Conexiones UVAQ No. 70 ¿Qué viene para México?

Page 1


¿Qué viene para México?

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES, LA GRAN PREGUNTA ES ¿QUÉ SIGUE PARA NUESTRO PAÍS? ¿QUÉ SE ESPERA DE LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO?

Las pasadas elecciones fueron una sorpresa para muchos. Las encuestas fueron puestas en duda particularmente por el rechazo de muchos de los encuestados...

PÁGINA 4

La altísima votación de Sheinbaum

PÁGINA 14

Menos progreso, más emigrantes

Página 24

PáGINA 6

Lo importante son los Derechos Humanos

PÁGINA 16

Que EEUU pare ya los cambios de sexo a niños

PÁGINA 26

PÁGINA 12

Mtro. José Antonio Herrera J. Rector

Mtro. Raúl Martínez R. Rector General

Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica

C.P. María Inés Pérez A. Sec. Administrativa General

Mtra. Lydia Nava

Sec. Administrativa Santa María

Mtro. José de Jesús Castellanos López Director

LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño

MCES Ma. Pilar Castro Fragoso Supervisión UVAQ

Campus Santa María

Av. Juan Pablo II, No. 555

Col. Santa María de Guido

C.P. 58090

Morelia, Michocán, México.

Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.

Junio 2024 www.uvaq.edu.mx

Más allá del proceso electoral

LAS PASADAS ELECCIONES FUERON UNA SORPRESA PARA MUCHOS.

Los órganos electorales y partidos políticos celebraron la baja incidencia de violencia en la jornada electoral del 2 de junio. Foto: El País

LAS ENCUESTAS FUERON PUESTAS EN DUDA PARTICULARMENTE POR EL RECHAZO DE MUCHOS DE LOS ENCUESTADOS QUE DIO PIE A LA IDEA DE UN VOTO OCULTO CONTRARIO A LA CONTINUIDAD DEL PROYECTO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN, PERO QUE A LA POSTRE RESULTÓ SER A FAVOR DE ELLA, POR CAUSAS QUE NO SON CLARAS Y HAN GENERADO NUMEROSAS HIPÓTESIS QUE DIFÍCILMENTE SERÁN PROBADAS.

El hecho es que, pese a los numerosos problemas que vive el país, entre ellos los de seguridad, educación y salud, los votantes se definieron por la continuidad de un proyecto político cuyo logro principal consiste en haber monetizado los llamados programas sociales que, a menos que se pruebe lo contrario, no son generadores de desarrollo humano y, por ende, de desarrollo social. Las personas tienen más dinero en su poder vía incremento de los salarios y recursos que el gobierno proporciona a grupos específicos.

Los apoyos económicos no sólo han sido para las clases bajas, algunos son universales, y han impactado directa o indirectamente, a todos los niveles sociales. Se trata de un beneficio personal, directo y concreto que muchos no habían experimentado. Esta experiencia ha sido bien percibida, por encima de las problemáticas que afectan a toda la sociedad. El tiempo dirá si la decisión fue acertada o no.

Los señalamientos respecto del riesgo de un incremento del autoritarismo y la disminución de la vida democrática, vía reformas legales conocidas como el Plan C, pasó desapercibido ante de la elección. Sin embargo, las reacciones financieras posteriores al triunfo de Morena, sobre todo por la posibilidad de que unilateralmente no solo pueda reformar leyes, sino la Constitución, indican que en ciertos sectores existe preocupación por el surgimiento de un nuevo partido hegemónico.

Las posibilidades que tiene la oposición de hacer equilibrios legislativos, cuando el control del Congreso lo tiene un solo partido, son prácticamente nulas. Eso, sin embargo, no significa que la democracia haya muerto, como algunos afirman precipitadamente. Que está en riesgo, no hay duda, pero no es el fin. Durante la mayor parte del Siglo XX vivimos un sistema de partido hegemónico y autoritario que, sin embargo, aunque tuvo excesos, también la sociedad logró

que estos no fueran permanentes y hubiera cierta moderación a través de la práctica de la democracia participativa de distintas formas.

Lo que se ha denominado la sociedad civil, no es otra cosa que el conjunto de organizaciones sociales que los ciudadanos formamos como parte de nuestra participación en la vida de la comunidad. Fundadas en la solidaridad, este tipo de organizaciones buscan beneficios entre y para sus integrantes, así como para la comunidad. Los hay que buscan beneficios particulares, pero también otros que actúen en el contexto de la generación de condiciones de bien común benéficas para todos. Esta acción no depende de la autoridad, aunque puede relacionarse con ella. En algunos casos propondrá, en otros aceptará la acción gubernamental y en otros más se opondrá y resistirá. Esta es la vida política concreta en la que participamos, muchas veces sin percatarnos de la trascendencia de este quehacer.

Más que preocuparse, como se dice, hay que ocuparse. Somos la sociedad la que da vida a la Nación y fortalecemos al Estado. A éste le corresponde favorecer el quehacer económico, social y cultural de los ciudadanos, no estorbarlo ni impedirlo. Cierto, se requieren leyes adecuadas y políticas públicas para ello, pero no son condición sin la cual no se pueda actuar. Estar a favor o en contra de las opciones políticas que se presentaron en el proceso electoral, y que la fórmula ganadora sea la contraria a la que preferíamos, no debe paralizarnos. Si es la que deseábamos, hay que apoyarla para que su actuación beneficie a toda la sociedad, en un ámbito de justicia y libertades. Lo importante es que unos y otros nos unamos en una etapa más de la vida del país, marcada por un ciclo electoral en donde el pueblo se manifestó y eligió. México tiene que seguir adelante con la aportación de todos.

José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga

SALDO ELECTORAL

Se renovaron más de 20 mil puestos públicos, entre los cuales destacan:

1 Presidencia de la República

128 Senadurías

500 Diputaciones

8 Gubernaturas

1 Jefatura de Gobierno (CDMX)

31 Congresos locales

1,580 Ayuntamientos

Fuente: nmas.com.mx

Las elecciones del 2024 fueron el proceso concurrente

más grande de la historia de México. Ilustración: forojuridico.mx

CIUDADANÍA CATÓLICA Y ANÁLISIS SOCIAL

Razones del Retroceso Democrático

Hechos

Los resultados electorales cantados por la presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, la misma noche del 2 de junio, fueron sorprendentes.

El Conteo Rápido del INE, que es una muestra científicamente diseñada, permitió a Taddei asegurar, esa misma noche, que MORENA-PVEM-PT, no sólo habían ganado la presidencia de la República con Claudia Sheinbaum, sino que, también, la tendencia apuntaba a mayorías aplastantes en las Cámaras Federales de Senadores y Diputados; cosa inédita y extraña. La oposición no daba

crédito a la paliza electoral que había recibido en las urnas.

Varias encuestas, con anterioridad, habían previsto que la ventaja en las preferencias electorales de Claudia Sheinbaum era significativa, y las más apuntaban una ventaja entre 25 y 32 puntos entre la puntera y su perseguidora más cercana, Xóchitl Gálvez.

En muchos sectores de la sociedad, así como en los medios de comunicación y sus analistas, dieron por hecho que las encuestas reflejaban poco la realidad, por estar compradas unas, así como por lo desvencijado de las metodologías tradicionales.

Sin embargo, los cómputos distritales iniciados el miércoles 5 de junio, arrojaron un resultado definitivo y contundente, que deberá calificar el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (MORENAPVEMPT), obtuvo 35 millones 924 mil 519 sufragios, el 59.7% de la votación.

Por su lado, Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), tuvo 16 millones 502 mil 697 votos, equivalente al 27.4%. Y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC), obtuvo 6 millones 204 mil 710 votos: 10.3%

Esto causó sorpresa e incredulidad en la oposición (partidos y ciudadanía), pues el resultado electoral no hace otra cosa que consolidar la legitimidad legal y política del régimen iniciado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Claudia Sheinbaum superó, con casi 36 millones de votos (60%), los 30 millones de López Obrador en 2018 (53%). Y aunque los resultados todavía no son definitivos, ni están claramente establecidos, existe la posibilidad de que la coalición encabezada por MORENA obtenga mayorías calificadas tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado de la República.

Un análisis y debate se habrá de encargar de exponer la situación real y definitiva en materia de mayorías en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Lo que se perfila como muy posible es que MORENA, PT, PVEM y MC tendrán las mayores bancadas frente a las reducidas del PAN-PRI-PRD.

Junto con la elección federal tuvieron lugar comicios para la Jefatura de Gobierno de la CDMX, así como para ocho gubernaturas. Como ganadores están los siguientes personajes y partidos:

• Jalisco, Pablo Lemus Navarro (MC);

• Guanajuato, Libia D. García Muñoz Ledo (PAN);

• Ciudad de México, Clara Brugada (Morena);

• Tabasco, Javier May Rodríguez (Morena);

• Yucatán, Joaquín Jesús Díaz Mena (Morena);

• Chiapas, Oscar Eduardo Ramírez (Morena);

• Puebla, Alejandro Armenta Mier (Morena);

• Veracruz, Norma Rocío Nahle García (Morena);

• Morelos: Margarita González S. (Morena).

Cabe destacar de estos comicios estatales, que el PAN pierde su bastión en Yucatán, que Rocío Nahle sobrevivió y ganó en Veracruz, que en Jalisco la disputa entre MC y MORENA ha sido muy fuerte, y todavía incierta, y que lo mismo sucede en Morelos.

Análisis

de la sorpresa inesperada Carente del carisma de Andrés Manuel López Obrador, sin una lucha política tan larga como la de su impulsor y mentor, poco atractivo se le atribuyó a Claudia Sheinbaum. Además, tuvo una campaña deslucida y hasta poco entusiasta, en la que en varias ocasiones las plazas y eventos fueron abandonados por el cúmulo de “acarreados” que repetidamente ilustró la prensa y otros medios. De aquí en parte la enorme sorpresa de los resultados.

Por su lado, Xóchitl Gálvez parecía tener algún carisma propio, y sumó adeptos en muchos sectores sociales y territorios del país. Sin tener una campaña brillante, su ascenso entre las simpatías electorales fue advertido en los medios, incluso los oficiales. El presidente López Obrador, violando la ley, la atacó desde sus conferencias matutinas. Y Claudia Sheinbaum llegó a declarar públicamente que Xóchitl Gálvez estaba recurriendo a una compra masiva de votos. Incluso, algunas encuestas llegaron a advertir que Xóchitl Gálvez, a mediados de mayo, estaba ya cruzando una línea de rebase a Sheinbaum. El resultado final indica, entonces, “un mundo al revés”. Sin embargo, los resultados fueron contundentes, y la sorpresa en los números dejó hasta estupefactos a Muchos analistas, pero sobre todo a los partidos de la oposición.

Contento el todavía presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el triunfo de Sheinbaum era producto de La Revolución de las Conciencias y de la benéfica influencia que tuvo en la politización de la población, especialmente en los sectores pobres y vulnerables, pero también en las clases medias.

Lo que ocurrió fue algo parecido a lo que muchos analistas preveían que sucedería, y que denominaron una Elección de Estado, donde operaron funcionarios del INE, en coordinación con Servidores de la Nación y miembros de MORENA, arropados por Taddei y su equipo en el INE.

Radiografía del fraude quirúrgico de AMLO (msn.com)

Formalista, el ex presidente del Consejo General de INE, Lorenzo Córdova Vianello, negó que en México se hubiese realizado una Elección de Estado, pues no tenía las características de lo que ocurría, por ejemplo, en 1988 cuando el gobierno controlaba el aparato electoral.

Lorenzo Córdova:

“No ocurre una elección de Estado en México” (msn.com)

Fuera de la polémica, lo que sí ocurrió fue lo siguiente:

Primero. El presidente de la República seleccionó personalmente a la candidata sucesora, por medio de un dedazo, que se impuso bajo la simulación de encuestas como ocurría en los años del PRI. Nada de democracia partidaria o popular.

Segundo. Todos los medios políticos y recursos económicos disponibles del gobierno se pusieron al servicio de Claudia Sheinbaum, desde el destape de los precandidatos de MORENA,

López Obrador y Sheinbaum Pardo celebraron el triunfo electoral. Foto: elsoldemexico.com.mx

en julio de 2021, apenas pasadas las elecciones donde MORENA perdió mayoría en Cámara de Diputados. Tercero. Los gastos multimillonarios de la precandidata Sheinbaum nunca fueron expuestos, ni aclarados. Marcelo Ebrard, contendiente interno de MORENA, acusó públicamente que los recursos de la Secretaría del Bienestar, así como los recursos de muchos gobiernos de los Estados de la República, estuvieron financiando toda la actividad de Sheinbaum, lo que equivalía a señalar que todo el gasto de dicha personalidad provenía de recursos públicos, obviamente ilegales e ilegítimos. Cuarto. Mientras esto ocurría en el sector oficial, por órdenes del presidente de la República, varios actores políticos, sobre todo en el Senado, se encargaron de

debilitar tanto al INE como al TEPJF, y lograron imponer finalmente a Guadalupe Taddei al frente del INE, y a Mónica Soto como presidenta del TEPJF, liquidando al anterior presidente del tribunal electoral (Reyes Rodríguez Mondragón), y dejando de nombrar a dos magistrados de la Sala Superior, a sabiendas de que se necesitaban 6 magistrados para calificar la elección 2024.

Quinto. La campaña política de Claudia Sheinbaum no se llevó a cabo fundamentalmente en las plazas y eventos de la República (vale repetir los escenarios de abandono, sobre todo en el supuesto cierre masivo), sino que ocurrió en las conferencias de “Las Mañaneras” donde se atacó constantemente a la candidata Xóchitl Gálvez y los partidos de oposición (con los recursos públicos que estos eventos diarios suponen).

Servidores de la Nación, acusados de ser operadores políticos de Morena. Foto: elsoberano.mx

Sexto. La operación política más efectiva, pero claramente inmoral e ilegal, tuvo lugar fuera de las casillas, y se trató de la más consabida operación política que conoce López Obrador, que fue la operación por tierra de los Servidores de la Nación y los Comités Distritales de MORENA en muchas entidades de la República, que estuvieron entrelazados, en su momento, con los equipos de campaña de los candidatos y los equipos de apoyo que aportaron los gobernadores de MORENA.

Por esta razón, el susodicho fraude electoral, o cibernético es falso. El fraude electoral no se practicó como en otras épocas. La operación político electoral más exitosa la llevaron a cabo las denominadas Coordinadoras, usualmente integradas por mujeres, que llevaron a cabo los censos casa por casa de los votantes de MORENA y aliados a favor de Claudia Sheinbaum. En esas Coordinadoras se afinó la garantía de la operación electoral con muchos votos comprados. El hecho es que esos censos hechos por Servidores de la Nación, entrelazados con los comités de MORENA en Las

Coordinadoras, fueron una invitación a votar con sus modalidades regionales, bajo la promesa de un pago por voto emitido. Sólo en algunos sitios hubo escándalo, pero todo funcionó muy bien en términos generales, y los pagos se realizaron, algunos con contratiempos.

Denuncian acarreo en cierre de campaña de Claudia Sheinbaum (yucatan.com.mx)

Acusan a Azucena Cisneros de No Pagarle a Mujeres que le Vendieron su Voto (msn.com)

Si la compra del voto con recursos públicos (recordemos que el finado Carlos Urzúa denunció “la bolsa” de 50 mil millones de pesos en la Secretaría del Bienestar, que alcanza para comprar más de 16.5 millones de votos, a tres mil pesos cada uno), se hizo patente en muchos sitios, esto ha hecho que los opositores intenten en vano buscar un fraude en las casillas, o en los cómputos del INE. Vale repetir que la operación por tierra funcionó, lo mismo que los censos casa por casa.

El guardadito de 50 mil millones para el 2024 (eluniversal.com.mx)

Séptimo. Fue también evidente que hubo un voto masivo voluntario por MORENA y aliados, sobre todo en diversas clases medias, por el evidente rechazo a la imagen del PRI-PAN-PRD, que mostraron siempre por delante a líderes repulsivos y corruptos, que poco ayudaron para apuntalar la imagen de Xóchitl Gálvez quien, además, no contó con maquinaria electoral propia. Octavo. Los partidos de oposición no permitieron que su candidata tuviera una alianza amplia y consistente con

la Sociedad Civil. La corrupción de los liderazgos nacionales de oposición, no conectaron con liderazgos civiles de prestigio para las campañas en diversas regiones. Por el contrario, estos partidos no otorgaron ni un solo puesto a ciudadanos prestigiados para la batalla electoral. Los candidatos escogidos por los partidos fueron los de siempre, a nivel regional. Noveno. Los líderes de los partidos de oposición se concentraron en fortalecer a sus propios y muy desprestigiados grupos, y ni siquiera se ocuparon de cuidar sus aparatos electorales, vaya… no tenían siquiera el acopio de las Actas de Escrutinio de las casillas para las posibles impugnaciones.

Décimo. Aunado a toda la operación electoral gubernamental, la participación ciudadana fue muy baja, 61.7 %, lo que hizo lucir la torcida y malévola operación electoral por parte del oficialismo.

Así pues, México está transitando hacia un más de lo mismo o a algo nuevo que no se sabe bien a bien qué es, pero que apunta a una nueva centralización autoritaria del poder, con un partido oficial hegemónico (como en los viejos tiempos del PRI), pero que tiene como característica adicional estar vinculado a las fuerzas populistassocialistas-latinoamericanas, ya instaladas en México bajo la denominación de Grupo Puebla y bajo el mando duple Cuba-México (con Venezuela, Bolivia y Nicaragua como telón de fondo).

Corolario

Al parecer, aunque bajo un esquema de operación electoral dirigida desde Palacio Nacional, que incluyó la compra masiva y muy bien simulada del voto, así como el temor a perder pensiones y becas, todo

ello funcionó bien y explica la votación abrumadora en favor de la continuidad hacia el segundo piso de la 4T.

La tesis del Dr. José Newman apunta que “el pueblo de México es un pueblo de fe”. Una fe que se ató a un mesías práctico y experimentado en la compra dineraria de conciencias.

Ese cambio sensible en la relación pueblo-gobierno-líder, conectó a muchas familias de los sectores medios, bajos y populares directamente con López Obrador: “Todos son iguales de corruptos, pero este presidente sí se ‘mochan’ con el pueblo”, es frase usual en muchos sectores sociales populares y de clases medias, beneficiarios de alguno de los numerosos programas sociales.

El politólogo Alfonso Zárate lo apunta así: “Ganaron, sobre todo, quienes portan una cultura cínica (“está bien que roben, pero que salpiquen”), porque para la gente común la realidad es más simple: ¿bolsa seca o bolsa saca?”

¿A quién le importa la democracia? (msn.com)

Así, la operación electoral de Estado encontró campo fértil en la estructura sociocultural del México “moderno” que, vale explicar, no se encontraría en otros países con régimen democrático, donde es impensable la compra del voto, junto con la plena disposición popular a venderlo.

De allí que la gran lección 2024 sea considerar la importancia de combatir la pobreza como un factor fundamental de la democracia mexicana, así como evolucionar en la educación cívica y política de los ciudadanos.

Fuente de información: Seminario Académico Político.

Democráticamente hablando, México está reprobado

EN UN ÍNDICE DE DEMOCRACIA PREPARADO PARA 167 PAÍSES, NUESTRO PAÍS OCUPA EL LUGAR 90, CON UN PUNTAJE TOTAL DE 5.14 EN UNA ESCALA DEL 0 AL 10. ESTÁ POR DEBAJO DE LA MEDIANA, QUE CORRESPONDE A SENEGAL, Y DE LA MEDIA, QUE ES 5.23. SEGÚN ESTE ÍNDICE, LOS PAÍSES QUE SACARON ARRIBA DE 9 SON NORUEGA, NUEVA ZELANDA E ISLANDIA. COREA DEL NORTE, BIRMANIA Y AFGANISTÁN RECIBIERON CASI 0.

El índice agrupa a los países en cuatro categorías: democracias plenas, democracias defectuosas, regímenes híbridos y países autoritarios. México está catalogado casi a la mitad los regímenes híbridos, el mejor calificado de los cuales es Bangladesh, con 5.87. El régimen híbrido más cerca de ser autoritario es Mauritania, con 4.14.

Nuestropaísestálejosdelascalificaciones que obtuvieron sus principales socios comerciales, Canadá, con 8.69, y Estados Unidos, con 7.85. México está en el lugar 16 de Latinoamérica, más cerca de Nicaragua que del país más democrático del subcontinente, Uruguay, el cual, junto con Costa Rica y España, está entre las tres democracias plenas del orbe hispanohablante.

La calificación de México es la más baja desde 2006. En 2011 y 2010, nuestro país alcanzó 6.93, con lo cual se ubicaba más o menos a la mitad de las democracias defectuosas. A partir de 2020, dejó de pasar de panzazo. Lleva tres años seguidos sin poderse llamar ni siquiera un país defectuosamente democrático.

El puntaje se compone promediando cinco factores: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. En proceso electoral y participación política, México aprueba. Saca 4 en funcionamiento del gobierno, el factor que más pesa en la mala nota es su deficiente cultura política: 1.88, da lástima.

Para medir cultura política, el índice indaga sobre el grado de consenso social que da sustento a una democracia funcional. Se hace preguntas como las siguientes: “¿Qué porcentaje de la población piensa que la democracia sirve para mantener el orden público o favorecer el desarrollo económico?

¿Qué porcentaje piensa que sería deseable tener un Ejecutivo fuerte que estuviera por encima de Legislativo?

¿Qué porcentaje preferiría un régimen militar o una dictadura tecnocrática?”

En general, por cultura política el índice entiende el apoyo popular que sostiene a una democracia. Y según el índice, en México el apoyo es raquítico. La pata más coja son los gobernados, no los gobernantes. A pesar de que nuestros votos cuentan, a los ciudadanos nos faltan cultura cívica, educación democrática y patriotismo ilustrado. Nuestra democracia nos importa, pero nada más un domingo cada seis años. Somos jarabe de pico y tacos de lengua, no mucho más.

Parece improbable que la Marea Rosa y sus marchas y concentraciones basten para subir la nota de México. La lección es que la democracia se parece a la escuela: para que te vaya bien, es inútil desvelarse estudiando la noche antes del examen, si te quedas dormido en la clase. Mejor es estar atento en el salón, tomar apuntes y repasarlos a diario, aunque sea quince minutos. Si alguien tiene curiosidad, puede encontrar el índice completo, junto con interesantes notas, en “The Age of Conflict, Democracy Index 2023”, documento preparado por The Economist Intelligence Unit.

UN PROCESO INJUSTO E INEQUITATIVO

La altísima votación de Sheinbaum refleja un deseo de continuidad por parte de la mayoría del electorado

A

LAS HORAS SIGUIENTES DE QUE SE HICIERAN PÚBLICOS LOS RESULTADOS

ELECTORALES DEL DOMINGO 2 DE JUNIO, COMENZARON A CIRCULAR DIVERSOS

BULOS QUE HABLABAN DE UN PRESUNTO FRAUDE EN EL CONTEO DE LOS VOTOS. NO, DEFINITIVAMENTE NO LO HUBO Y ES IMPORTANTE ZANJAR ESA DISCUSIÓN. LOS SISTEMAS DE CÓMPUTO DEL INE FUNCIONARON BIEN Y LOS VOTOS

CONTARON Y SE CONTARON ADECUADAMENTE.

Fernando Rodríguez Doval

La altísima votación de Claudia Sheinbaum refleja un deseo de continuidad por parte de la mayoría del electorado mexicano. Eso obliga a los partidos de oposición y sus candidatos derrotados a realizar una autocrítica a fondo acerca de por qué no obtuvieron los resultados deseados. Esa autocrítica tiene que hacerse extensiva a los líderes de la llamada “sociedad civil”. En el caso del PAN, esa reflexión debe incluir su política de alianzas, su identidad programática, y sus dinámicas internas. Puede ser, ahora sí, su última oportunidad.

Pero, de la misma forma, es importante insistir en un hecho del que después de las elecciones se ha hablado poco: la intervención indebida e ilegal del presidente Andrés Manuel López Obrador durante todo el proceso electoral. Es evidente que esa injerencia generó un ambiente absolutamente inequitativo y sesgó las preferencias en favor de su candidata. Baste recordar lo que ocurrió durante el mes de julio del año pasado. Ante la fortísima irrupción de Xóchitl Gálvez como posible candidata opositora, AMLO dedicó varias conferencias mañaneras a denostarla, criticarla y calumniarla. Creó sobre ella una imagen de corrupción que,

como bien ha dicho en otras ocasiones el propio presidente, “cuando no mancha, tizna”. Se hicieron públicos, de forma ilegal, estados de cuenta de sus empresas y se habló de posibles delitos que jamás se comprobaron.

En paralelo, decenas de miles de espectaculares, bardas y pendones de los aspirantes en el proceso interno de Morena inundaban el país ante la inacción de la autoridad electoral. Y la manipulación de los programas sociales, con decenas de miles de “servidores de la nación” visitando casa por casa uniformados con los colores de Morena, fue una evidencia que todos pudimos constatar.

Y no se puede obviar que vivimos el proceso electoral más violento de la historia, con decenas de aspirantes y candidatos asesinados.

La próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, debe ser consciente de que las mayorías de hoy pueden ser minorías el día de mañana, y viceversa. Los ciudadanos suelen cambiar de opinión y no están casados, venturosamente, con ninguna opción política ni ideología. México es una nación plural y, en democracia, ninguna derrota o victoria es para siempre. Gobernar sólo para un sector del país, como ocurrió en este sexenio, ya no es opción.

Lo importante son los derechos humanos

PARECE NORMAL QUE A UNOS CUANTOS DÍAS

DEL ACONTECIMIENTO POLÍTICO DEL SEXENIO

Y CON LOS RESULTADOS DEL PROCESO ELECTORAL, SE SATURARON LOS MEDIOS, LAS REDES SOCIALES

DESGLOSANDO INTERPRETACIONES Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DÍA DE LA ELECCIÓN...

Sigue siendo una asignatura pendiente la explicación del comportamiento democrático en el proceso electoral, por parte de los mexicanos que acudieron a las urnas, si es que fue así … pero no dejará de ser muy importante también evaluar cualitativamente por qué 4 de cada 10 mexicanos decidieron no acudir a las urnas, aparentemente esto podría tener una respuesta rápida: no hubo candidato que les pareciera.

No tenían interés en ir a la urna ese día y como no se puede votar otro día, pues dejaron de hacerlo o bien la temperatura del medio ambiente rondaba los 30° y era incómodo estar esperando, es decir, cualquier respuesta se queda corta y hoy no tenemos claro, por el momento, la ausencia de los mexicanos en las urnas.

Desde luego que con los mexicanos que acudimos a las urnas, se define el mandato constitucional, la mandataria como se le llamará por primera vez en la historia de México, a la señora Sheinbaum le corresponderá conducir la vida política del país por los siguientes seis años.

Mientras tanto, en estos cuantos meses tenemos un proceso que bien podría

llamarse de transición de gobierno, en el cual el presidente López tendrá que asumir que su mandato se termina y que justo cuando él concluye inicia el mandato de la nueva presidenta.

¿Le asiste el derecho al actual presidente para tomar decisiones que trasciendan su periodo de mandato presidencial y afecten las decisiones que deberá tomar la nueva mandataria?

No, no le asiste ningún derecho para intervenir con sus decisiones en el periodo que como autoridad presidencial le concede la ley, sólo que el actual presidente no parece darle importancia alguna y así como intervino tomando decisiones antes de qué tomara posesión en 2018. Hoy lo está haciendo para tomar decisiones que afectarán el siguiente sexenio.

O será que los analistas que pronostican una especie de Maximato en donde despacha la presidenta, pero gobierna el expresidente, ven alimentados sus análisis con las decisiones que está tomando el presidente López y que genera por lo menos incomodidad a la presidenta electa que tiene que salir a explicar que no habrá autoritarismos, que se gobernará con civilidad, que se tendrá apertura para dialogar con los opositores…

Y aunque justifique la presidente electa que son parte del mismo movimiento y debiera de ser entendible este proceso de transición, la realidad es que se está configurando un nuevo escenario de crisis en el país, a partir de las reformas constitucionales que el presidente propone y que empiezan a ser publicadas algunas de ellas como la ley de amnistía, como las modificaciones a la ley del derecho de amparo que apenas han sido publicadas hace 48 horas y desde luego el escenario de conflicto contra el poder judicial en donde el movimiento morena, empezando por su propietario, el presidente López, estará apostado para liquidar la gestión de jueces y magistrados que actualmente ejercen su responsabilidad y cambiarlos por otras propuestas que como se ha dicho en el nuevo formato, deberán ser electas por los ciudadanos.

En algunos meses tendremos una nueva elección, si es que la sociedad organizada opositora, el propio poder judicial y desde luego, un bloque político opositor que por mermado que esté podrá usar la tribuna para discutir a nombre de los mexicanos que las reformas al poder judicial son hoy la materia de ocupación del presidente López para que antes de qué se le olvide su venganza, tenga la posibilidad de cambiar no solamente los nombres de los miembros del poder judicial, fundamentalmente sus reglas de operación, que hoy siendo constitucionales, dejarán un vacío en el equilibrio de poderes y el alto riesgo de concentrar más poder en una persona.

Hasta hoy las declaraciones de la presidenta electa no aparecen indicar que le interese tener prisa alguna en la reforma del poder judicial, me reservo la opinión respecto a su conocimiento del tema, y sí también para ella la reforma el poder judicial debiera de ser a toda prisa, es decir, gestionándose antes de qué tome posesión, cuál es la prisa, podría decirle cualquier mexicano, objetivamente hay otras urgencias.

Sólo menciono uno: el desmantelado sistema de salud en donde además de la ineficiencia en los servicios y el maltrato en las estructuras y en los pacientes, hay una especie de sistema de terror para que el personal médico y administrativo esté en riesgo de perder sus plazas laborales, porque el sistema está, además de todo financieramente quebrado.

Le han retirado todos los fondos y han convertido las mejoras al sistema de salud en un discurso interminable de promesas, de mentiras, mientras se sigue afectando precisamente a la porción de

mexicanos que menos recursos tienen, que no cuentan con posibilidad alguna de un servicio de salud con costo a su bolsillo, porque no cuenta con la cantidad necesaria para pagar una consulta, ya no digamos para adquirir los medicamentos de su curación.

Pero las prioridades del presidente López no tienen que ver con resolver la inseguridad ni la salud, ni la educación, ni la infraestructura productiva, ni la energía. Su prioridad está normada por sus venganzas.

Una vez que han transcurrido los tiempos de quejas y de impugnaciones en el proceso electoral, parece que todos los mexicanos estamos recuperando las prioridades en la información, y la realidad nos vuelve a confrontar con los índices de inseguridad con la crisis financiera, por los anuncios y responsables del movimiento morena nos vuelve a conectar con la realidad de la falta de oportunidades para las generaciones jóvenes de mexicanos y nos vuelve a conectar con que las motivaciones que los mexicanos tuvieron para elegir a sus gobernantes no parecen haber tenido en su conciencia el desastre

que proviene del desmantelamiento de las responsabilidades gubernamentales, por la sencilla, razón de que el presidente tiene otras prioridades, a las que también se debe de someter la presidenta electa.

La violación a los derechos humanos en nuestro país es una constante, evidentemente, tiene su origen en la actuación, indolente y omisa de la autoridad, y aunque pareciera que los mexicanos no nos importan tener la cifra récord de crímenes dolosos en toda la historia moderna de nuestro país.

El desastre que proviene de la inseguridad con la que vivimos los mexicanos nuevamente está regresando a nuestras ocupaciones del día, porque no solamente no han disminuido los índices de crímenes dolosos, sino que se han incrementado.

El tema son los derechos humanos, y aunque se pudiera argumentar que todos los propósitos y todos los temas son prioritarios para la vida del país, la realidad es que hay desastres que siguen lastimando la dignidad de los mexicanos y que en escasos días estaremos nuevamente ante la realidad que no cambió con el

proceso electoral porque el daño que se le ha hecho a la sociedad, especialmente a los mexicanos que tienen menos oportunidades, sigue su propia dinámica, nada lo detiene, parece que ninguna autoridad le importa.

Ya podría tener el bloqueo opositor un primer argumento contundente, irrefutable para enfocar sus baterías en nuevas convocatorias de carácter político que le den actividad, que le den objetivos políticos que le den oportunidad de demostrar de qué están hechos en su visión de servir al país y por ahora dejar que los expertos atiendan los procesos electorales e iniciar con la convocatoria que los mexicanos esperan junto con el anuncio de que los liderazgos, especialmente de los partidos políticos que acompañaron el bloque opositor, estén disfrutando de sus curules, pero lejos de la conducta política de los mexicanos, ocupados de hacer contrapeso a las decisiones de un gobierno que amenaza con acumular más poder en una sola persona, más poder para fortalecer la conducta autócrata que le ha distinguido hasta hoy.

En México, está estancado el Estado de Derecho: WJP

EL PROGRESO DE MÉXICO HACIA UN ESTADO DE DERECHO ESTÁ ESTANCADO, REVELAN LOS RESULTADOS DEL ÍNDICE DE ESTADO DE DERECHO (IEDMX) 2023-2024, Y SEÑALA QUE EN EL PAÍS SOLO CINCO ENTIDADES INCREMENTARON SU PUNTAJE DESDE LA EDICIÓN ANTERIOR, MIENTRAS QUE 13 LO DISMINUYERON Y 14 LO MANTUVIERON, LO QUE MUESTRA QUE EXISTEN CAMBIOS MARGINALES EN COMPARACIÓN CON LA MEDICIÓN DE UN AÑO ANTES.

De acuerdo a la secta edición del análisis elaborado por World Justice Project (WJP), se revela que “ningún estado se acerca a la calificación idónea, ni alcanza un puntaje superior a 0.5, lo que significa que todas las entidades tienen aún retos pendientes”.

El informe destaca que los estados con los puntajes más altos en el Índice de Estado de Derecho en México 2023–2024 son Querétaro (0.49), Guanajuato (0.47) y Aguascalientes (0.47). Esta es la tercera ocasión en la cual Querétaro se encuentra en el primer lugar, mientras que es la segunda ocasión en que Guanajuato y Aguascalientes ocupan las mismas posiciones. En contraste, los estados con los puntajes más bajos son

el Estado de México (0.35), Morelos (0.35) y Quintana Roo (0.36).

En esta sexta edición del informe, se destacaron hallazgos que demuestran que continúa el estancamiento en Estado de Derecho en la mayoría de las entidades y solamente cinco aumentaron su puntaje (Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Tabasco y Zacatecas), mientras que 13 lo disminuyeron (Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Tlaxcala y Yucatán), y 14 mantuvieron el de la edición anterior (Aguascalientes, Baja California, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz).

Con respecto a la participación ciudadana, el informe muestra que la mayoría de los estados presentaron caídas a este respecto, ya que de acuerdo al indicador que mide si la ciudadanía puede participar de forma efectiva en la formulación de políticas públicas 22 estados obtuvieron un puntaje menor que en la pasada edición del estudio.

En torno a la seguridad, quedó en claro que sigue siendo uno de los mayores retos del país, como lo muestran las altas cifras de homicidios y de incidencia y prevalencia delictivas. No obstante, se incrementaron los puntajes generales en lo que respecta a orden y seguridad en 16 estados del país, lo que se debe en mayor medida a los incrementos en la percepción de seguridad de las personas, en 24 entidades desde que se presentó la anterior edición del análisis.

En lo concerniente a la corrupción, el Índice muestra una tendencia al estancamiento en la ausencia de la misma en las fuerzas de seguridad y procuración de justicia, indicativo que cayó en 20 estados del país.

Asimismo, se mostró una tendencia al estancamiento en lo que se refiere a la justicia penal. En este punto, el subfactor que mide el respeto al debido proceso de las personas acusadas de un delito, la calificación descendió en 17 entidades de la República Mexicana.

En cuanto a los avances en justicia alternativa, los mecanismos alternativos de solución de controversias se reafirman como el aspecto mejor evaluado de justicia civil, y registran incrementos en 17 entidades.

Otro de las mejoras observadas se refiere a la garantía de los derechos laborales los cuales registraron incrementos de puntaje en 19 entidades.

Los estados con los puntajes más altos en el IEDMX 2023-2024 son Querétaro (0.49), Guanajuato (0.47) y Aguascalientes (0.47). Esta es la tercera ocasión en la cual Querétaro se encuentra en el primer lugar, mientras que es la segunda ocasión en que Guanajuato y Aguascalientes ocupan las mismas posiciones. Los estados con los puntajes más bajos son Estado de México (0.35), Morelos (0.35), y Quintana Roo (0.36).

Con los resultados de esta edición del estudio las tendencias en el país que se observan son cuatro:

1) La mayoría de los estados muestran una contracción en la participación ciudadana, la cual es fundamental para que la ciudadanía puede participar de forma efectiva en la formulación de políticas públicas;

2) La seguridad es uno de los mayores retos con altas tasas de homicidios e incidencia y prevalencia delictiva, aunque con una mejora importante en la percepción de la seguridad en las personas;

3) Hay un fortalecimiento en la garantía a los derechos laborales al registrar mejoras en 19 estados, y

4 ) Persisten los retos en el sistema de justicia penal, en particular tras el debilitamiento en la garantía al debido proceso.

Yoinfluyo.com

Menos progreso, más emigrantes

Inmigración y emigración son fenómenos que indican en que países se vive relativamente mejor.

Foto: elsoberano.mx

LA MIGRACIÓN ES UNA VARIABLE MACROECONÓMICA

QUE NOS INDICA CUÁLES PAÍSES TIENEN UN MEJOR NIVEL DE VIDA QUE OTROS.

Normalmente los habitantes de un país salen, emigran, hacia otro que les ofrece mejor nivel de vida.

Si queremos saber qué países estaban más adelantados en una determinada época, nos ayuda el saber de dónde emigraban y hacia donde inmigraban.

En la cúspide del Imperio romano su capital, Roma, era la ciudad más importante, no solo del Imperio romano, sino de todo el mundo.

Después Constantinopla y posteriormente la Francia de Napoleón. Actualmente se dividen las opiniones sobre cuál ciudad o país es el más importante. Para calificar correctamente cuál país o ciudad es la más importante del mundo, debemos dejar a un lado simpatías, antipatías e ideologías.

Cuando era un chamaco, que cursaba la secundaria, me gustaba ir a platicar con un vecino, que había sido líder del sindicato de los trabajadores de los muelles de Veracruz, donde llegaban los barcos.

Era un hombre bueno, de izquierda. Me decía que en la Rusia socialista vivían los trabajadores con el nivel de vida más alto del mundo.

Si hoy comparamos con cifras, que en aquel tiempo no existían, podemos señalar con certeza en cuál país hay mejor nivel de vida.

La emigración y la inmigración son fenómenos definitivos para conocer en qué países se vive relativamente mejor.

Los Estados Unidos, formado en un 99 por ciento por emigrantes de todo el mundo, es actualmente uno de los países que ofrece niveles más altos de salarios y de libertades en el mundo moderno, nos caigan bien o mal los ‘gringos’, llamados así por su vestimenta gris cuando llegaron a Veracruz.

Si comparamos el nivel de vida entre Rusia y Estados Unidos podemos concluir qué sistema económico es más eficiente para reducir la pobreza. En 2022, el PIB por habitante en EU, capitalista, fue de 76 mil 329 dólares, cinco veces mayor al de la URSS, socialista, de 15 mil 270.

Casi todos los que emigraron y emigran a Estados Unidos son pobres.

México es el principal país de donde llegan legal o ilegalmente inmigrantes a Estados Unidos. Y entre más mexicanos se vayan a Estados Unidos nos refleja una mayor pobreza en México.

De 2013 a 2018 emigraron a EU 870 mil mexicanos, y del 2018 al 2023, un millón 329 mil, un 58 por ciento más. Esas cifras nos dejan claro que con el actual gobierno mexicano, se redujo el nivel de vida y las oportunidades para mejorarlo, para la mayoría de los mexicanos de clase media y de los que viven en una pobreza extrema.

SEÑALAN EL CONSENSO CIENTÍFICO DE INGLATERRA, ESCOCIA, SUECIA, DINAMARCA Y FINLANDIA:

Que EEUU haga como Europa y pare ya los cambios de sexo a niños: lo piden 20 asociaciones médicas

EN EUROPA CADA VEZ SON MÁS LOS PAÍSES Y ORGANISMOS MÉDICOS QUE IMPIDEN LAS OPERACIONES DE CAMBIO DE SEXO A MENORES Y QUE SE LES BLOQUEE LA PUBERTAD, PERO EN ESTADOS UNIDOS EL PODEROSO LOBBY WPATH (LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL MUNDIAL PARA LA SALUD DEL TRANSGÉNERO) AÚN MANTIENE MUCHO PODER SOBRE GRANDES ASOCIACIONES MÉDICAS PROFESIONALES.

Pablo J. Ginés

ReligionenLibertad.- Ahora una veintena de asociaciones norteamericanas de bioética, de ética médica y de médicos de ética cristiana y judía han lanzado la declaración “Doctors

Protecting Children” (Doctores que Protegen a los Niños) pidiendo a las entidades médicas norteamericanas que, como se ha hecho ya en otros países, detengan estas prácticas de la ideología de género que dañan y mutilan a los menores.

Presentación de la declaración Doctors Protecting Children, de junio de 2024, contra el cambio de sexo a menores, firmada por 20 asociaciones de ética médica y bioética. Foto: religionenlibertad.com

Presentación de la declaración

“Doctors Protecting Children”: “Dadas las investigaciones recientes y las revelaciones del enfoque dañino defendido por WPATH y sus adherentes en Estados Unidos, nosotros, los abajo firmantes, hacemos un llamado a las organizaciones profesionales médicas de los Estados Unidos, incluida la Academia Estadounidense de Pediatría, la Sociedad Endocrina, la Sociedad Endocrina Pediátrica, la Asociación Médica Americana, la Asociación Americana de Psicología y la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente para que sigan a la ciencia y a sus colegas profesionales europeos y detengan de inmediato la promoción de la afirmación social, de los bloqueadores de la pubertad, de las hormonas intersexuales y de las cirugías para niños y adolescentes que experimentan angustia por su sexo biológico”, piden estas asociaciones de ética médica.

“Estas organizaciones deberían recomendar evaluaciones y terapias integrales destinadas a identificar y abordar las comorbilidades psicológicas subyacentes y la neurodiversidad que a menudo predisponen y acompañan a la disforia de género”, añade la declaración.

Es decir: piden atender los problemas psicológicos de las personas, y no mutilar con cirugía o dañar y deformar el cuerpo con hormonas.

“Alentamos a los médicos miembros de estas organizaciones profesionales a ponerse en contacto con sus líderes y los instamos a adherirse a la investigación basada en la evidencia ahora disponible”, afirma la declaración, que aporta una batería de citas, estudios y decisiones médicas de organizaciones europeas.

“Inglaterra, Escocia, Suecia, Dinamarca y Finlandia han reconocido la

investigación científica que demuestra que las intervenciones sociales, hormonales y quirúrgicas no solo son inútiles sino que también son dañinas. Estos países europeos han parado los protocolos [de cambio de sexo] y ahora se centran en evaluar y tratar la salud mental subyacente y precedente”, dice la declaración.

La declaración lleva fecha del 6 de junio de 2024, fue redactada por una asociación de pediatras (el American College of Pediatrics) y la firman de inicio casi 20 asociaciones, algunas de ética médica, otras son colectivos médicos de distintas denominaciones religiosas:

-Alliance for Hippocratic Medicine (AHM)

-American Academy of Medical Ethics

-American Association of Christian Counselors (AACC)

-American College of Family Medicine (ACFM)

-American College of Pediatricians (ACPeds)

-Association of American Physicians and Surgeons (AAPS)

-Catholic Health Care Leadership Alliance (CHCLA)

-Catholic Medical Association (CMA)

-Christian Medical & Dental Associations (CMDA)

Coalition of Jewish Values

Colorado Principled Physicians

Genspect

Honey Lake Clinic

-Int. Foundation for Therapeutic and Counseling Choice (IFTCC)

-National Association of Catholic Nurses, USA

-National Catholic Bioethics Center (NCBC)

-North Carolina Physicians for Freedom (NCPFF)

-South Carolina Physicians for Freedom (SCPFF)

Entre los firmantes individuales hay numerosas personalidades de las asociaciones católicas en la medicina: John I. Lane (vicepresidente de la FIAMC, la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas), Joseph Meaney (presidente del Centro Nacional de Bioética Católica), Steven White (presidente de la Alianza de Liderazgo Católica de Cuidados de Salud), y numerosos cargos de la Asociación Médica Católica de EEUU.

En septiembre de 2023 la Asociación Médica Católica ya publicó su propio manifiesto y análisis titulado The Ideology of Gender Harms Children (La ideología de género daña a los niños), que puede leerse en inglés aquí en Cathmed.org.

La patronal del cambio de sexo se enroca en EEUU

La patronal del negocio del cambio de sexo, la WPATH, es una asociación mundial que está perdiendo mucho poder en todo el mundo, especialmente desde 2022, aunque se aferra a Estados Unidos como su bastión.

En 2023 aún tenía 4.100 miembros (profesionales sanitarios, abogados y empresarios) mientras que en 2024 ya solo declara 1.590, un bajón del 60%. En Reino Unido, donde tenía 93 asociados en 2023, en la actualidad solo mantiene 34. Su desprestigio en Europa es enorme.

El lugar donde este lobby profesional se mantiene más fuerte es en EEUU, donde están 8 de cada 10 de sus asociados. Pero también ahí va a la baja: de 3.100 asociados en enero de 2023 han pasado a solo 1.200 en 2024.

En octubre de 2022, la WPATH publicó las SOC8, ocho normas para “atender la salud de los transgénero y personas de género diverso”.

Fueron muy criticadas desde el mundo científico y médico europeo, así como desde las asociaciones “contra el borrado de mujeres” y los detransicionadores (personas arrepentidas de los tratamientos transgéneros, cada vez más visibles y abiertas a difundir su testimonio).

Miembros de la Asociación Médica

Católica de EEUU en una marcha provida en las calles de Washington; la asociación está acostumbrada a participar en el debate público social y sanitario con voz clara y valiente. Foto: religionenlibertad.com

Las normas SOC8 de 2022 establecían, por ejemplo, un nuevo “género”, los “eunucos”, varones para los que proponía la castración y eliminación de genitales, sin límite de edad. A las normas SOC8 se le ha ido sumando el desprestigio del llamado “protocolo holandés” que defiende siempre bloquear la pubertad en cualquier niño o adolescente que lo pida (o parezca pedirlo). El Informe Cass sobre las prácticas de la WPATH en Inglaterra o el de Lisa Mac Richards sobre su aplicación en Canadá son algunos de los ejemplos de la crítica internacional que ha machacado la reputación de la patronal del cambio de sexo.

La declaración “Doctors Protecting Children” denuncia que, mientras en los países de Europa se frenan las prácticas de cambio de sexo a menores, en Estados Unidos el “establishment” médico sigue alineado con la patronal del cambio de sexo, despreciando toda la evidencia científica.

Asociaciones grandes rendidas val negocio del cambio de sexo “En los Estados Unidos, un grupo de psiquiatras, médicos y otros trabajadores de la salud escribieron una carta abierta a la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), pidiendo a la APA que explique por qué ignoró descaradamente muchos desarrollos científicos en la atención relacionada con el género y que considere su responsabilidad de promover y proteger la seguridad, la salud mental y física de los pacientes”, denuncia la nueva declaración.

“A pesar de toda la evidencia anterior de que los tratamientos de afirmación de género no solo son inútiles, sino que

son dañinos, y a pesar del conocimiento de que el cerebro adolescente es inmaduro, las organizaciones médicas profesionales en los Estados Unidos continúan promoviendo estas intervenciones. Además, afirman que la legislación para proteger a los niños de intervenciones dañinas es peligrosa ya que dicen que interfiere con la atención médica necesaria para niños y adolescentes”, sigue denunciando la declaración.

En concreto, aún en febrero de 2024, mientras muchos países europeos impedían los cambios de sexo en menores, la APA, que dice ser la mayor asociación de psicólogos del mundo, declaraba: “La APA se opone a las prohibiciones estatales sobre la atención de afirmación de género porque son contrarias a los principios de la atención médica basada en la evidencia, los derechos humanos y la justicia social”.

Por su parte, la Sociedad Endocrina norteamericana, ante el informe Cass, se reafirmó a favor de la industria del cambio de sexo: “Nos mantenemos firmes en nuestro apoyo a la atención que afirma el género. El informe reciente del NHS England, la Revisión de Cass, no contiene ninguna investigación nueva que contradiga las recomendaciones hechas en nuestra Guía de Práctica Clínica sobre atención de afirmación de género”.

La Junta Directiva de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) votó en agosto de 2023 reafirmarse en sus normas de 2018 a favor del cambio de sexo, y la única revisión que pensaban realizar era de cara a estudiar (y criticar) las nuevas normas en 20 estados de EEUU que restringen el cambio de sexo en niños.

Ahora, estas 20 asociaciones y entidades de ética médica de “Doctors Protecting Children” denuncian que estas grandes asociaciones profesionales (la AAP, la APA, la Sociedad Endocrina) quedan fuera del consenso científico y médico de Occidente, aferrándose a un negocio más que dudoso, la industria del cambio de sexo infantil, que tiene en EEUU su último bastión.

Leyes que tratan de proteger a los niños

En mayo de 2024, ya son 25 los estados de EEUU con leyes que protegen a los menores frente a las intervenciones transgénero: son leyes que impiden que sean sometidos a hormonas cruzadas, a bloqueadores de pubertad y a cirugías de cambio de sexo, dañinas y mutiladoras. Pero hay jueces que han bloqueado estas leyes que protegen a los niños en 6 estados, y hay un fiscal general en otro estado que se niega a aplicar la ley que protege a los niños.

La Pediatra Jill Simmons da voz a las 20 asociaciones que piden parar el cambio de sexo a menores en EEUU, como ya se hace en Europa. Foto: religionenlibertad.com

Sitios de interés:

La declaración con sus citas científicas se puede leer y apoyar con firmas (también desde países fuera de EEUU) en: doctorsprotectingchildren.org

La situación en EEUU y los argumentos médicos contra el cambio de sexo a menores se detallan en: biologicalintegrity.org

Contra irrealidad, Chesteron

SIEMPRE VALE LA PENA RECORDAR A GILBERT KEITH CHESTERTON, Y DONDEQUIERA QUE HAYA AMANTES DE LA BUENA LITERATURA, DEL PENSAMIENTO AGUDO COMO UN FLORETE Y DE LA VERDAD SIEMPRE NUEVA.

Bruno

Aparte de las horas sin número que he pasado disfrutando de la lectura de sus libros, poemas y artículos, de su ingenio desbordante y de su apologética humilde, amable y sin malicia, yo personalmente tengo que agradecer al buen Chesterton el ejemplo de su misma persona, su forma de ser. Nunca he leído a nadie que tenga en el mismo grado su actitud fundamental de inagotable admiración por lo real. Todos sus escritos rebosan de asombro, sorpresa y alegría infantil por la belleza del ser y de todo lo hecho por Dios. A veces, al leerle, me da la impresión de estar ante un rollizo Adán recién creado y sorprendido por todo lo que ve a su alrededor en el Edén, especialmente las pequeñas cosas. Chesterton no era ni un filósofo ni un teólogo, pero la admiración por lo real es el cimiento más profundo tanto de la filosofía como de la teología y eso hace que los libros del despistado y perpetuamente jovial inglés valgan por una infinidad de sesudos tratados, incluidos sus libros de viajes como

La Nueva Jerusalén, sus novelas policiacas del inolvidable padre Brown, sus poemas como Lepanto, sus biografías de Santo Tomás y San Francisco de Asís, sus obras apologéticas como Ortodoxia, El hombre eterno, Herejes o Las controversias de Blatchford, sus acertadísimas “profecías” como Eugenesia y otras desgracias, La superstición del divorcio o Lo que está mal en el mundo, sus artículos breves sobre todos los temas bajo el sol y muy especialmente obras inclasificables como El club de los negocios extraños y (mi preferida desde que la leí siendo un niño) El Napoleón de Notting Hill. Como el propio Chesterton, su obra es sobreabundante.

La crítica de Chesterton a la sociedad moderna abarcaba la teología, la filosofía, la estética, la economía (como uno de los fundadores del distributismo) y multitud de otros campos, pero, lejos de perderse en detalles, iba siempre al núcleo mismo de la cuestión, que era, precisamente, la falta de realidad de esa sociedad actual. Hemos cambiado cosas reales y concretas como la familia,

la tierra, el hombre, la mujer, Dios, los pueblos, la patria, los antepasados y los mandamientos de la ley de Dios por entes vagos y más o menos imaginarios como el feminismo, la ecología, el género, la comunidad internacional, los derechos humanos, el progresismo o el materialismo. El resultado, como siempre que uno prescinde de la realidad, es que nos damos terribles cabezazos una y otra vez contra todas esas paredes cuya existencia negamos por razones ideológicas.

El hombre moderno cree tener los pies firmemente en el suelo y ser el más realista de la historia, por lo que se permite mirar por encima del hombro a épocas anteriores, más preocupadas del cielo que de la tierra. La realidad es justamente la contraria: al olvidar a Dios, como no podía ser de otra manera, el ser humano va olvidando también la verdad sobre sí mismo, la lógica y la misma realidad. En ese olvido progresivo estamos y sería difícil encontrar un mejor antídoto contra él en este mundo que disfrutar de la lectura de Chesterton. Infoatolica.com

¿Qué es un Padre?

UN PADRE ES UN SER ESPECIAL, HECHO CADA UNO CON UN MOLDE IRREPETIBLE POR LA MANO DE DIOS.

Adriana Servín

Cada Padre trae un hermoso baulito, donde está un tesoro sobrenatural: un corazón que milagrosamente se renueva y multiplica con la llegada de cada hijo.

Un Padre en apariencia es un hombre más, pero no, un Padre es un milagro de vida, un reflejo de la Divinidad.

Un Padre es risa y consuelo para sus hijos.

Un Padre puede ser a veces tan tranquilo como un estanque de agua cristalina y en otras tan desbordante como una cascada o un río impetuoso.

Un Padre tiene aroma dulce como su mirada y caricias llenas de ternura, pero también es una voz potente y mano fuerte que nos levanta y ánima a seguir nuestro camino.

Un Padre goza de ver en las noches, iluminados por la luna la silueta de sus hijos en sus camas en plácido sueño, bajo el techo del hogar paterno.

Más también abre los brazos y alienta el vuelo de sus hijos y brinca emocionado de alegría cuando emprenden su camino y regresa a esa casa a contemplar con nostalgia y en silencio esas camas ya ahora vacías.

Un Padre es la ventana por la que el hijo cuando niño se asoma al mundo.

Un Padre es modelo de héroe y santo, socio y camarada, maestro y entrenador de vida, encarna realidad, ideales y anhelos de vida. Su esencia es el respeto a la libertad y dignidad, su legado el amor y su presencia nuestra paz cuando la mar de la vida amenazante nos envuelve.

Un Padre nunca muere, así lo decidió Dios. Un padre siempre vive en cada espacio de nuestro corazón, en cada canción

nos llega su voz y somos muchos los hijos que damos testimonio que en noches vuelve a nuestra habitación como cuando éramos niños y volvemos a sentir su abrazo fuerte y tierno que nos arrulla hasta el amanecer. No es esto inexplicable, pues un Padre al morir se funde con el alma de sus hijos para seguir velando y abrazando a quienes al nacer entregó un pedazo de su alma y corazón.

** A la memoria de mi padre.

LA

VIRGEN

DE GUADALUPE, SIEMPRE ES

VIGENTE

La Fundación Editorial

Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado:

“Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.

Le invitamos a leerlo.

Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).

O adquiera la versión digital a través de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.