cancelar el lote por Ud. adquirido, vence a los 5 días hábiles de celebrado el remate. El comprador deberá retirar el lote ya abonado dentro del mismo plazo por Fundación Germinare, en Darwin 1489, (+54 9 11) 6356-1067, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el comprobante de pago.

10. No nos responsabilizamos por el manejo, embalaje, retiro o embarque del lote comprado. El comprador es el único responsable, y puede hacerlo personalmente o enviar personas idóneas para efectuarlo.

11. Las obras serán entregadas con la documentación pertinente si la tuvieran y un certificado de autenticidad firmado por el artista.

Estas cláusulas incluidas en el catálogo, que Ud. conoce y acepta haber leído, constituyen las CONDICIONES DE VENTA.

LA COLABORACIÓN

DE LAS SIGUIENTES EMPRESAS

Descubrí lo nuevo

PARADISE

EXISTS

. IT´S IN MAIPÚ, MENDOZA.

EXPERIENCING LUIGI BOSC A

MÁS QUE UNA UNIVERSIDAD

Impulsando talento, innovación y oportunidades.

A RQ. JAVIER ITURRIOZ

A RQUITECTURA . AMBIENTACION . DISEÑO DE INTERIORES j avieriturrioz

C el: 11-5310-8166

Darwin 1489, CABA - (11) 4777-1735

www.germinare.org.ar

Fundación Germinare ha sido certificada como equivalente a una organización benéfica pública estadounidense.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.