

Fecha: Noviembre 27 y 28 de Noviembre de 2024
Lugar: Auditorio Sena. Chapinero
Organizador: Fundación Entre Soles y lunas.
Apoyaron: Sena Colombia; Intendencia de Salto-Uruguay; Salto Emprende; Departamento de promoción y desarrollo; Lanificio de Livenza; Cámara de la Moda de Guatemala.
Es el evento anual e institucional de la Fundación Entre Soles y Lunas que se consolida año a año. Su internacionalización y temáticas de actualidad que acoge, lo posicionan como un espacio de co-creación y acercamiento entre distintos actores de la sociedad en procura de encontrar soluciones, intercambios y acercamientos entre distintos actores y sus necesidades.
Patrimonio en Movimiento se ha desarrollado con éxito en distintos países de Iberoamérica con el apoyo de actores diversos y la implicación permanente que articula a Estados, Organizaciones Sociales y la Academia para interactuar y potenciar conocimiento, realidades, necesidades y operatividad con el objetivo de promover el desarrollo desde diferentes aristas y componentes sociales y, siempre respetando e incluyendo los ecosistemas presentes en el planeta.
1. Uruguay Lanero.
1.1. Presentado por: Magdalena Rocanova
1.2. Responsable de Comunicación Institucional externa.
1.3. Secretariado Uruguayo de la Lana.
1.4. Montevideo, Uruguay.
2. Nuestros Ancestros llevados al arte.
2.1. Presentado por: Jackeline Marin Kuan.
2.2. Diseñadora Textil y
2.3. Silvia Rojas,
2.4. Secretaria de cultura
2.5. Iza, Boyacá. Colombia.
3. Marulanda, tesoro y tradición de Caldas.
3.1. Presentado por María Mercedes Peña.
3.2. Diseñadora unidad de artesanías cdc y
3.3. Gloria Duque,
3.4. Coordinador artesanías
3.5. Diseñadora textil Corporación para el desarrollo de Caldas
3.6. Marulanda, Caldas, Colombia
4. Tradición y Sostenibilidad: La Tejeduría de La Esperanza.
4.1. Presentado por: Marco Antonio Pabón.
4.2. Instructor artesanías Sena Regional Cauca
4.3. Popayán, Cauca, Colombia
5. Imaginar, Disfrutar, Tejer, Vivir.
5.1. Presentado por: Alba Sánchez Quintero.
5.2. GoSpace404 SAS BIC -
5.3. Escritora/Investigadora Independiente.
5.4. Guicán de la Sierra,
5.5. Guicán de la Sierra, Boyacá, Colombia.
6. Centro de Transformación Lanera.
6.1. Presentado por: Diana Constanza Pérez.
6.2. Dewhurst Group SAS y
6.3. Paula Forero.
6.4. Velasco de Gayo / Cuna y Taller de Inspiración SAS.
6.5. Paipa- Boyacá y Bogotá Colombia
7. Sastrería Viva: Lana y Diseño en Evolución.
7.1. Presentado por: Mateo Esteban Jimenez Molina.
7.2. Docente del programa de diseño de modas.
7.3. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
CUN
7.4. Bogotá, Colombia.
8. Presentación de Economía en Espiral.
8.1. Presentado por: Doris Helena Rojas.
8.2. Directora General.
8.3. Fundación Entre Soles y Lunas
8.4. Montevideo, Uruguay.
9. El impacto de la lana en la industria de lujo.
9.1. Presentado por: Bryan Quan.
9.2. Director de Lanificio di Livenza.
9.3. Ciudad de Guatemala - Guatemala
10. Cardolán y su impacto en el desarrollo Lanero en Colombia.
10.1. Presentado por: Paola Ruiz Jurado.
10.2. Medica veterinaria y zootecnista. Especialista en Bienestar Animal y Etología
10.3. Miryam Asthric Giraldo Diosa.
10.4. Representante Legal de la Asociación de Tejedoras(res) de Cundinamarca y Boyacá Cardolán Asociación de Hilanderas de Cundinamarca y Boyacá -HILANA
10.5. Cundinamarca - Boyacá. Colombia.
11. Características de la Lana y el Made in Italy.
11.1. Presentado por: Giovanni Maria Conti.
11.2. Jefe de proyectos de tejido para investigación y
didáctica de la Escuela de Diseño del Politecnico di Milano.
11.3. Milan- Italia.
12. Tejido vivo, con hebras vivas.
12.1. Presentado por: Juliana Eraso Cháves,
12.2. Investigadora en Nina Tejido de Vida.
12.3. Pasto, Nariño, Colombia
13. Teñir la memoria, tintorería orgánica y bases textiles de lana de oveja para la industria de la moda.
13.1. Presentado por: Angélica María González Flórez.
13.2. Docente de Investigación Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN
13.3. Bogotá. Colombia
14. La Trama y la Urdimbre de los Tejidos en Nobsa.
14.1. Presentado por: Paloma Catalina Sandoval Gracia.
14.2. Antropóloga, Magíster en Sistemas de Vida Sostenibles y 14.3. Emma Judith Salamanca.
14.4. Co-investigadora Antropóloga, Magister en Sistemas de Vida Sostenibles. Investigación para optar al titulo de la Maestría Transdiciplinaria en Sistemas de Vida Sostenibles de
la Universidad Externado de Colombia
15. Construimos país.
15.1. Presentado por: Carolina Alvarez y Cristian Lozano
15.2. CEO Lana Virgen
15.3. Una marca que agrega valor a nuestros recursos.
15.4. Bogotá, Colombia.
Evento institucional de la Fundación Entre Soles y Lunas se llevó a cabo en el Auditorio del Sena en la ciudad de Bogotá; entidad estatal de Colombia que imparte educación terciaria de calidad. La temática definida para esta edición ha sido la lana desde la mirada del proyecto “Lana Viva” que ejecuta la Fundación Entre Soles y Lunas y que tiene por objetivo de dinamizar la industria y producción lanera a nivel Latinoamericano, programa enmarcado dentro del programa “Patrimonio para la regeneración”.
“LANA VIVA” nace como respuesta a la necesidad de fortalecer la cadena de valor de la lana en América Latina y que vincula, de manera inicial a Uruguay, Colombia y Guatemala como ejes primarios para promover el intercambio, el mejoramiento integral en la producción, proceso y comercialización de la lana, impulsar el desarrollo y elevar la calidad de vida en las comunidades.
En Uruguay, el sistema lanero ha sido reconocido como patrimonio inmaterial cultural por el parlamento del país debido a su permanencia cultural y uso tradicional. Aunque existe una sólida tradición lanera, es urgente modernizar las técnicas de producción y fortalecer las capacidades empresariales de las comunidades involucradas.
En Colombia, la producción de lana es de una calidad no competitiva en la exigencia de los mercados internacionales y especialmente, las mujeres que forman la cadena productiva requieren ser apoyadas para mejorar los procesos, agregar valor a su trabajo y competir en condiciones dentro de los mercados, locales, regionales e internacionales.
En Guatemala las necesidades específicas van desde el rescate de ovinos que se encuentran en vía de extinción hasta el fortalecimiento de la industria para dar respuesta a la calidad.
Es urgente revitalizar la industria lanera a través de la educación y la capacitación, centrándose en empoderar a las mujeres emprendedoras y en mejorar la calidad de los productos laneros. Lana Viva se propone como un proyecto a largo plazo que, en su primera fase, se concentrará en ofrecer formación técnica, desarrollo de habilidades, intercambios de experiencias, conocimientos y estrategias de comercialización entre los actores implicados.
Aunque el enfoque inicial del proyecto se concentra en los países descritos, se da apertura a otros actores que aporten valor al proceso para potenciar su uso y valoración permitiendo que este recurso no termine en vertederos como desperdicio, agravando la situación que se asemeja a la problemática del desierto de Atacama donde miles de toneladas de ropa desechada se
acumulan como un recordatorio del consumo masivo. ‘Lana Viva’, pretende aprovechar el recurso lanero para revitalizar las prácticas textiles y promover una economía en espiral que valorice la nobleza de la fibra.
Lana Viva busca posicionar la lana en la moda regenerativa mediante el fortalecimiento de capacidades, la preservación de técnicas ancestrales y la creación de productos de alta calidad. El proyecto promueve la cooperación y empoderamiento de comunidades rurales para transformar la cadena de valor en América Latina, fomentando la regeneración y el desarrollo inclusivo en los mercados internacionales. Además, establecerá una red de colaboración entre instituciones educativas, organizaciones textiles y expertos para facilitar el i ntercambio de conocimientos y buenas prácticas.
1. Presentación: “Sistema cultural de la lana: Proyecto de declaratoria de interés patrimonial inmaterial de la nación del Uruguay lanero” - Magdalena Rocanova
Puntos clave:
1.1. Patrimonio cultural inmaterial: La lana es un elemento central en la cultura uruguaya y se busca su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial.
1.2. Comunicación y sostenibilidad: La estrategia de comunicación se enfoca en el desarrollo sostenible de la cadena lanera.
1.3. Fortalecimiento del rubro ovino: Se busca promover las fortalezas del rubro ovino en general, con foco en la producción lanera.
1.4. Público objetivo: La comunicación se dirige tanto al público nacional (población general, educadores, gobierno) como al internacional.
1.5. Cadena lanera: Se destaca la importancia de la cadena lanera en Uruguay, involucrando a productores, trabajadores, artesanos, industrias, diseñadores e investigadores.
1.6. Salvaguarda: Se mencionan posibles ejes temáticos para la salvaguarda del sistema cultural de la lana, como el desarrollo de sistemas productivos, la adopción de tecnologías, el control de depredadores, la capacitación, la educación, la apertura de nuevos mercados, la sostenibilidad ambiental, la calidad de los productos artesanales, la identificación de locaciones y prácticas en riesgo, y el desarrollo de usos alternativos de la lana.
Resumen: Magdalena Rocanova, responsable de comunicación del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), presentó el proyecto de declaratoria de la lana como patrimonio cultural
inmaterial de Uruguay. La presentación se centró en la estrategia de comunicación del SUL, que busca promover el desarrollo sostenible de la cadena lanera a nivel nacional e internacional.
Rocanova destacó la importancia de la lana en la cultura uruguaya y la necesidad de fortalecer el rubro ovino.
Se mencionaron diversos actores involucrados en la cadena lanera y se presentaron posibles ejes temáticos para la salvaguarda del sistema cultural de la lana, incluyen aspectos como la producción, la tecnología, la comercialización, la educación y la sostenibilidad. El proyecto busca reconocer el valor cultural y económico de la lana en Uruguay y asegurar su preservación para las futuras generaciones.
2. Presentación: “Nuestros Ancestros Llevados al Arte”
- Silvia Rojas y Jacqueline Marin Kuan
Puntos clave:
2.1. Iza, Boyacá: Se centra en la comunidad de Iza, Boyacá, y su herencia textil con raíces en la cultura Muisca.
2.2. Legado Muisca: Se describe la influencia de la cultura Muisca en las tradiciones textiles de Iza.
2.3. Lana: Se destaca la importancia de la lana en la elaboración de textiles en Iza, introducida después de la conquista española.
2.4. Artesanos: Se presentan diferentes artesanos de Iza que trabajan con lana, incluyendo Norma Cerón, Sully Lorena Vega, Patricia Zambrano Rincón, Jacqueline Marin Kuan, Silvino Patiño, Ruth Preciado y Luz Dary Rodríguez.
2.5. Talleres: Se muestran los talleres donde se elaboran
https://entresolesylunas.org/
los textiles, como “El Buen Telar de la Mona”, “Su, Joyas y Accesorios”, “Lanosso”, “La Cañuela”, “Rebanca”, “RUECA IZANA”, “Hilando Familias” e “HILANDERÍA TRAMARTE”.
2.6. Innovación: Se plantea la necesidad de fusionar técnicas ancestrales con nuevas tendencias para el futuro de la tejeduría en lana.
2.7. Pasarela “Urdimbres y Tramas del Nido Verde”: Se menciona la pasarela de moda que exhibe prendas y accesorios que representan la cultura de Iza.
2.8. Objetivos: Reforzar la cultura textil, perdurarla con nuevas tendencias, valorizar el trabajo de los artesanos, promover la educación de nuevas generaciones, investigar e intercambiar saberes ancestrales.
Resumen: Silvia Rojas y Jacqueline Marin Kuan presentaron “Nuestros Ancestros Llevados al Arte”, una ponencia que
resalta la riqueza textil de Iza, Boyacá, y su conexión con la cultura Muisca. La lana, juega un papel fundamental en la elaboración de textiles en esta comunidad, se presentaron diferentes artesanos y talleres que mantienen vivas las tradiciones textiles. Se destacó la importancia de la innovación para el futuro de la tejeduría en lana, fusionando técnicas ancestrales con nuevas tendencias.
La pasarela “Urdimbres y Tramas del Nido Verde” se presenta como una plataforma para exhibir la creatividad y el talento de los artesanos de Iza.
La presentación concluye con la necesidad de reforzar la cultura textil, valorizar el trabajo de los artesanos y promover la educación de nuevas generaciones para asegurar la continuidad de este legado.
https://entresolesylunas.org/
3. Presentación: “Marulanda, Tesoro y Tradición de Caldas” - María Mercedes Peña y Gloria Duque
Puntos clave:
3.1. Marulanda, Caldas: La presentación se centra en el municipio de Marulanda, Caldas, Colombia, y su tradición en la producción artesanal de lana.
3.2. Ovinocultura: Se destaca la importancia de la ovinocultura como base económica tradicional del municipio.
3.3. Proceso productivo: Se describe el proceso de producción de la lana, desde la cría de ovejas hasta la elaboración de productos artesanales.
3.4. Ruta artesanal: Se menciona la “Ruta Artesanal de Caldas”, que promueve el turismo y la comercialización de artesanías en la región.
3.5. Productos: Se muestran diferentes productos de lana,
como ruanas, cobijas, bufandas y gorros.
3.6. Tradición: Se resalta la importancia de preservar la tradición artesanal de la lana en Marulanda.
3.7. Sostenibilidad: Se busca promover la sostenibilidad en la producción lanera y el desarrollo económico local.
Resumen: María Mercedes Peña y Gloria Duque, de la Corporación para el Desarrollo de Caldas, presentaron “Marulanda, Tesoro y Tradición de Caldas”.
La presentación se centró en la tradición en la producción artesanal de lana en el municipio de Marulanda, donde la ovinocultura es una actividad económica fundamental.
Se describió el proceso productivo de la lana, desde la cría de ovejas hasta la elaboración de productos artesanales.
Se mencionó la “Ruta Artesanal de Caldas” como una
iniciativa para promover el turismo y la comercialización de artesanías en la región. La presentación resaltó la importancia de preservar la tradición artesanal de la lana en Marulanda y promover la sostenibilidad en la producción y el desarrollo económico local.
4. Presentación: “Tejidos de Identidad en La Esperanza” - Marco Antonio Pabón Grueso
Puntos clave:
4.1. Contexto: El proyecto se desarrolla en la vereda La Esperanza, municipio de San Sebastián, Cauca, Colombia.
4.2. Cultura Yanakuna: Se trabaja con la comunidad indígena Yanakuna, reconocida por su rica tradición textil.
4.3. Tradiciones artesanales: Se busca rescatar y preservar las técnicas ancestrales de tejido.
4.4. Lana de oveja: Se utiliza lana de oveja producida localmente.
4.5. Tintes naturales: Se emplean tintes naturales obtenidos de la flora local para teñir la lana.
4.6. Transferencia tecnológica y diseño: Se introduce tecnología para mejorar la producción y se fomenta la innovación en el diseño de productos.
4.7. Colección “Páramo”: Se presenta una colección de productos textiles inspirados en el páramo, incluyendo accesorios, decoración y mobiliario.
Resumen: Marco Antonio Pabón Grueso, instructor del SENA en Popayán, presentó el proyecto “Tejidos de Identidad en La Esperanza”. Este proyecto se enfoca en el rescate y la preservación de las tradiciones textiles de la comunidad indígena Yanakuna en el Cauca, Colombia.
Se utilizan materias primas locales, como la lana de oveja y tintes naturales, y se combina la tradición con la tecnología para mejorar la producción. El proyecto ha desarrollado una colección de productos textiles llamada “Páramo”, que incluye accesorios, decoración y mobiliario inspirados en el entorno natural de la región. “Tejidos de Identidad en La Esperanza” busca fortalecer la cultura Yanakuna, generar oportunidades económicas para la comunidad y promover la sostenibilidad en la industria textil.
5. Presentación: “SENA LANA” - Alba Sánchez Quintero
Puntos clave:
5.1. Ubicación: Guicán de la Sierra, Boyacá, Colombia.
5.2. Enfoque: Combinar la tradición textil con la tecnología y la sostenibilidad.
5.3. Palabras clave: Imaginar, Disfrutar, Tejer, Vivir.
5.4. Metodología: 1 Sierra, 4 Verbos, 1 Metadología.
5.5. Imágenes: La presentación se basa principalmente en imágenes que muestran: La belleza natural de Guicán de la Sierra y su páramo, rebaños de ovejas, personas tejiendo, actividades relacionadas con el pastoreo y la vida en la montaña y lana en su estado natural.
5.6. Objetivo: Promover la lana como fibra natural y sostenible, su conexión con la naturaleza y la tradición.
Resumen: Alba Sánchez Quintero presentó “SENA LANA”, un proyecto que busca impulsar la industria lanera en Guicán de la Sierra, Boyacá. La presentación se centra en la conexión entre la tradición textil, la tecnología y la sostenibilidad.
A través de imágenes impactantes, se muestra la belleza del páramo de Guicán, la cría de ovejas, el proceso de tejido
https://entresolesylunas.org/
y la vida en la montaña. Se destaca la lana como una fibra natural con un gran potencial para el desarrollo sostenible de la región. La presentación invita a “imaginar, disfrutar, tejer y vivir” en Guicán de la Sierra, resaltando la importancia de la lana en la cultura local y su potencial para el futuro.
6. Presentación: ”Centro de Transformación Lanera” -
Diana Constanza Pérez Rojas
Puntos clave:
6.1. Contexto: Se presenta “Centro de Transformación Lanera” en Boyacá, Colombia, como una iniciativa para fortalecer la cadena de valor de la lana en la región.
6.2. Actores involucrados: Se menciona la participación de Dewhurst Group, El Dorado, Cóndor Paipa y Velasco & Gayo en el proyecto.
6.3. Objetivo: Impulsar la tejeduría y aprovechar su potencial como tradición campesina y expresión patrimonial.
6.4. Debilidades en la cadena de valor: Se identifica la falta de articulación entre la cría de ovejas, la producción de lana, la hilandería, la tejeduría y el mercado.
6.5. Propuesta de valor: El centro busca ofrecer soluciones a estas debilidades mediante: Reciclaje y cosecha de agua, uso directo de geotermia para eficiencia energética, energía limpia y tecnificación para mejorar la calidad de la fibra.
6.6. Plan de acción: Se describe un plan de acción que incluye: Sistemas pecuarios y de salud animal, sistemas familiares campesinos, fincas de cría con diferentes tipos de ovejas (criollas boyacenses, Romney Marsh, Hamp Shire), centro de transformación para la recepción, clasificación y procesamiento de la lana y tejeduría lineal y creación de colecciones.
6.7. Visión: Transformar y optimizar el tratamiento de la lana
boyacense con energía geotérmica y procesos tecnificados, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo regional.
6.8. Denominación de origen: Se busca obtener la denominación de origen para la lana boyacense.
Resumen: Diana Constanza Pérez Rojas presentó el “Centro de Transformación Lanera” como una iniciativa para fortalecer la industria lanera en Boyacá. El proyecto busca articular la cadena de valor de la lana, desde la cría de ovejas hasta la comercialización de productos textiles, utilizando tecnología de punta y energía geotérmica para garantizar la sostenibilidad y la calidad de la fibra.
Se busca la denominación de origen para la lana boyacense y promover el desarrollo regional a través de la tejeduría.
7. Presentación: “Sastrería Viva: Lana y Diseño en Evolución” - Mateo Esteban Jiménez Molina
Puntos clave:
7.1. Sastrería femenina como patrimonio vivo: Se destaca la importancia de la sastrería femenina en la moda y la necesidad de preservar su legado técnico.
7.2. Lana como fibra noble: Se resalta el valor de la lana en la sastrería, especialmente por su durabilidad, elasticidad y capacidad térmica.
7.3. Fusión de tradición e innovación: Se propone la integración de técnicas tradicionales de sastrería con innovaciones en siluetas y fits para mantener la esencia de la sastrería e impulsar la creatividad.
7.4. Intervenciones textiles innovadoras: Se fomenta la exploración de nuevas técnicas e intervenciones textiles para
https://entresolesylunas.org/
desarrollar propuestas vanguardistas que combinen lo clásico con lo contemporáneo.
7.5. Condiciones de diseño: Se establecen condiciones de diseño para los estudiantes, enfocándose en la innovación en sistemas de cierre, cuellos, solapas, mangas, puños y ruedos.
7.6. Equilibrio entre tradición e innovación: Se concluye que la preservación de la sastrería femenina y el uso de la lana son esenciales para la tradición en la moda, y que la innovación asegura que la sastrería siga evolucionando.
Resumen: Mateo Esteban Jiménez Molina, docente del programa de Diseño de Modas de la CUN, presentó “Sastrería Viva: Lana y Diseño en Evolución”.
La presentación se centró en la importancia de la sastrería femenina como patrimonio vivo y en el uso de la lana como fibra noble en la confección de prendas.
Jiménez Molina propuso la fusión de técnicas tradicionales con innovaciones en diseño para mantener viva la esencia de la sastrería e impulsar la creatividad. Se destacó la necesidad de explorar intervenciones textiles innovadoras y se establecieron condiciones de diseño para los estudiantes.
La presentación concluyó que el equilibrio entre tradición e innovación es clave para que la sastrería siga evolucionando sin perder su esencia.
8. Presentación: “Economía en Espiral” - Doris
Helena Rojas
Puntos clave:
8.1. Economía en espiral: Se introduce el concepto de “economía en espiral” como un modelo que va más allá de la economía circular al integrar todos los recursos y enfocarse en la extensión de la vida útil de los productos.
8.2. Crisis planetaria: Se describe la crisis planetaria actual, incluyendo factores como el cambio climático, el crecimiento poblacional, la desertificación, la crisis del agua, el desempleo, la IA y la fractura social.
8.3. Impacto de la crisis: Se mencionan las consecuencias de la crisis en la migración, la salud, la seguridad alimentaria, la vivienda, la economía y las condiciones de vida.
8.5. Concientización: Se llama a la concientización y la acción para abordar las necesidades sociales, económicas, ambientales, culturales y espirituales.
8.6. Fundamentos de la economía en espiral: Se explican los fundamentos en contraposición a la crisis productiva, el consumo excesivo, la sobreproducción, la obsolescencia programada y la desconexión con la naturaleza.
8.7. Principios: Se describen los principios de la economía en espiral, como la integración de recursos, la extensión de la vida útil, la regeneración y la justicia social.
8.8. Proceso: Se explica el proceso de la economía en espiral, donde los residuos se convierten en materia prima para nuevos ciclos, creando un sistema interconectado.
8.4. COVID-19: Se analiza el impacto de la pandemia en el planeta y la sociedad, destacando la vulnerabilidad y la interconexión de los sistemas.
8.9. Transición ecológica: Se plantea la necesidad de una transición ecológica del modelo económico, involucrando la
educación, la innovación y la gestión sostenible.
8.10. Innovación social: Se presenta la espiral de la innovación social como un proceso de 7 pasos para generar cambios positivos.
8.11. Índice FNB: Se menciona el Índice FNB (Felicidad Nacional Bruta) como una medida alternativa de progreso que considera el bienestar humano y la sostenibilidad.
Resumen: Doris Helena Rojas, Directora de la Fundación Entre Soles y Lunas, presentó el concepto de “economía en espiral” como un modelo económico regenerativo y sostenible que busca abordar la crisis planetaria actual.
Este modelo va más allá de la economía circular al integrar todos los recursos y promover la extensión de la vida útil de los productos.
Se destacó la importancia de la concientización, la educación y la innovación social para lograr una transición hacia un modelo económico más justo y sostenible.
9. Presentación: “La Lana: Un Material de Lujo que Perdura” - Bryan Quan Motta
Puntos Clave:
9.1. Introducción: La lana es un material natural que se ha convertido en sinónimo de lujo, calidad, durabilidad y exclusividad. La presentación explorará su impacto en la industria de lujo, examinando su evolución, versatilidad y relevancia en la moda de alta costura.
9.2. Calidad y Durabilidad: La lana, especialmente la cachemira y la merino, es conocida por su suavidad, finura y resistencia. Su fibra natural ofrece una sensación de lujo
incomparable y mantiene su forma y textura a través del tiempo. Las prendas de lana son duraderas, resistentes a la abrasión y a las condiciones climáticas adversas.
9.3. Versatilidad en el Diseño: La lana es ideal para trajes, abrigos, accesorios (bufandas, guantes, sombreros) y tejidos innovadores con texturas y patrones intrincados.
9.4. Sostenibilidad: La lana es un material renovable y biodegradable, obtenido de la oveja. Tiene propiedades termorreguladoras que ayudan a mantener el cuerpo cálido o fresco, reduciendo la necesidad de usar aire acondicionado o calefacción.
9.5. Consumo Responsable: Los consumidores de lujo están cada vez más preocupados por la sostenibilidad, la ética en la producción y la transparencia en la cadena de suministro.
9.6. Marcas de Lujo: Hermès, Chanel, Loro Piana, Gucci, Prada, y Brunello Cucinelli son algunas marcas de lujo que destacan el uso de lana.
9.7. Innovaciones: Se están desarrollando innovaciones como el reciclaje de lana, fibras híbridas (lana con algodón orgánico o lino) y tratamientos hidrófugos ecológicos.
9.8. Futuro de la Lana: Se espera un crecimiento del mercado de lana de alta calidad, impulsado por el consumo responsable y la apreciación por la artesanía. La innovación tecnológica permitirá crear tejidos más ligeros, duraderos y sostenibles.
9.9. Impacto en las Marcas: El uso de lana de alta calidad fortalece la reputación de las marcas de lujo, les permite diferenciarse y vender a precios premium, generando mayores ingresos para invertir en prácticas sostenibles.
9.10. Concientización del Consumidor: Las marcas deben utilizar certificaciones de sostenibilidad y campañas de marketing para comunicar los beneficios de la lana de alta calidad y promover un consumo responsable.
https://entresolesylunas.org/
Resumen: Bryan Quan Motta presentó la lana como un material de lujo que perdura, destacando su calidad, durabilidad, versatilidad y sostenibilidad.
La presentación exploró el impacto de la lana en la industria de lujo, su relevancia en la moda de alta costura y las innovaciones en su procesamiento. Se enfatizó la importancia del consumo responsable, la transparencia en la cadena de suministro y la concientización del consumidor final sobre los beneficios de la lana de alta calidad.
10. Presentación: “Cardolán y su impacto en el desarrollo Lanero en Colombia” - Paola Ruiz Jurado
Puntos clave:
10.1. Origen de la oveja: Se menciona el origen de la oveja,
su domesticación en Mesopotamia y su posterior expansión a África, Europa y América.
10.2. Razas de ovejas: Se describen las diferentes razas de ovejas, incluyendo aquellas con cobertura lanar y las de pelo.
10.3. Censo ovino en Colombia: Se presentan datos sobre la población de ovinos en Colombia, con un total de 1.792.245 animales en 2024, y se mencionan los departamentos con mayor concentración de ovinos.
10.4. Cadena textil lanera: Se describe la cadena textil lanera, desde la materia prima (lana) hasta la comercialización, pasando por el lavado, peinado, hilatura, tejeduría, teñido y confección.
10.5. Comercialización de la lana: Se menciona la importancia de la comercialización de la lana y los diferentes factores que influyen en ella, como la reproducción, nutrición, sanidad, genética, economía y manejo de los ovinos.
10.6. Cardolan: Se menciona Cardolan, una empresa
https://entresolesylunas.org/
colombiana dedicada a la producción y comercialización de lana.
10.7. Buenas prácticas ganaderas: Se destaca la importancia de las buenas prácticas ganaderas y el bienestar animal en la producción de lana.
Resumen: Paola Ruiz Jurado, veterinaria de Cardolan, presentó “Desde la oveja hasta el tejido”, una ponencia que abordó el proceso de producción de lana desde una perspectiva integral.
Se mencionó el origen y las diferentes razas de ovejas, así como la situación de la ovinocultura en Colombia.
Se describió la cadena textil lanera y los factores que influyen en la comercialización de la lana.
Se destacó la importancia de las buenas prácticas ganaderas y el bienestar animal en la producción lanera.
La presentación brindó una visión general del proceso productivo de la lana, desde la cría de ovejas hasta la obtención de la materia prima para la industria textil.
11. Presentación: “HILANA” - Asociación de Hilanderos de la Región Cundiboyacense
Puntos clave:
11.1. Objetivo: Agrupar a los hilanderos de la región cundiboyacense para defender sus derechos, promover el oficio y preservar el arte de la lana.
11.2. Actividades:Realizar eventos para recaudar fondos y comprar ruecas para los asociados. Buscar patrocinadores que brinden apoyo financiero, logístico o de asesoría.
Promover y socializar la tradición de la hilandería de lana
ovina Contribuir al mejoramiento social, económico y cultural
https://entresolesylunas.org/
de los hilanderos. Preservar el patrimonio inmaterial en el sector hilandero. Gestionar ayudas para que los hilanderos tengan herramientas de calidad. Prestar asistencia técnica a los productores de lana y artesanos. Promocionar y posicionar el sector artesanal hilandero a nivel nacional e internacional.
Gestionar créditos para el cumplimiento de los fines de la asociación.
Resumen:La presentación se centró en la Asociación de Hilanderos de la Región Cundiboyacense (HILANA) y su objetivo de agrupar a los hilanderos para defender sus derechos y promover el arte de la lana.
Se describieron las diversas actividades que realiza la asociación para preservar la tradición de la hilandería, contribuir al mejoramiento de los hilanderos y promover el sector a nivel nacional e internacional.
HILANA busca fortalecer el sector hilandero a través de la gestión de recursos, la asistencia técnica, la promoción del oficio y la preservación del patrimonio cultural.
12. Presentación: “Giovanni Maria Conti - Patrimonio en Movimiento 2024”
Puntos clave:
12.1. Presentación del ponente: Giovanni Maria Conti, profesor asociado en el Politécnico de Milano, experto en diseño de moda y textil.
12.2. Características de la lana: Se repasan las características principales de la lana como fibra natural, incluyendo su origen animal, sus propiedades térmicas, su capacidad de transpiración y su clasificación según su finura (micronaje).
12.3. Procesamiento de la lana: Se describe el proceso de
transformación de la lana, desde la esquila hasta la obtención de hilos y tejidos, incluyendo fases como el lavado, la cardatura y la pettinatura.
12.4. Tipos de lana: Se diferencia entre lana cardada y lana pettinata, destacando las características de los hilados y tejidos resultantes.
12.5. Pilling: Se explica el fenómeno del “pilling” (formación de bolitas) en la lana, asociándolo a la pureza del material.
12.6. Reciclaje: Se menciona la posibilidad de reciclar la lana 100% pura.
12.7. Producción mundial de lana: Se analiza la producción mundial de lana, su cantidad limitada y su concentración en países como Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.
12.8. Certificación Woolmark: Se destaca la importancia de la certificación Woolmark para garantizar la calidad de la lana.
12.9. Aplicaciones de la lana: Se mencionan las diversas aplicaciones de la lana en la industria textil, incluyendo el lujo, la moda y la ropa deportiva.
12.10. Innovación: Se presentan ejemplos de innovación en el uso de la lana, como la creación de “pieles” de lana y su uso en prendas deportivas.
12.11. Sostenibilidad: Se subraya la importancia de la sostenibilidad en la producción de lana, respetando el bienestar animal y el medio ambiente.
12.12. Made in Italy: Se resalta el papel de Italia en la industria de la lana, especialmente en el sector del lujo.
12.13. Colaboración con empresas: Se menciona la colaboración del Politécnico de Milano con empresas italianas para la investigación y el desarrollo de nuevos productos de lana.
Resumen: Giovanni Maria Conti ofreció una completa ponencia sobre la lana, desde sus características y
procesamiento hasta sus aplicaciones e innovaciones en la industria textil.
Se destacó la importancia de la lana como fibra natural, sostenible y versátil, con un gran potencial en el sector de la moda y el lujo.
Conti subrayó la necesidad de la innovación y la colaboración con empresas para impulsar el uso de la lana y garantizar su sostenibilidad.
• Censo ovino en Colombia: Se presentan datos sobre la población de ovinos en Colombia, con un total de 1.792.245 animales en 2024, y se mencionan los departamentos con mayor concentración de ovinos.
• Cadena textil lanera: Se describe la cadena textil lanera, desde la materia prima (lana) hasta la comercialización, pasando por el lavado, peinado, hilatura, tejeduría, teñido y confección.
• Comercialización de la lana: Se menciona la importancia
de la comercialización de la lana y los diferentes factores que influyen en ella, como la reproducción, nutrición, sanidad, genética, economía y manejo de los ovinos.
• Cardolan: Se menciona Cardolan, una empresa colombiana dedicada a la producción y comercialización de lana.
• Buenas prácticas ganaderas: Se destaca la importancia de las buenas prácticas ganaderas y el bienestar animal en la producción de lana.
13. Presentación: “Teñir la memoria: Recetario de teñido textil para lana” - Angélica María González Flórez
Puntos clave:
13.1. Tintes naturales: La presentación se centra en el uso de tintes naturales para la lana como alternativa a los tintes
https://entresolesylunas.org/
químicos contaminantes.
13.2. Slow Fashion: Se menciona el concepto de “Slow Fashion” como una forma de cambiar la industria de la moda hacia prácticas más sostenibles.
13.3. Contaminación: Se destaca el impacto negativo de los tintes químicos en el medio ambiente, especialmente en el agua.
13.4. Beneficios de la lana: Se resaltan los beneficios de la lana como material natural, biodegradable y sostenible.
13.5. Especies vegetales: Se menciona la diversidad de especies vegetales en Colombia que pueden ser utilizadas para la obtención de tintes naturales.
13.6. Tejedoras de Sutatausa: Se presenta el trabajo de Luz María Rodríguez y las tejedoras de Sutatausa, quienes preservan las tradiciones textiles con lana.
13.7. Objetivo de la investigación: Recuperar y valorar saberes tradicionales de tinturado textil con plantas de la región de Sutatausa y Tausa.
13.8. Plantas tintóreas: Se explica el concepto de plantas tintóreas y se muestran ejemplos de algunas de ellas.
13.9. Resultados: Se desarrolló un recetario de teñido natural con 120 variaciones cromáticas utilizando plantas de la región.
Resumen: Angélica María González Flórez, docente de la CUN, presentó su investigación sobre el uso de tintes naturales para la lana, buscando alternativas sostenibles a los tintes químicos que contaminan el medio ambiente. En su presentación, destacó la importancia de la “Slow Fashion” y el impacto negativo de la industria textil en el agua. Resaltó los beneficios de la lana como material biodegradable y la riqueza de especies vegetales en Colombia que pueden ser utilizadas para la obtención de tintes
https://entresolesylunas.org/
naturales.
González Flórez presentó el trabajo de las tejedoras de Sutatausa, quienes mantienen vivas las tradiciones textiles con lana, y compartió los resultados de su investigación, que incluye un recetario de teñido natural con 120 variaciones cromáticas utilizando plantas de la región. Su propuesta busca revalorizar los saberes tradicionales y promover prácticas más sostenibles en la industria textil, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y la cultura local.
14. Presentación: “La Trama y la Urdimbre de los Tejidos en Nobsa” - Emma Salamanca Guauque y Paloma
Sandoval Gracia
Puntos clave:
14.1. Contexto: El estudio se centra en la comunidad de Nobsa, Boyacá, conocida como la “Capital Industrial y Artesanal de Boyacá”.
14.2. Tejido artesanal en lana: Se analiza el tejido artesanal en lana de oveja, su historia, significado y relación con el territorio.
14.3. Enfoque: La investigación adopta un enfoque sistémico y regenerativo, utilizando la Investigación Acción Participativa (IAP) para comprender la complejidad del sistema.
14.4. Dimensiones del tejido: Se exploran las diferentes dimensiones del tejido, incluyendo su valor como saber tradicional, elemento identitario, expresión artística, actividad económica y vínculo emocional.
14.5. Análisis sistémico: Se realiza un mapeo sistémico para identificar las relaciones, tensiones y bucles de realimentación entre los actores, factores y elementos del sistema.
14.6. Resultados: Se identifican las fortalezas y
https://entresolesylunas.org/
vulnerabilidades del sistema, incluyendo la necesidad de valorar lo artesanal, preservar el saber tradicional, promover la innovación y fortalecer la comunidad.
14.7. Estrategias: Se proponen estrategias co-diseñadas con la comunidad para la revitalización del tejido, con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación, la gobernanza y el apoyo institucional.
Resumen: Emma Salamanca Guauque y Paloma Sandoval Gracia presentaron los resultados de su investigación sobre el tejido artesanal en lana de oveja en Nobsa, Boyacá. El estudio se centró en comprender la complejidad del sistema a través de un enfoque sistémico y regenerativo, utilizando la IAP para involucrar a la comunidad en el proceso. Se exploraron las diferentes dimensiones del tejido, incluyendo su valor cultural, social, económico y emocional.
El análisis sistémico permitió identificar las fortalezas y vulnerabilidades del sistema, y se propusieron estrategias co-diseñadas para su revitalización, con un enfoque en la sostenibilidad y el fortalecimiento de la comunidad.
15. Presentación: “LNAVRGN” - Carolina Álvarez
15.1. LNAVRGN: Se presenta la marca colombiana LNAVRGN, que se enfoca en la creación de productos de lujo sostenible utilizando lana virgen.
15.2. Diseño: Se describe el diseño de las piezas como una fusión de lana y cuero, con un énfasis en la autenticidad y el trabajo artesanal.
15.3. Colecciones: Se mencionan algunas de las colecciones de la marca, como “Mariposa”, “SILENCIOS”, “Cápsula VILLA”
https://entresolesylunas.org/
y “Coordinate”.
15.4. Impacto: Se destaca el impacto de LNAVRGN en términos económicos, sociales, culturales y ambientales.
15.5. Protectores de la lana: LNAVRGN se autodenomina como “protectores de la lana”, promoviendo y preservando la autenticidad de la lana y sus técnicas.
15.6. Storytelling: Se describe la estrategia de comunicación de la marca, que se basa en el “storytelling” y el “story doing” para conectar con el público y generar impacto.
15.7. L ujo sostenible: LNAVRGN se posiciona como una marca de lujo sostenible, con un enfoque en la calidad, la exclusividad y la responsabilidad social.
15.8. Objetivos: Se mencionan los objetivos de la marca, como triplicar el PIB del sector textil en Colombia, promover la investigación e innovación, y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
15.9. Producción: Se destaca que los productos son hechos
a mano en Colombia y se menciona la importancia de la lana como un producto valioso y de cosecha no perecedera.
15.10. Mercado mundial: Se plantea la visión de LNAVRGN de explorar nuevos mercados a nivel mundial con productos de lana.
15.11. Referentes: Se mencionan marcas como Harris Tweed y Burel Factory como referentes en la producción de lana de alta calidad.
Resumen: Carolina Álvarez presentó LNAVRGN, una marca colombiana que busca redefinir el lujo a través de la lana virgen.
La marca se caracteriza por su diseño exclusivo, la fusión de lana y cuero, y el énfasis en el trabajo artesanal.
LNAVRGN se compromete con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la preservación de las técnicas
tradicionales de la lana.
La marca busca generar un impacto positivo en la industria
textil colombiana y expandirse a nivel mundial con productos de lana de alta calidad.
https://entresolesylunas.org/
https://entresolesylunas.org/
Al finalizar cada uno de los días de actividad se realizó una reunión con los ponentes participantes para evaluar el desarrollo del evento y establecer acciones que nos implique a todos dentro de Lana Viva.
1.) El evento ha establecido una puerta interesante de oportunidades y de conocimiento entre actores que se desconocían entre sí o que no sabían que podían existir producciones laneras en localidades que no están dentro del radar tradicional.
2.) Se plantea, que a futuro se generen colaboraciones para el desarrollo de propuestas.
3.) Generar información sobre lo que está pasando y se está haciendo dentro del sector lanero.
4.) Establecer un plan de acción sobre el sector lanero a 5 años
5.) Establecer alianzas y apoyos para dinamizar el sector.
6.) Evaluar el desarrollo de proyectos en conjunto que provoquen rendimientos económicos.
7.) Buscar líneas de cooperación interinstitucional.
8.) Establecer procesos qué identifiquen trazabilidad en el sector lanero.
9.) Se plantea la necesidad de establecer caracterización sobre la lana de Boyacá y definir los volúmenes que posee en la región.
10.) Organizar procesos de sistematización que permita conocer la perspectiva de la empresa rural.
11.) Plan de posicionamiento lanar frente al concepto tradicional de los ovinos como producción cárnica
12.) Realizar evaluación de la lana con la cual se está trabajando.
13.) Fedeanco plantea ser parte del proceso para apoyar
a nivel técnico, desde los comités existentes en la entidad; trabajo en genética y potenciar los protocolos existentes entre países.
14.) Se propone la creación del centro de acopio en Paipa, Boyacá que reciba todo tipo de lana que garantice a todos los emprendedores calidades y calibres según sus necesidades y en óptimas condiciones.
15.) Para los procesos tener en cuenta: Sistemas de Vida; incluir la visión de las tejedoras; generar espacios de cocreación; establecer metodologías de trabajo comunitarios. 16.) Establecer líneas de intercambio transgeneracional. 17.) Generar red de conocimientos. Establecer un plan para cada comunidad para que sea entendible y aplicable de tal forma que pueda ser replicable.
18.) Incluir procesos que permitan a los jóvenes asimilar los aprendizajes teniendo en cuenta los cambios culturales
19.) Plantear un proceso de formación específica con el Sena y plantear la presentación del proyecto ante esta entidad para generar impactos territoriales.
20.) Laboratorio de Tunja: Realizar propuesta para revivir el laboratorio para la aplicabilidad dentro del proyecto. La excusa será MFW
21.) Invitar a gremios. Estados y distintos actores para que se unan a la propuesta con el objetivo de potenciarlo.
22.) Se plantea crear una reunión permanente entre los participantes para dar continuidad al proceso.