Conexiones UVAQ No. 80 *Nuevo orden mundial*

Page 1


NUEVO ORDEN MUNDIAL

CON LAS RECONFIGURACIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES SE VISUALIZAN

MUCHOS CAMBIOS EN TODO EL MUNDO.

Foto: Freepik

Editorial

Con el fin de la Guerra Fría, señalada emblemáticamente con la caída del Muro de Berlín, las esperanzas de la paz recorrieron por todo el mundo... PÁGINA 4

HARTO DE TÓPICOS Y BOBADAS:

CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR PÁGINA 18

DESAPARECIERON A LOS

DESAPARECIDOS… PÁGINA 6

NOMBRES SIN CUERPO Y RE ante

GROK, BLANCANIEVES Y LA ILUSIÓN DE SABER PÁGINA 28

TRAIDORA O HEROÍNA… LA MALINCHE PÁGINA 32

Mtra. Lydia Nava Vázquez Rectora

Mtra. Susana García Ramírez Secretaria Académica

C.P. María Inés Pérez Alfaro Secretaria Administrativa

Mtro. José de Jesús Castellanos López Director

LCC Pedro A. García Escamilla Edición y diseño

UVAQ

Campus Santa María

Av. Juan Pablo II, No. 555

Col. Santa María de Guido

C.P. 58090

Morelia, Michocán, México.

Los artículos publicados no necesariamente expresan la filosofía y pensamiento de la Universidad; son responsabilidad de los autores.

Jugar con el enemigo

CON EL FIN DE LA GUERRA FRÍA, SEÑALADA EMBLEMÁTICAMENTE CON LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN, LAS ESPERANZAS DE LA PAZ RECORRIERON POR TODO EL MUNDO, A PESAR DE QUE ESO NO SIGNIFICÓ EL FIN DE LAS HOSTILIDADES EN DIVERSAS ZONAS DEL PLANETA. SIN EMBARGO, QUE LAS DOS SUPERPOTENCIAS DE ENTONCES VIERAN CONCLUIDAS LAS PRINCIPALES RAZONES DE SU CONFRONTACIÓN, PARECÍA ALLANAR EL CAMINO PARA NUEVOS ENTENDIMIENTOS.

El optimismo llegó a tal grado, que no faltó quien afirmara, además, que se abría una era de pensamiento único y de modelo único de la economía. Y aunque en algunos aspectos esto se cumplía, en realidad nuevas corrientes ideológicas que parecían no tener relevancia en aquel momento, o la beligerancia de algunos islamistas demostraron pronto cerró esa idea que ni a mito llegó.

Sin embargo, pronto emergió China como una potencia impulsada desde la misma Norteamérica y, aunque debilitada, Rusia no abandonó sus pretensiones de violencia y para ello ha demostrado el uso de la fuerza, que no tan contundente como pensó que ocurriría, mantiene sus aspiraciones imperialistas junto a sus vecinos. En el fondo se podría pensar que ese cambio registrado entonces parecería haber eliminado las identidades de las naciones que hacían ver unas a otras como enemigas. Pero eso tampoco significó que se convirtieran en amigas. Simplemente apareció una convivencia sospechosa donde las líneas comerciales de beneficios mutuos, aunque frágiles, parecían ser el elemento sobre el que transitaba la conversación, la economía y la paz.

Como quiera que sea, el equilibrio de las fuerzas fue variando sutilmente y los norteamericanos ya no aparecieron como la Gran Potencia. A pesar de seguir siendo la primera economía del mundo, el sorprendente y rápido crecimiento chino vino a disminuir esa imagen, y el otrora país imperialista que emergió de las dos guerras mundiales del Siglo XXI, se encontró, de pronto, con que había perdido terreno y otro ocupaba su lugar.

Los especialistas en geopolítica fueron descubriendo como en ciertos espacios internacionales, como África y América del Sur, la presencia China ya no solo era de influencia económica, sino también política.

De algún modo, Estados Unidos quiso jugar con China tratando de sacar partida a su favor. Aprovechando su pobreza inicial se mostró benevolente con el País Asiático y le facilitó recursos, le llevó empresas, le traslado tecnología y abrió la puerta de sus universidades para educar a sus estudiantes. Y, de pronto, todo ese juego de cosas se convirtió en amenaza, pero era demasiado tarde, por lo que se quiso dar marcha atrás.

Lo primero fue impulsar el “neoshoring”, el retorno de empresas de capital norteamericano hacia los propios Estados Unidos o a países desvinculados de China, pero no resultó suficiente. El autodesarrollo fabril alcanzado por China, como en su momento ocurrió con Japón, ya no era posible detenerlo con medidas suaves, de ahí que Donald Trump lanzó una guerra comercial que aunque inicialmente parecía ir dirigida a todas las naciones que afectaban sus intereses, poco a poco quedó claro que, en realidad uno solo es el objetivo de la nueva guerra: el sometimiento de China a través de aranceles que hagan incosteables sus exportaciones hacia los Estados Unidos, donde se realiza la mayor parte de su comercio. Sin embargo, la estrategia iniciada no parece ser la más adecuada, ya que con la guerra comercial no solo resultan afectadas las naciones a las que se pretende frenar, sino que la propia economía norteamericana resintió los primeros golpes que le devolvieron las otras naciones. Algunos reaccionaron tibiamente conscientes de la inequidad de las fuerzas y esperanzados en establecer negociaciones para definir nuevas reglas

donde las partes salieran ganando. Sin embargo, no es el caso chino, que lejos de doblegarse respondió como se de la ley de Newton se tratara, con igual fuerza, en sentido contrario.

Por el momento, nada está escrito. Todo lo que ocurre es provisional, el Presidente Trump está jugando un estira y afloja que solo genera desconcierto e, inevitablemente, retrae la inversión y la producción, estableciendo las condiciones para un nulo crecimiento de la economía mundial durante el 2025. La incertidumbre es el nombre de hoy y quien diga lo contrario, miente. Y este es el peor de los escenarios.

No es el fin, pero bien sabemos que este contexto de torbellino a quien más afecta es a los más débiles, a los más pobres. Se trata de las condiciones ideales para que el pez grande se coma al chico. El nuevo escenario internacional se aleja, cada vez, más de las propuestas de solidaridad que ha emitido el magisterio desde la Populorum progressio de San Paulo VI y de los llamados de fraternidad del Papa Francisco.

José de Jesús Castellanos, Coord. Fundación Editorial Vasco de Quiroga

Estados Unidos y China pelean por la dominación política y comercial.

Foto: Getty Images

Desaparecieron a los desaparecidos…

NOMBRES SIN CUERPO Y CUERPOS SIN NOMBRE

Apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos.

EN FEBRERO DE 2024, EL SENADO DE LA REPÚBLICA APROBÓ UN DECRETO DEL ENTONCES PRESIDENTE ANDRÉS LÓPEZ, EN EL QUE SE ORDENA QUE UN EQUIPO DE ESPECIALISTAS FORENSES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BÚSQUEDA, APOYARA A UNA EXCURSIÓN MILITAR EN BOCA DEL TORO PANAMÁ, CON EL OBJETIVO DE LOCALIZAR, Y EXHUMAR LOS RESTOS DE CATARINO GARZA, GENERAL DEL EJÉRCITO LIBERAL MEXICANO, ALZADO EN ARMAS EN CONTRA DE PORFIRIO DÍAZ EN 1891, Y CONSIDERADO POR EL EXPRESIDENTE LÓPEZ, COMO UN HÉROE…(DE ESTE MODO, INTRODUCE EL TRABAJO QUE LA ORGANIZACIÓN CAUSA EN COMÚN INTEGRA SOBRE LA OMISIÓN DEL ESTADO

MEXICANO, ANTE LA TRAGEDIA DE LOS DESAPARECIDOS, SU TRABAJO SE TITULA NOMBRES SIN CUERPO Y CUERPOS SIN NOMBRE.)

Esta inverosímil y costosa tarea en la que estuvo involucrada la Comisión Nacional de Búsqueda y la Fiscalía General de la República, y que representó en millones de pesos un altísimo costo que contrasta con la falta de presupuesto y la inoperancia de las instituciones buscadoras, pero sobre todo y por desgracia, con el silencio oficial ante el sufrimiento de las víctimas de desaparición forzada y de sus familias.

Tan sólo un par de meses antes, en la comunidad del Choyudo, Sonora el colectivo de madres buscadoras de la entidad, reportó el hallazgo de 33 fosas clandestinas, con 57 cuerpos. La líder del grupo de buscadoras se refirió a esta tragedia de la siguiente manera: Caminamos sobre un cementerio, pisando a nuestros hijos sin saberlo. Ni el gobierno federal, ni la Comisión nacional de búsqueda, se pronunciaron sobre los hechos, dejaron la investigación a cargo de la fiscalía estatal que, a la fecha, continúa sin entregar, avances sobre el resultado de las investigaciones.

Después de qué las madres buscadoras de Jalisco se encontraron con la escalofriante desgracia del rancho Izaguirre, en el Estado de Jalisco, se ha desatado una fuerte corriente de gestión ante los medios, de atracción de todos los asuntos a la Fiscalía General de la República y una multiplicada reacción de la presidencia de México por minimizar, por trivializar, por borrar tantas versiones, como sea posible y tantos elementos de prueba como sea necesario, para que en la opinión pública de nuestro país, se deje de hablar de Campos de Exterminio, de lugares de rituales de muerte, de la operación impune de organizaciones criminales que actúan con todas las libertades que la omisión de las autoridades de este país les permiten.

Estamos ante una situación lamentablemente dramática, lo que ahí se ha cometido, son crímenes de lesa humanidad, en efecto, crímenes que deberían de avergonzarnos a todos, empezando por las autoridades civiles, militares, y en especial por el énfasis que las autoridades gubernamentales han puesto en la presencia de cuerpos militarizados que siguen circulando por todos los rincones del país, pero la preocupación del gobierno no está enfocada en resolver el problema de las desapariciones forzadas, de los crímenes de miles de personas civiles, que han caído en el reclutamiento forzado, en el engaño, por el ofrecimiento de un puesto de trabajo o simplemente enrolados en organizaciones criminales bajo amenaza de muerte, pero nada de esto parece ser la preocupación principal de las autoridades mexicanas.

Recientemente, y una vez atraído el asunto hacia la fiscalía general de la república, en el caso de Teuchitlán, el gobierno mexicano ha hecho lo inimaginable para borrar todo rastro que dé razón y evidencia de los hallazgos en el rancho Izaguirre, han eliminado las pruebas, han barrido, han limpiado todo el espacio para desaparecer las evidencias de las fosas de incineración, de los artículos y en enseres personales que ahí se encontraban, de manera que lo que hace una semanas encontraron las madres guerreras buscadoras de Jalisco, hoy no está, pero es tan burda la maniobra que hasta con fotometría satelital, se ha podido demostrar que las mentiras que existen en las afirmaciones del fiscal general y de la propia presidenta caen por su propio peso ante la fotocomposición y los videos tomados por las madres buscadoras en el mismo lugar.

Que lamentable que el gobierno mexicano maniobra, para borrar la realidad, e insiste en que los dichos de las madres buscadoras y todo lo que han opinado cientos de comunicadores en México y en el mundo está orientado a un propósito de manchar el ejercicio de gobierno de la actual administración, patético reflexionar, que la impunidad con la que las organizaciones criminales actúan cuenta principalmente con la desviación de atenciones, y para decirlo más claro con las versiones mentirosas de los grupos políticos que hoy detentan el poder en nuestro país.

Han preferido burlarse, como el caso del senador presidente del Senado y hasta confrontar mentiras con evidencias, como el caso de la propia presidenta. De acuerdo con el registro nacional de personas desaparecidas hasta el 31 de diciembre de 2024, había un total de 344,592 registros, de los cuales el 65%, corresponde a personas que ya han sido localizadas y el 35% a personas que continúan desaparecidas. Esto quiere decir que hay un total de 120,628 personas

desaparecidas en México. El 89% de las desapariciones registradas corresponden a los últimos 18 años y coincide con la ola de violencia asociada con el periodo de mayor auge del crimen organizado.

Entre los años 2000 23:02 1024, las desapariciones incrementaron 30% y los estados con mayor cantidad de registros son Sonora más de 200%, Aguascalientes más de 198%, Sinaloa más de 129%, Querétaro más117%, Puebla +102% de estas desapariciones 23,626, mujeres y 14,316 menores de edad a nivel nacional, la desaparición de mujeres y niños tiene su máximo histórico en el 2024, con un incremento de 54%, en el caso de las mujeres y 76% en el caso de los hombres?

El sexenio del expresidente López es el de mayor número de desapariciones registradas, 64% más que en el sexenio de Enrique Peña y 215% más que en el sexenio de Felipe Calderón.

En los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum se registraron 4120 personas desaparecidas, es decir en promedio 41 casos por día, esta cifra es 104% superior a las desapariciones

registradas en los primeros 100 días del gobierno de López; 277% superior a las registradas en el sexenio de Enrique Peña Nieto y 1970% superior a las registradas en el sexenio de Felipe Calderón en lo que va del sexenio del gobierno de la presidenta, las desapariciones se concentran en el Estado de México, Ciudad de México, Sinaloa, Puebla y Michoacán, 1170, mujeres y 873 menores de edad.

Con relación a los hallazgos de fosas clandestinas, que parece ser un hecho recurrente en los últimos años, este es un fenómeno criminal particularmente relevante para las labores de búsqueda, especialmente de las madres buscadoras, dado que la exhumación de cadáveres y restos humanos, suele conducir a la identificación de personas reportadas como desaparecidas, se hace evidente la urgente, necesidad de equipar y aplicar recursos para incrementar las capacidades forenses de las fiscalías, la ausencia de avances en este aspecto explica en buena medida, el surgimiento de diferentes colectivos de familiares, buscadores que desesperados por la inoperancia del gobierno, acuden con sus propias manos y sin recursos técnicos de ninguna naturaleza, a tratar de encontrar a sus familiares desaparecidos.

No existen informes oficiales, mucho menos actualizados que documente la cantidad de fosas clandestinas y los resultados de sus procedimientos con los cadáveres y restos humanos recuperados.

La falta de estos datos es absolutamente responsabilidad del incumplimiento de la fiscalía general de la República y de las fiscalías de los estados, respecto a su obligación de elaborar los informes en tiempo y forma para obtener actualizaciones en los registros de personas fallecidas no identificadas y de las propias fosas.

NOMBRES SIN CUERPO Y CUERPOS SIN NOMBRE Apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos. -Causa en Común.

La inoperancia de las fiscalías es una vergüenza más de las administraciones gubernamentales actuales, la Comisión nacional de búsqueda ha tenido que crear otras herramientas, como por ejemplo el mapa de hallazgos de fosas Clandestinas y de acuerdo con esta Fuente, desde 2006 hasta abril de 2023, en todas las entidades del país se han localizado fosas clandestinas, sumando un total de 5698. los hallazgos se concentran en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Sinaloa, Chihuahua, Colima, además existen otras 293 fosas clandestinas en las que no se ha especificado la entidad y los hallazgos.

El tema de los campos de exterminio, acompañará el sexenio de la presidenta, independientemente de que replantee el estrategia y por una vez, entienda que las dimensiones de los crímenes descritos, no se pueden tapar con una estrategia de comunicación, con una operación política de distracción, con el desvío de la atención en este tema, cuando todo su entorno político ha entrado en espacios de indefinición, confusión e incertidumbre, precisamente a partir de una afirmación que fue expuesta a gritos en el pleno del Senado de la República narco-gobierno, fue el grito de los senadores, queda en evidencia la incapacidad del actual grupo político dominante en el poder para desviar las atenciones de la opinión pública.

¿Hacia un nuevo (des)orden mundial?

FINALMENTE, EL PRESIDENTE DONALD TRUMP HA PUESTO SUS CARTAS

SOBRE LA MESA Y HA DEFINIDO EL CRITERIO ARANCELARIO SOBRE

EL QUE BASARÁ SUS RELACIONES INTERNACIONALES.

RESULTA DEMASIADO PRONTO PARA PODER ANALIZAR Y CONOCER LAS CONSECUENCIAS DE LAS MEDIDAS QUE ANUNCIÓ Y QUE, SIN DUDA, AFECTAN LOS INTERCAMBIOS ECONÓMICOS PARA TODAS LAS NACIONES.

El discurso de Trump se basa en un nacionalismo liberal revanchista desde el cual culpa prácticamente a todos los países de haber abusado de la bondad norteamericana y causado daño a su economía. Así los socios se ven como rivales, los amigos como enemigos e, incluso los antiguos enemigos a los que apoyaron los Estados Unidos para transformar sus economías, como rivales desleales. Un discurso complejo basado en la idea de volver a generar la grandeza de los Estados Unidos ante un deterioro de su economía y de su fuerza.

A pesar de verse y sentirse debilitada, en la concepción de Trump, no deja de ser la economía más fuerte del mundo y así como se decía de nuestra relación con ella, que si los Estados Unidos estornudaban a nosotros nos daba pulmonía, el estornudo de Trump amenaza con enfermar la economía mundial, y al decir mundial, quedan incluidos los

propios norteamericanos que sin duda se verán afectados por el natural incremento de los precios de los productos importados, incrementando la inflación que el Presidente de ese país había prometido disminuir. Como es bien sabido, las relaciones internacionales hasta el discurso de Trump giraron, poco a poco, en la teoría de la apertura comercial que se fue incrementando hasta generar la llamada globalización que, si bien se fundaba en el incremento de las posibilidades de comunicación, aceleró las interacciones comerciales y la distribución de la producción al aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de cada nación y región. Se gestó, así, una red de dependencias recíprocas no siempre equilibradas y justas, pero que de algún modo distribuyeron los beneficios económicos entre muchas naciones, sobre todo después del fracaso del socialismo real en sus diversas versiones.

Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Foto: AFP

Nadie ignora, por ejemplo, que la generación de un capitalismo de estado en cierta forma exitoso en China, fue obra de los norteamericanos y sus empresas que buscaron aprovechar la pobreza del país y la explotación de la mano de obra esclava, para trasladar sus inversiones a ese país y producir bienes más baratos que invadieron el mundo.

Al mismo tiempo, los chinos se beneficiaron generando un nuevo modelo de producción que ha consolidado su poder interno y les ha ayudado a expandir su influencia y poder internacional, en demérito de los norteamericanos.

Pero no solo fueron los chinos, sino muchas naciones las que se beneficiaron con la emigración de empresas hacia sus territorios y el traslado de conocimientos y tecnologías, al grado de que incluso en algunos rubros han superado a sus maestros.

Cualquiera diría que esto ha logrado un mejor desarrollo humano en todo el mundo, pero no es así. Todo esto ha sido guiado con una concepción materialista y profundamente imbuido del pensamiento liberal individualista, aunque no se reconozca, en la búsqueda del propio beneficio para alcanzar más riquezas y poder. Y una visión de esta naturaleza, donde la solidaridad y la subsidiaridad están marginadas o desconocidas, tiene un límite, y parece que ha llegado esa hora.

Los nuevos aranceles generarán un freno a la producción que se fincaba en las exportaciones y, en consecuencia, en un incremento

del desempleo de las actividades afectadas y un retroceso en la generación de riqueza.

Unos serán más afectados que otros, a la luz de la ley de talión que se anuncia se aplicará en las relaciones económicas de los Estados Unidos que, a su vez, tendrán respuestas semejantes en otras naciones, según se ha anunciado.

Resulta curioso que la política neoliberal que tanto atacó Andrés Manuel López Obrador y que logró un cambio en el país tracias al original Tratado de Libre Comercio, ratificado por él con Trump, por el momento dé a México un cierto respiro, aunque áreas como la automotriz, el acero y el aluminio, de gran peso económico, sí se verán afectadas.

Para bien o para mal, se había construido un orden internacional de relaciones económicas dinámicas, pero también habían generado problemas en la ecología social y material de muchos pueblos, donde los extremos de riqueza y pobreza eran vecinos y las políticas sociales se fundaban más en el beneficio para alcanzar y mantener el poder, a través de canales de dependencia, olvidando el auténtico desarrollo de los más pobres.

Podríamos decir que existía un cierto orden mundial –no exento de la tercera guerra mundial en pedazos, como afirma el Papa Francisco-, pero con el manotazo de Trump sobre la mesa, moviendo todas las fichas, hoy por hoy pareciera estar gestándose un –espero momentáneo- desorden internacional cuyas consecuencias no tardarán mucho en manifestarse.

La insatisfacción se da porque hemos reemplazado el propósito y la voluntad por el placer inmediato.

Foto: Pexels

Contigo o sin ti

VIVIMOS EN LA ERA DE MAYOR BIENESTAR DE LA HISTORIA. LA POBREZA EXTREMA HA DISMINUIDO DRÁSTICAMENTE, LA ESPERANZA DE VIDA SE HA DUPLICADO Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN

ES ILIMITADO. Y, SIN EMBARGO, LA HUMANIDAD ENFRENTA SU MAYOR CRISIS: ANSIEDAD, DEPRESIÓN, INSATISFACCIÓN

PERSONAL, INCERTIDUMBRE SOCIAL, POLÍTICA Y UN SENTIDO GENERALIZADO DE VACÍO. PERO ¿CÓMO ES POSIBLE?

No estamos solo ante una serie de cambios, estamos en un cambio de época. En los últimos 35 años ha habido más avances y transformaciones que en los últimos cinco siglos. Y el problema no es la tecnología, la economía o la política en sí, sino un cambio profundo en la manera en que entendemos la realidad. Pasamos de la modernidad a la era de la artificialidad, donde la verdad es moldeada por pantallas, algoritmos y discursos que fragmentan el pensamiento.

Antes, las generaciones cambiaban cada década con nuevos estilos, modas e ideales. Hoy, desde los años 90, los cambios culturales han disminuido porque lo que cambió radicalmente, no fue la música ni la ropa, sino nuestra relación con la realidad. Vivimos pegados a dispositivos que nos dicen qué sentir, qué pensar y cómo reaccionar. La gratificación instantánea ha reemplazado el esfuerzo y la paciencia. ¿Cuánto tiempo pasamos en redes sociales buscando validación en likes y comentarios efímeros? ¿Cuándo fue la última vez que sostuvimos una conversación sin interrupciones digitales?

El mundo digital ha creado un fenómeno alarmante: la realidad líquida. Nos enfrentamos a una saturación de información y estímulos que nos impide distinguir lo real de lo ficticio. Filtramos sin darnos cuenta, y dentro de ese filtro se nos va la vida.

Se ha debilitado nuestra capacidad de relacionarnos, de convivir, de tolerar la frustración, el desacuerdo y la diferencia generaba convicciones y el intercambio de ideas. Hoy, en una sobremesa familiar se evita hablar de política, religión y otros temas de fondo, no vaya a ser que acaben peleados.

Este cambio no solo es cultural, también es geopolítico. En 1990, EEUU y Reino Unido eran los principales promotores de la globalización. Hoy, esos mismos países han adoptado políticas proteccionistas, mientras China, una nación socialista, liderea las iniciativas de apertura económica. Este nuevo orden mundial demuestra que la estabilidad de ayer no garantiza el futuro de mañana.

La insatisfacción se da porque hemos reemplazado el propósito, la voluntad por el placer inmediato.

Por eso, aunque tengamos más comodidad y oportunidades que nunca, nos sentimos más vacíos. No es coincidencia que hoy las principales causas de discapacidad sean la ansiedad y la depresión. Estamos anestesiados por el ruido digital, incapaces de encontrar sentido en el presente.

El odio también es un síntoma de esta crisis. Estudios recientes demuestran que el odio y el enamoramiento activan las mismas áreas del cerebro, pero con una gran diferencia: el enamoramiento es fugaz pero el odio es permanente y se contagia sin necesidad de una experiencia personal.

Es fácil odiar cuando la realidad es filtrada por narrativas diseñadas para dividirnos.

Este cambio de época no es solo una amenaza, también es una oportunidad. La historia nos muestra que las grandes transformaciones han sido impulsadas por minorías conscientes que entendieron su papel en el momento que les tocó vivir.

En solo unas décadas, 12 hombres llevaron la palabra de Dios al mundo y Roma hizo del cristianismo su religión oficial en menos de 300 años.

Hoy, tenemos la posibilidad de decidir entre dos caminos: la anestesia de la dopamina fácil o la construcción de una realidad con sentido. No basta con quejarnos en redes sociales o compartir indignación; la acción real requiere compromiso, empatía y sabiduría.

Las herramientas están ahí. No se trata de renunciar a la tecnología, al contrario, usemos esas plataformas digitales que impulsan la participación ciudadana y el diálogo constructivo. Actívate, Involúcrate, sé parte de la generación que elige la verdad y la acción.

Recientemente, tuve la oportunidad de escuchar una conferencia del Dr. José Antonio Lozano Díez, que me dejó impactado. Sus ideas sobre el cambio de época y cómo la humanidad enfrenta el mayor bienestar material, pero al mismo tiempo una crisis humana sin precedentes, me hicieron reflexionar profundamente. Quise compartirlas aquí porque creo firmemente que, si entendemos estos cambios, podemos aprovechar la oportunidad de ser parte activa en la transformación.

MÚSICA PARA LOS OÍDOS

Así era el mundo en 1900:

• Solo una pequeña fracción de la población mundial tenía acceso a información y educación. Hoy, más del 86% de las personas saben leer y escribir.

• El 67% de la población mundial, es decir, aproximadamente 5,400 millones de personas, están en línea.

• El 82% de la población mundial vivía en pobreza extrema; hoy, es solo el 20%.

• En 1920 la esperanza de vida en México era de 28 años, hoy es de 76.

Revista Forja.org

Estudios demuestran que el odio y el enamoramiento activan las mismas áreas del cerebro, pero el enamoramiento es fugaz y el odio permanente, se contagia sin necesidad de una experiencia personal.

Foto: Pexels

Harto de tópicos y bobadas: construir un mundo mejor

LUCHAR, TRABAJAR, COOPERAR, UNIR LAS MANOS… POR UN MUNDO MEJOR. ¿TE APUNTAS? SI NO ME DAN MÁS DATOS, EVIDENTEMENTE NO.

Foto: Pixabay

Construyamos un mundo mejor…

Para empezar, me gustaría que alguien me lo definiera con claridad. Porque no conozco a nadie que quiera específicamente un mundo peor, no siendo algún demente, que haberlos, haylos.

Pues Jorge, está claro: un mundo donde habiten la paz y la justicia, donde todos los hombres puedan vivir con dignidad, donde a nadie le falte lo necesario para vivir, donde nos respetemos todos… Necesito más explicaciones. Por ejemplo, que me definan justicia y paz, que me digan qué es eso de la dignidad, saber si lo necesario para vivir es pan y agua o incluye yate y chalet, si respetarse es a todos o a los disidentes no… Me gustaría saber qué se va a hacer con los que boicoteen el proyecto, o simplemente no estén de acuerdo… Y cuando tengan claro qué es eso del mundo mejor, me expliquen los métodos, porque quizá haya diferencia. Construyamos un mundo mejor… …gaseando millones de judíos (Hitler) …aunque para ello tengamos que liquidar y represaliar a millones de personas (Stalin) …eliminando a tres millones de compatriotas (jemeres rojos) …atacando al imperialismo yanqui como sea (Bin Laden)

…acabando con las religiones, que son el opio del pueblo (Marx) implementando inexorablemente la agenda 2030

Jorge… un mundo mejor según Jesús de Nazaret… Entiendo.

¿Según la Inquisición?

¿Quemando coranes según el pastor Terry Jones?

¿Con el fusil en la mano como Camilo Torres?

¿Orando en la soledad y la oscuridad de la clausura monacal como santa Teresita de Lisieux?

¿Atendiendo a los pobres como Teresa de Calcuta?

¿Confesando durante dieciocho horas diarias como el santo cura de Ars?

…?

No. No me apunto por las buenas a eso de un mundo mejor mientras no me lo definan con claridad, me presenten un camino concreto de acciones para conseguirlo y me expliquen qué puede pasar si no me apunto.

Bueno Jorge… es que cada uno tendrá su idea, y cada cual sabrá cómo lograrlo. Pero lo importante es que nos respetemos.

Comprendido. Vamos a construir un mundo mejor que no nos ponemos de acuerdo en lo que es, ni en cómo conseguirlo. Donde cabe todo, porque cada cual tiene su idea, y donde no definimos el cómo porque cada cual sabrá.

Lo de siempre. Frases solemnes… rellenas de nada. En otras palabras… NADA, eso sí, con muchísimo sifón. O ni siquiera.

La persuasión política de la inteligencia informada

SOBRE EL DISCURSO POPULISTA EXITOSO, COMO EL DE LÓPEZ OBRADOR, ESE QUE OFRECE LA TOTAL FELICIDAD GRACIAS A LA BUENA VOLUNTAD DEL ESTADO SUBYUGA (BIEN SE TIENE EXPERIENCIA), PRINCIPALMENTE A LOS QUE MENOS TIENEN, A LOS QUE CARECEN DE UNA BUENA FORMACIÓN INTELECTUAL, PERO NO SOLAMENTE A ELLOS. DE ALGUNA MANERA, EL POPULISTA SE LAS ARREGLA PARA CONVENCER A PERSONAS ACOSTUMBRADAS A LA REFLEXIÓN INTELIGENTE Y (SUPUESTAMENTE) BIEN INFORMADA. ESTE ES EL TEMA.

Salvador I. Reding Vidaña

La historia y el presente mundiales tienen innumerables casos de que populistas han podido manipular a tantas personas como puede ser la abrumadora mayoría de una nación. Tomemos el multicitado caso de Hitler, que logró convencer a Alemania de su doctrina y su política, que no sólo resolverían las necesidades poblacionales, sino que harían que Alemania recuperara el orgullo perdido, tras su derrota en la Gran Guerra 1914-18.

Pero el discurso político de grandes líderes ha podido también seducir a poblaciones enteras para bien del país, sobre todo en grandes crisis. Este es el caso de Winston Churchill ante la amenaza nazi, cuando ofreció una defensa de Inglaterra que sufriría “sangre, sudor y lágrimas”.

En estos casos, en vez de ser una dominación del poder sobre la gente, era dar fuerza espiritual para resistir y defenderse del enemigo amenazante con una invasión terrible.

En ambos casos la persuasión satisfizo desde la gente más sencilla hasta mucha de la acostumbrada a pensar con frialdad, y confiando en su conocimiento de hechos, así como de verdades, medias verdades y falsedades de los discursos políticos. Los ciudadanos alemanes justificaron desde las restricciones legales nacionales, hasta la persecución tanto de adversarios políticos como de grupos raciales que incluían principalmente a los judíos, en lo que llamaban “la solución final”.

Pero también ¡lo peor! justificaron la guerra de invasión de Europa.

No es nada difícil entender la persuasión política de las masas, sobre todo cuando el discurso es fanático, que ofrece lo mejor del mundo y eso a costa de lo que sea para conseguirlo, pero en especial para conseguirlo destrozando a los “enemigos del pueblo”, los ricos. Y hasta los poderosos extranjeros que explotan a la patria.

Pero viendo la evidencia en diversas experiencias del mundo, ¿por qué los pensantes, educados, reflexivos e informados se dejan engañar, convencer al parecer con relativa facilidad?

¿Cómo pueden ganarse su voluntad ya no digamos para simpatizar con el populista, sino para hasta apoyarlo en lo que se les pide?

Estas reflexiones me llevan al caso mexicano de Andrés Manuel López Obrador y su triunfo electoral de 2018 y buena parte de su mandato. No deja de asombrarme cómo ciertas personalidades bien informadas (o

al menos que eso creían) se dejaron engañar y seducir por el llamado Peje o Amlo. La mayoría de ellos al avanzar ese gobierno lópezobradorista se fueron dando cuenta de que habían caído en el engaño de quien ofrecía resolver todos los problemas de México.

Para empezar lo que debía haber sido una reflexión elemental y un darse cuenta de lo falso, muy falso que era López Obrador (algo que quedó demostrado más temprano que tarde en su gobierno), era la experiencia de cuando fue Jefe de Gobierno en el entonces Distrito Federal. Los daños, las mentiras, los abusos del poder y la falta de transparencia en el gasto, la alianza con innombrables y mucho más, era suficiente para saber que sus tres campañas eran soberanas mentiras.

Y su vida pública anterior también daba materia para ya no digamos poner en duda su oferta de campaña, sino para calificarla de engañosa e incumplible. En Tabasco atentó contra la paraestatal Pemex, alebrestando a multitudes a bloquear instalaciones y pozos petroleros, cometiendo varios delitos calificados. Se habían girado órdenes de aprehensión en su contra, pero la anécdota creíble es que Ernesto Zedillo impidió que se ejercieran por miedo a revueltas peores. Al tiempo dichos delitos prescribieron. Una carrera en la UNAM de 14 años era una alerta.

Y no, perdón, pero no entiendo cómo personas, algunas conocidas mías (que no menciono) con experiencia en el análisis político pudieron dejar de lado toda esa experiencia de vida y política de Amlo para creerle. Esto incluye por supuesto a comunicadores y dirigentes sociales destacados y con poca o mucha influencia sobre otras personas.

Los ingenuos convencidos del discurso de Amlo contagiaron su entusiasmo a muchas otras personas que votaron por él confiando ingenuamente en que cambiaría el mundo político, económico y social de México.

Así como los ciudadanos alemanes en su tragedia de un país destrozado reconocieron demasiado tarde que se habían equivocado, y los británicos se convencieron de que Churchill había tenido razón, también en otros países, incluyendo México, se dieron cuenta demasiado tarde que se equivocaron en sus apoyos a quienes harían tanto daño a sus respectivos pueblos. Y lo peor de todo es que apoyaron a caudillos populistas como El Peje muy a pesar de tantas voces que alertaban sobre lo que sería el grave error de entregar la presidencia y con ello el país a un autócrata dispuesto a hacer sus caprichos costara lo que costara.

Hay quienes al intentar convencerlos de lo falso de Andrés Manuel decían que

había que darle el famoso “beneficio de la duda”, cuando dicha duda no existía para quienes tenían presente la vida de ese individuo: iba a salir mal y sucedió.

Y ahora, bajo un nuevo gobierno morenista con un expresidente detrás del trono y una oferta (en realidad una amenaza para los entendidos) de continuar con la política de la autollamada 4T, en un “segundo piso”. Demasiados crédulos de una muy falsa oferta de gobierno tanto de Amlo como de su sucesora están costando a México demasiado, para mal de los actuales pobladores y de sus hijos y nietos.

La credulidad de tantos millones de personas que no se dignaron reflexionar sobre la experiencia vivida por Amlo y sus secuaces, es desgraciadamente tan debilidad humana como objeto de desesperación de quienes sí advirtieron que un gobierno de López Obrador sería nefasto para el país ¡y no les creyeron!

¿Ateísmo libertino o gnosis?

UN MUY BUEN ARTÍCULO RECIENTE DE UN DIARIO DE MONTEVIDEO (1)

ME IMPULSÓ A RELEER EL CAPÍTULO 5 DE UN LIBRO DE ALBERTO METHOL FERRÉ Y ALVER METALLI: LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI (EDHASA, BUENOS AIRES, 2006), QUE EN ADELANTE CITARÉ COMO MM. DICHO LIBRO ES UNA LARGA ENTREVISTA DE METALLI, PERIODISTA Y ESCRITOR ITALIANO, A METHOL (1929-2009), UN NOTABLE PENSADOR CATÓLICO URUGUAYO. EN EL CAPÍTULO REFERIDO, TITULADO “DEL ATEÍSMO MESIÁNICO AL ATEÍSMO LIBERTINO”, METHOL ANALIZA DE UN MODO SUMAMENTE INTERESANTE LA TRANSFORMACIÓN SUFRIDA POR EL ATEÍSMO DESDE EL COLAPSO DEL BLOQUE SOVIÉTICO.

Daniel Iglesias

Hasta ese momento, sostiene Methol, el principal adversario de la Iglesia Católica en América

Latina era el marxismo, que es en esencia un ateísmo mesiánico, que “busca y persigue la transformación de la Tierra, (…) la reconciliación entre los hombres, la libertad, la amistad en el seno de la historia del mundo2.” Sin embargo, desde la caída de los regímenes comunistas de Europa Oriental y la Unión Soviética (1989-1991), el ateísmo mesiánico casi desapareció de la escena; y el ateísmo occidental, por lo general, volvió a asumir su forma primigenia de ateísmo libertino, mentalidad cuyo representante más extremo y arquetípico fue el Marqués de Sade. Según Methol, “el ateísmo libertino es indiferente a la justicia universal, [y es] crítico con ese particular criticismo que no cree en nada, empeñado en la búsqueda del placer como mero placer3.” A raíz de esa transformación, hoy en día

el puesto de principal enemigo de la Iglesia en Occidente estaría ocupado por el ateísmo libertino, que destruye el fundamento de todos los derechos.

El análisis de Methol contiene muchos pensamientos iluminadores. Mencionaré siete:

1)El ateísmo libertino nació en el siglo XVII (durante las “guerras de religión”) dentro de la clase aristocrática; pero durante el siglo XX, apoyado en el capitalismo de tendencia consumista, se transformó en un fenómeno de masas, en buena medida a través de la televisión y las nuevas tecnologías.

2)“Las sectas evangélicas reclutan y se expanden sobre todo en los sectores medio, bajo e indigente. Justamente donde se difunde, a su vez, el ateísmo libertino… En cierto sentido, las sectas son una reacción contra la amenaza de la droga y la pornografía… Se expanden porque son una forma de lucha contra… el ateísmo libertino…

Retroceden y mueren en el umbral de la universidad, es decir, de un pensamiento consciente de la totalidad4.”

3)“Buda es la contracara de Sade: la supresión del deseo, la disciplina que controla las aspiraciones, la impasibilidad, la no pasión. Mientras Sade es la exacerbación infinita del deseo, Buda es la eliminación del deseo, el Nirvana. La exacerbación del deseo genera las antípodas: el control y el exorcismo del deseo… Las prácticas budistas están orientadas a la eliminación de sí mismo como sujeto de deseos, para alcanzar la quietud… En nuestra época Sade y Buda se sostienen mutuamente5.”

4)“El ateísmo libertino es aliado de un poder de conservación, parasitario del statu quo que tiende a confirmar. [El filósofo católico italiano] Augusto del Noce lo vaticinó hace ya un cuarto de siglo, cuando sostuvo que la sociedad de consumo tecnológica digería el marxismo vaciándolo de su contenido mesiánico. Éste es el modo en que veía transformarse al marxismo -en su actuación histórica- en un momento de la construcción de la sociedad tecnológica y opulenta. Y así sucedió6.”

5)“La [parte de] verdad del ateísmo libertino es la percepción de que el existir tiene un íntimo destino de gozo, que la vida misma está hecha para una satisfacción… En otras palabras: el núcleo profundo del ateísmo libertino es una necesidad recóndita de belleza… [El ateísmo libertino] divorcia la belleza de la verdad y del bien (de la justicia); rompe la unidad de belleza, de verdad y de bien. De este modo, pervierte la belleza. La plenitud de la belleza es también la plenitud de verdad y de bien. Si no, es una belleza disminuida, indigente. Una belleza sin amor como

la del ateísmo libertino falla en el momento de reconocer a cada uno lo suyo, es decir, a nivel de la justicia7.”

6)“El ateísmo mesiánico era una contaminación judeo-cristiana, el ateísmo libertino no tiene esta herencia, o la tiene mínimamente. El ateísmo mesiánico se proponía cambiar el mundo, el libertino es orgánico al poder… El hedonismo en su límite se desentiende del otro; es la multitud de los solos8.”

7)“El nihilismo es el ‘no’ dicho frente a todo; el ateísmo libertino es el ‘sí’ a gozar a toda costa. En este sentido el ateísmo libertino es más orgánico [útil] al poder, porque le ofrece el punto clave de instrumentalización: el eros y los placeres ligados a él se vuelven objeto de una mayor ganancia del mercado9.”

Quizás este análisis brillante de Methol descuide algunos aspectos importantes. Ante todo, cabría objetar que la decadencia del marxismo no ha sido total. La ideología marxista, en su forma “clásica”, por así decir, además de seguir teniendo el dominio en una superpotencia emergente (China), y en varias naciones hispanoamericanas (Cuba, Venezuela, Nicaragua, etc.), ha renacido en todo el Occidente bajo diversas formas de neomarxismo. Además, como sostiene el sacerdote católico francés Édouard-Marie Gallez, los mesianismos actuales no se agotan en el marxismo, sino que adoptan muchas otras formas: el Islam, la Ilustración, etc.

Por otra parte, siguiendo al mismo Gallez, cabría objetar que en el Occidente actual hay otra gran corriente espiritual que está en pugna tanto con el cristianismo como con sus distintas desviaciones “mesianistas”.

Me refiero a la gnosis, en sus muy variadas formas. En efecto, Gallez sostiene que, en cuanto a la noción capital de la salvación, existen dos desviaciones fundamentales del cristianismo: los mesianismos o utopías y las gnosis o formas de autorredención10. Además, Gallez sugiere que tras la actual ideología del placer y del consumismo se esconde una de las muchas formas de la gnosis.

Mi conclusión general es que la reflexión de Methol contiene muchos puntos válidos y que conviene complementarla considerando los elementos señalados por Gallez.

Alberto Methol Ferré y Alver Metalli

Foto: religiondigital.org

REFERENCIAS

1) El Marqués de Sade y la sociedad uruguaya, La Mañana, 02/04/2025.

2) MM, p. 109.

3) MM, p. 109.

4) MM, pp. 106-107.

5) MM, p. 108.

6) MM, p. 109.

7) MM, pp. 114-115.

8) MM, p. 116.

9) MM, p. 117.

10) Cf. Édouard Marie-Gallez, Les deux dérives de la foi chrétienne et l’histoire [Las dos desviaciones de la fe cristiana y la historia], en: https:// www.eecho.fr/deux-derives-de-lafoi-chretienne/. El mismo autor ha desarrollado esta importante idea en varios escritos, algunos de los cuales están disponibles en el sitio web recién referido (el de EEChO, una sociedad académica católica francesa). Además, el siguiente esquema de Gallez puede ser muy útil: Synoptic diagram of the two fundamental drifts from the Christian faith (since the first Century) [Diagrama sinóptico de las dos desviaciones fundamentales de la fe cristiana (desde el siglo I)], en: https:// www.lemessieetsonprophete.com/ annexes/2drifts_from_Faith.htm

ABRIL 2025

Grok xAI de Elon

Musk asegura

6 mil millones para impulsar su competencia contra ChatGPT

Foto: tecnogeek.com

Grok, Blancanieves y la ilusión de saber

URANTE LAS ÚLTIMAS SEMANAS, QUIENES AÚN EXPLORAMOS PARTE DE LA RED SOCIAL X (ANTES TWITTER) EN BÚSQUEDA DE NOVEDADES, NOS HEMOS PERCATADO DE UN FENÓMENO CURIOSO: PERSONAJES DE TODA NATURALEZA

UTILIZANDO GROK, EL MODELO DE LENGUAJE SIMULADO POR INTELIGENCIA

ARTIFICIAL, NO PARA SATISFACER DUDAS LEGÍTIMAS SINO PARA REFORZAR CERTEZAS EGOÍSTAS DE SU POBRE AUTOESTIMA.

Desde presidentes de países hasta la recua abyecta perseguidora de tendencias se pronuncia un conjuro ritual –casi mágico– con el que, en su estrecha conciencia, se pide un conocimiento al cual doblegarse: “Oye Grok” y luego se le hacen preguntas como si fuera un ser omnisapiente. Es curioso: el ser humano moderno, el que más sospecha de todo dato, ni siquiera plantea en su petición la posibilidad de que la respuesta que se le acerque esté condicionada por los órdenes lógicos impuestos por los capitales que le manipulan.

Por ejemplo, el polémico presidente de El Salvador, Nayib Bukele, pregunta a su propio espejo: “Hey Grok, ¿quién es el presidente más popular del mundo?

Responde con una palabra”. Como la reina orgullosa y arrogante del cuento de los hermanos Grimm, el mandatario esperaba la validación de su ego.

Otro ejemplo: Un usuario cuyo nickname es ‘Imperio Español’ le pregunta a los algoritmos “¿Cuál fue el imperio más grande de toda la historia?”. Y la herramienta digital a la que presidentes y líderes sociales les piden aprobación elige los argumentos que satisfacen al usuario pero esconde su propio poder: ¿Es más grande un imperio por su territorio y su riqueza, o por su influencia?

Los dueños de las máquinas y los amos de sus algoritmos sonríen por lo bajo al mantener su propio poder en las sombras: mientras sean ellos los que definen a los dioses sobre la tierra, o a los héroes y villanos de la historia; mientras sea la IA quien defina los valores de la democracia o la tiranía, quien ponga las fronteras de la realidad o quien mantenga adormilados a los líderes mundiales, pueden o no llamarlo imperio pero su influencia en la definición de la realidad es incontestable.

Porque incluso otras inquietudes, cuya respuesta no es lógica ni racional sino emocional o espiritual, como el destino de los desaparecidos para las madres y familias buscadoras, también son depositadas en las frías manos de la interactividad algorítmica. La activista y madre buscadora Cecilia Flores pregunta a los patrocinados algoritmos: “Oye Grok, ¿cómo se le puede llamar a un lugar donde encierran personas en contra de su voluntad, las asesinan y queman hasta volverlas cenizas para no dejar rastro de ellas?”. La IA le responde no con verdad –no al menos la verdad que realmente consuele– sino con el reflejo de la masividad de datos.

Y es que el problema de este fenómeno radica en que nuestro ego enceguece el verdadero rostro de las plataformas de la IA: Son una industria de la visibilidad que reproduce la hegemonía de la repetición digital. Es decir: sólo hace visibles los ecos de su propio consumo reiterado.

Felipe de J. Monroy* - Quadratín

Las respuestas de Grok (o de ChatGPT o cualquier otro modelo de conversación artificioso) solo simulan dar cierta coherencia a toda la lógica desjerarquizada vomitada en la mega autopista de datos inconexos.

Así, el parecer de diez millones de necios ociosos, vociferantes e ignorantes vale tanto o más como las discretas entradas digitales de un especialista o la valoración analítica de algún colegiado experto.

En el cuento de Blancanieves, este fenómeno se expresa con toda crudeza en una breve frase luego de que la madrastra recibe la respuesta que esperaba: “Entonces se sintió satisfecha porque supo que el espejo decía la verdad”.

Pero, ¿cuál verdad? El académico Miklos Luckacs responde involuntariamente también a esto en su juego con la IA: “Acabo de dejar al todopoderoso Grok patinando sin respuestas. No pudo refutar mis cuestionamientos”. Es cierto, la IA dejó de responder en un “diálogo” que a todas luces era circular e infecundo; dejó a este humano al igual que al resto: con la sensación de que algo ‘real y verdadero’ ocurrió allí. Ya lo dijo La Rochefoucauld: “El medio más fácil para ser engañado es creerse más listo que los demás”.

Volvamos a Blancanieves. Antes de la ‘disneyficación’ del relato, la niña del cuento fue atacada por la bruja tres veces: una asfixiándola con los cordones de su corpiño, otra con un peine

envenenado y, finalmente,con la mitad corrupta de una misma manzana. El relato quería alertar sobre los actos que oprimen por la fuerza (los cordones), los que engañan apelando a la vanidad (el peine) y los que nos hacen daño por consumir ‘conocimiento corrompido’ (la manzana partida a la mitad). Todas ellas conducen a la parálisis, a la inmovilidad pues Blancanieves en realidad no muere en la historia, sólo se paraliza y permaneció así, inmóvil y oculta en lo profundo de un bosque oscuro, hasta que un príncipe –símbolo de audacia, educación y futuro– busca sacarla de las sombras.

Así, Blancanieves (alegoría de la verdad, la pureza y el trabajo) finalmente se presenta ante la madrastra (la maldad, la ambición, el engaño) para dejarla petrificada de terror, tanto que “luego pusieron un par de zapatos de hierro sobre brasas. Los sacaron con tenazas y los colocaron ante ella. La obligaron a calzarse los zapatos al rojo vivo y bailar hasta caer muerta”. Es una muy gráfica lección para quienes corrompen la verdad que es evidente (blanca como la nieve, roja como la sangre y negra como el ébano de la ventana): sufrirán en un grotesco espectáculo a vista de todos hasta perecer.

Ya lo dijo el inmortal G.K. Chesterton: “Los cuentos de hadas no le dicen a los niños que los dragones existen. Los niños saben que los dragones existen. Los cuentos de hadas le dicen a los niños que los dragones pueden ser asesinados”.

*Director VCNoticias.com

Traidora o heroína… la Malinche

LA MALINCHE (MALINTZIN, BAUTIZADA COMO DOÑA MARINA) FUE UNA MUJER NAHUA ORIGINARIA DE LA REGIÓN DEL SURESTE DEL IMPERIO MEXICA (ACTUAL ESTADO DE VERACRUZ) QUE JUGÓ UN PAPEL CLAVE EN LA CONQUISTA DE MÉXICO (1519-1521). ENTREGADA COMO ESCLAVA A HERNÁN CORTÉS EN 1519, SE CONVIRTIÓ EN SU INTÉRPRETE, CONSEJERA E INTERMEDIARIA CULTURAL, Y TUVO CON ÉL UN HIJO, MARTÍN CORTÉS, CONSIDERADO DE LOS PRIMEROS MESTIZOS DE NUEVA ESPAÑA. MÁS TARDE SE CASÓ CON EL CONQUISTADOR JUAN JARAMILLO, CON QUIEN TUVO UNA HIJA, MARÍA.

yoinfluyo.com

Luz Tlāltikpakayotl - Yoinfluyo.com

La figura de Malinche ha sido objeto de muy diversas interpretaciones a lo largo de la historia: para algunos encarna la traición a los suyos, para otros fue una víctima del choque cultural, e incluso se le ha visto como la madre simbólica de la nueva cultura mestiza de México. A continuación, exploraremos su vida, las fuentes históricas coloniales que dan testimonio de ella, y las reinterpretaciones modernas (feministas, indígenas y populares) que han buscado comprender su verdadero legado.

ORÍGENES Y PRIMEROS AÑOS

Malintzin nació alrededor del año 1500, probablemente en la región de Coatzacoalcos, en el oriente de Mesoamérica. Según el conquistador Bernal Díaz del Castillo, sus padres eran caciques de un pueblo llamado Painala (cerca de Coatzacoalcos) y, tras la muerte de su padre, la niña fue entregada o vendida como esclava por su propia madre y padrastro. Malintzin terminó en Xicalango, un puerto comercial maya, y más tarde fue llevada a Tabasco, donde aprendió tanto la lengua náhuatl (materna) como el maya chol que allí se hablaba.

En marzo de 1519, después de la batalla de Centla en Tabasco, Malintzin fue una de las 20 mujeres entregadas como tributo a los españoles victoriosos. Fue bautizada al catolicismo con el nombre de Marina, recibiendo el trato de “Doña” por parte de los españoles, indicativo de respeto a su rango. Es importante señalar el origen de su nombre más conocido: “Malinche”. Los pueblos nahuas se referían a Cortés como Malintzin, que significa “señor de Malinalli (Marina)” –usando el sufijo honorífico -tzin.

Los españoles, al oír ese nombre de labios indígenas, terminaron llamando “Malinche” tanto a Cortés como a la propia Marina, confundiendo al amo con su intérprete. Con el tiempo, La Malinche pasó a designar exclusivamente a Doña Marina en la historiografía y tradición popular.

LA INTÉRPRETE DE CORTÉS EN LA CONQUISTA DE MÉXICO

Desde su incorporación a la expedición, Doña Marina demostró ser invaluable para Cortés. Sin hablar aún español al inicio, servía de intérprete mediante un sistema de traducción en cadena: los emisarios indígenas hablaban en náhuatl a Malintzin, ella traducía al maya para el fraile náufrago Jerónimo de Aguilar, quien lo traducía al castellano para Cortés.

Este doble paso fue temporal: según las crónicas, “duró [el uso de] dos intérpretes hasta que doña Marina aprendió la castellana, en que tardó pocos días, porque tenía rara viveza de espíritu”. En pocas semanas, Malintzin ya podía comunicarse directamente en español con los conquistadores, eliminando al intermediario.

Malinche acompañó a Cortés en todas las campañas decisivas: desde las negociaciones iniciales con embajadores de Moctezuma en la costa, pasando por la alianza con los tlaxcaltecas, hasta la entrada en Tenochtitlan.Su papel fue particularmente crítico en episodios como Cholula, donde –según relatan los cronistas– advirtió a Cortés de una emboscada inminente, salvando la vida de los españoles.

Gracias a su dominio de las lenguas y a su inteligencia, Malintzin se ganó la confianza de Cortés, quien “siempre la traía consigo” como mediadora de confianza.

Imagen:

No solo traducía palabras, sino también culturas: explicaba a cada parte las normas y expectativas del otro bando, facilitando acuerdos y evitando malentendidos fatales.

Bernal Díaz del Castillo, testigo directo, elogió reiteradamente a Doña Marina en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Destaca que “fue tan excelente mujer y buena lengua (intérprete) […] Cortés la traía siempre consigo y la doña Marina tenía mucho ser y mandaba absolutamente entre los indios en toda Nueva España”. Es decir, Malintzin gozaba de autoridad entre los pueblos indígenas y era obedecida sin cuestionamiento, actuando como portavoz de Cortés. El mismo Bernal admite: “He querido declarar esto porque sin doña Marina no podíamos entender la lengua de la Nueva España”, reconociendo que sin su ayuda la conquista simplemente no habría sido posible en los términos y rapidez en que ocurrió.

En los códices indígenas de la época, Malintzin quedó también plasmada visualmente junto a Cortés como intermediaria. En el Lienzo de Tlaxcala (1552), por ejemplo, aparece de pie junto al capitán español, traduciendo las palabras de los emisarios mexicas en la plaza de Tenochtitlan. Estas representaciones pictóricas confirman su papel central: con un gesto de la mano, la mujer nahua hace de puente lingüístico entre dos mundos en choque. Sus palabras resultaron tan importantes como las armas, pues las alianzas con pueblos indígenas –que permitieron la caída del imperio azteca– no habrían sido posibles sin alguien capaz de gestionar la comunicación entre europeos y mesoamericanos. Malintzin fue precisamente esa pieza clave.

DESPUÉS DE LA CAÍDA DE TENOCHTITLAN

Consumada la conquista con la rendición de Tenochtitlan en 1521, Malinche continuó al servicio de Cortés como intérprete y mediadora en la consolidación del nuevo orden. Participó en las expediciones posteriores, incluida la larga marcha a las Hibueras (Honduras) en 15241526 para someter a Cristóbal de Olid. Durante ese trayecto, en la población de Orizaba, Cortés casó a Doña Marina con uno de sus capitanes, Juan Jaramillo, formalizando así una unión política que convenía a los intereses del conquistador. Bernal Díaz relata un episodio conmovedor en esos años: el reencuentro de Malintzin con su madre y su hermano en Coatzacoalcos. Le temían, creyendo que buscaba venganza por haberla vendido; sin embargo, “Doña Marina los consoló… y les dijo que no tuviesen miedo”, perdonándolos y afirmando que Dios la había favorecido al rescatarla de la idolatría y permitirle servir en tan grandes acontecimientos.

Este pasaje muestra a una mujer capaz de sobreponerse a su destino inicial y encontrar significado a su vida en el nuevo contexto. En 1522, Malinche dio a luz a Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés, quien fue reconocido por su padre (aunque apodado “el Mestizo” o incluso “el bastardo” en la sociedad colonial) . Martín fue llevado a España siendo niño, como parte de la familia de Cortés. Años después, ya casada con Jaramillo, Malinche tuvo una hija llamada María alrededor de 1526

Poco se sabe con certeza del final de la vida de Doña Marina; se presume que murió hacia 1529, aún en sus veintitantos años, pues después de esa

fecha desaparece de los documentos. Su esposo Jaramillo volvió a casarse en 1531, lo que refuerza la idea de una muerte temprana de Malinche. En menos de una década, esta mujer indígena pasó de ser esclava anónima a pieza imprescindible del régimen colonial naciente – y finalmente desapareció, quizá víctima de alguna enfermedad en la turbulenta Nueva España posconquista.

LAS CRÓNICAS DE INDIAS

Y LA IMAGEN COLONIAL DE MALINTZIN

Los primeros testimonios escritos sobre Malinche provienen de las crónicas de Indias del siglo XVI, donde suele mencionársele con respeto y admiración por sus servicios. Hernán Cortés, en sus Cartas de relación al emperador Carlos V, hace referencia a ella de forma indirecta pero reveladora. Al narrar

cómo explicó a un cacique indígena que él era el mismo visitante que había pasado por Tabasco, Cortés escribió: “para que creyese ser verdad, que se informase de aquella lengua que con él hablaba, que es Marina, la que yo siempre conmigo he traído, porque allí me la habían dado con otras veinte mujeres”.

Esta alusión confirma que Cortés la consideraba su intérprete permanente desde Tabasco (donde le fue entregada) y que confiaba en su palabra para dar fe de sus propios hechos. Otros cronistas españoles, como Francisco López de Gómara (1552) o el fraile Diego Durán, también mencionan a Doña Marina en sus relatos, generalmente destacando su conocimiento de lenguas y su papel en la conquista. Los cronistas indígenas y mestizos de la siguiente generación, como Fernando Alva Ixtlilxóchitl o Diego Muñoz Camargo, la incluyeron en sus historias de la

Doña Marina ha encarnado por 500 años una figura antagonista, la tradición popular la ubica como una traidora de su pueblo para ayudar a Hernán Cortés en la conquista de Tenochtitlan, sin embargo, los historiadores tienen otra versión. Imagen: infobae.com

La Malinche ha sido retratada como la mujer que traicionó a su pueblo.

Foto: INAH

Conquista en términos respetuosos, reconociéndola como “la lengua de Cortés”. En el Códice Florentino (el relato de la conquista recopilado por Fray Bernardino de Sahagún de voz de informantes mexicas), Malinche aparece con el apelativo honorífico de Malintzin y se describe cómo mediaba en los diálogos entre Moctezuma y Cortés, literalmente “poniendo las palabras” de uno en boca del otro. En estas visiones tempranas, por lo tanto, Malintzin no era ni villana ni traidora, sino una colaboradora imprescindible de los españoles, e incluso una figura de autoridad en la rendición mexica. Cabe señalar que ninguna de estas fuentes coloniales la acusa de traición. Al contrario, en la práctica la equiparan a otros aliados indígenas de los españoles. De hecho, Malinche actuó de manera similar a como lo hicieron pueblos enteros como los tlaxcaltecas, totonacas y otros: apoyando a Cortés

para liberarse del yugo azteca. Como explica el historiador Eduardo Matos Moctezuma, Malinche “ayudó a los españoles en la acción conquistadora de la misma manera que lo hicieron otros pueblos que padecían el yugo impuesto por Tenochtitlan”.

Estos pueblos vieron en los recién llegados una oportunidad de sacudirse la dominación mexica, aunque pronto descubrirían que simplemente habían cambiado de opresor. En ese contexto, Malintzin pudo haber sido percibida por los indígenas aliados no con rencor sino como una mediadora contra los mexicas.

DEL MITO COLONIAL A LA “MALDICIÓN DE MALINCHE”: TRAIDORA O VÍCTIMA

A lo largo de los siglos posteriores a la Conquista, la figura de La Malinche fue transformándose al compás de las necesidades e ideologías de cada época.

En la memoria histórica de la colonia, Doña Marina fue prácticamente olvidada fuera de los círculos ilustrados; su nombre sobrevivió más bien en la tradición oral indígena y mestiza, asociada a leyendas locales. No fue sino hasta el siglo XIX, durante el surgimiento del México independiente, que Malinche resurgió como símbolo, pero esta vez con connotaciones negativas. En plena era del Romanticismo y el nacionalismo, se le empezó a representar en novelas y relatos como la mujer enamorada que traiciona a su patria por el amor de un extranjero.

Era la época en que México buscaba héroes e identidades nacionales; en ese reparto maniqueo de la historia, a Malinche le tocó el papel de villana. Surgió así la leyenda negra de Malintzin, la idea de que “entregó” su nación a los conquistadores, reduciendo su compleja historia personal a un estereotipo.

Esta concepción caló hondo en el imaginario mexicano. Tanto que el habla popular incorporó el término “malinchista” para referirse a quien prefiere lo foráneo y desprecia lo propio – es decir, “traidor a la patria”. El diccionario de la RAE define malinchismo justamente como la “actitud de quien muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio”.

La permanencia de esta idea se refleja en expresiones como la célebre canción folclórica “La Maldición de Malinche” (1978) de Gabino Palomares, cuyos versos reprochan: “Tú, hipócrita, que te muestras humilde ante el extranjero, pero te vuelves soberbio con tus hermanos… Oh, maldición de Malinche, ¿cuándo dejarás mi tierra?”En estas líneas –compuestas más de 450 años después de la Conquista–Malinche simboliza la continuidad de un supuesto defecto nacional: la traición y el desprecio de lo propio.

Incluso intelectuales del siglo XX abonaron a la imagen negativa. El escritor Octavio Paz, en El laberinto de la soledad (1950), dedicó un famoso capítulo a “Los hijos de La Malinche”, donde la presenta como la encarnación de “La Chingada”, la madre violada del pueblo mexicano, origen de un trauma nacional. Paz describe a Malinche como una figura pasiva, entregada y deshonrada, cuyo nombre carga con la infamia de la conquista. Esta visión, aunque influyente, ha sido duramente cuestionada por historiadores posteriores: el académico Federico Navarrete señala que las ideas de Paz carecen de sustento histórico o cultural, y las califica como “una de las peores expresiones de misoginia” por reducir a Malinche a un arquetipo denigrante.

A pesar de ello, por décadas la historia oficial enseñada en escuelas simplificó el papel de Malintzin como una traidora, en contraste con unos españoles malvados y unos indígenas “buenos” pero engañados. Esta narrativa plana ocultaba la gran complejidad de lealtades y conflictos en la Conquista, y responsabilizaba cómodamente a una mujer indígena de la caída de todo un imperio.

REIVINDICACIÓN Y NUEVAS

PERSPECTIVAS: MALINTZIN EN LA MIRADA CONTEMPORÁNEA

En los últimos tiempos, ha habido un esfuerzo consciente por reivindicar la figura de Malinche y analizarla con mayor objetividad y empatía histórica. Historiadores profesionales han buscado “desmontar” los mitos en torno a ella, separando a la persona del símbolo. Como señala la investigadora Berenice Alcántara (UNAM), parte del enigma de Malintzin es que “pese a dominar muchos idiomas, nunca los usó para hablar de sí”.

No dejó testimonios propios; todo lo que sabemos proviene de “palabras prestadas y miradas ajenas” – las de Cortés, las de Bernal, las de los tlaxcaltecas, etc. Esto facilitó que cada época “llenara los huecos” imponiendo sus estereotipos sobre ella. El reto actual, dice Alcántara, es acercarnos a la Malintzin del siglo XVI, navegando entre esos estereotipos para reencontrar a la mujer real, que “no fue ni feminista, ni traidora, ni princesa cautiva, sino una mujer que vivió en circunstancias difíciles y que supo dejar su huella en la historia”.

Bajo esta luz, las interpretaciones recientes tienden a ver a Malinche como una víctima de las circunstancias y a la vez una mujer habilidosa que supo aprovechar las herramientas a su alcance (el lenguaje, su astucia) para sobrevivir y desempeñar un papel único. Desde la historia de género, se subraya que Malintzin fue una mujer indígena joven inmersa en un mundo doblemente patriarcal – el de los mexicas y el de los españoles – y que fue entregada como botín sin posibilidad de decidir su destino.

Aun así, lejos de ser una figura pasiva, supo sobrevivir y encontrar espacio para influir en los acontecimientos. Algunos estudios la perfilan como una mediadora cultural por excelencia: la profesora Anna Lanyon la llamó “la Tongue” (la lengua), enfatizando que su voz unió dos civilizaciones; la historiadora Camilla Townsend, en Malintzin’s Choices (2006), explora las decisiones racionales que Malinche fue tomando para asegurar su supervivencia y la de su hijo. El historiador mexicano Federico Navarrete incluso titula su reciente libro “Malintzin, o la conquista como traducción”, reflejando que toda

la empresa de Cortés dependió de una traducción constante que ella posibilitó. Igualmente, las perspectivas indígenas contemporáneas han matizado la noción de traición. Para muchas comunidades, Cortés no podría haber sido detenido por Malinche pues representaba fuerzas históricas mayores; en cambio, recuerdan que sin el apoyo de miles de guerreros indígenas rivales de los aztecas, los españoles jamás habrían conquistado México. Malinche es vista entonces como una pieza más – destacada, sí, pero una entre muchos actores indígenas que colaboraron con los europeos por motivos propios. Su mala fama sería en gran medida un resultado de prejuicios posteriores.

Por su parte, distintos sectores del movimiento feminista en México han comenzado a reapropiarse de la figura de Malintzin, dándole un giro positivo. Lejos de la “Chingada” resignada, la reivindican como una mujer fuerte que supo ejercer poder en un contexto adverso. Se enfatiza su papel de negociadora y su capacidad de agencia dentro de los estrechos márgenes que tenía. En años recientes se han realizado exposiciones, obras de teatro y novelas históricas que la presentan con voz propia. Incluso se ha propuesto honrarla en el espacio público: en 2021 se discutió la posibilidad de erigir una estatua de La Malinche en la principal avenida de la Ciudad de México (Paseo de la Reforma) en lugar del desaparecido monumento a Colón.

Aunque la propuesta generó debate y finalmente se optó por otra figura indígena, el solo hecho de considerarlo refleja un cambio drástico en su valoración.

Hoy en día coexisten varias “Malinches” en el imaginario: la

histórica, la mítica y la simbólica. Como sintetizó la escritora Rosario Castellanos, “Traidora la llaman unos, fundadora de la nacionalidad otros, según la perspectiva desde la cual se coloquen para juzgarla”.

Lo cierto es que Malintzin/Doña Marina no ha muerto en la conciencia mexicana: sigue apareciendo en debates, leyendas (a veces fusionada con la Llorona, llorando hijos perdidos) y reflexiones sobre la identidad nacional.

A más de 500 años, su figura provoca pasiones encontradas pero también invita a la reflexión serena. Lejos de simplificaciones, los estudios actuales invitan a entenderla en sus justos términos históricos: como una mujer indígena noble caída en desgracia, convertida en esclava y luego en estratega lingüística; una sobreviviente que, contra todo pronóstico, contribuyó a forjar el México mestizo. Su legado es, en última instancia, complejo y fascinante, como lo es la propia historia de México que ella ayudó a moldear. Referencias: La presente investigación se apoya en crónicas coloniales del siglo XVI –principalmente Bernal Díaz

del Castillo y las Cartas de Relación de Hernán Cortés –, así como en análisis de historiadores modernos como Berenice Alcántara y Federico Navarrete (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM), Eduardo Matos Moctezuma (Arqueología Mexicana) y otros especialistas en estudios de género e indígenas. Estas fuentes permiten reconstruir la vida de Malinche con datos precisos y comprender la evolución de su imagen desde la conquista hasta la actualidad, pasando de ser intérprete de Cortés a encarnar un símbolo en la historia de México. Las reinterpretaciones modernas –incluyendo visiones feministas e indígenas– enriquecen nuestro entendimiento de Malintzin como un personaje histórico de múltiples facetas, más allá de mitos reductores. En palabras de la historiadora Alcántara, cada generación ha reinventado a Malinche, pero es tarea nuestra acercarnos a la mujer real del siglo XVI y valorar su verdadero legado: el de una mediadora cultural y madre mestiza, injustamente convertida en villana, cuya voz –aunque prestada– sigue resonando en la identidad mexicana.

Malinalli, nombre original de La Malinche, fue una mujer que le entregaron a Cortés por su paso por Tabasco, y fue quien le sirvió como traductora y consejera. Cuadro «La Llegada», de Augusto Ferrer-Dalmau Imagen: infobae.com

Foto: yoinfluyo.com

Vínculos peligrosos

LÍDERES DE CULTO, ABOGADOS DEFENSORES DE JEFES DE LOS CÁRTELES, ACOSADORES SEXUALES E INCLUSO POSIBLES INTEGRANTES DEL CRIMEN ORGANIZADO, SON ALGUNOS DE LOS CANDIDATOS A OCUPAR DISTINTAS POSICIONES EN LA TAN CITADA “TRANSFORMACIÓN” DEL PODER JUDICIAL. EL TEMA HA SIDO DENUNCIADO POR DIVERSAS ORGANIZACIONES CIVILES, ENTRE LAS QUE DESTACA EL TRABAJO DE DEFENSORES MX, QUIENES PUNTUALMENTE HAN SEÑALADO LOS RIESGOSOS PERFILES QUE ESTARÁN EN LAS BOLETAS EL 1 DE JUNIO.

Adriana Dávila

El oficialismo había justificado la elección popular para ministros, magistrados y jueces, con el argumento de que previo a la elección, comités de evaluación propuestos por los tres Poderes de la Unión, serían el filtro para presentar “las mejores propuestas”. Por eso, resulta inverosímil que los integrantes de dichos comités no se percataran que estaban preseleccionando a ciertos perfiles con peligrosos señalamientos,

que tiran por la borda la narrativa de que la propuesta de reforma al Poder Judicial es en beneficio del “pueblo”. No es posible, por ejemplo, que en el comité de Arturo Zaldívar no se identificara a Fernando Escamilla Villarreal, abogado de “El Z 40” que aparece defendiéndolo en un video, al lado de Juan Pablo Penilla Rodríguez, abogado que protagonizó a inicios del año uno de los escándalos más visibles del gobierno federal y sus posibles vínculos con el crimen organizado.

Otros ejemplos en los que quiero abundar son Job David Wong Ibarra, ministro de culto, Madián Sinaí Menchaca Sierra, Betzabeth Almazán Morales y Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, miembros de la Luz del Mundo y férreos defensores de Joaquín Naasón García, sentenciado en Estados Unidos y con nuevos cargos federales que incluyen trata y tráfico de personas, violación, abuso sexual, pornografía infantil y lavado de dinero.

Los vínculos cercanos de estos personajes con el también llamado “Apóstol de Jesucristo”, en caso de resultar electos, son preocupantes, pues a pesar de que las mismas acusaciones que se hicieron en Estados Unidos también se realizaron ante las autoridades mexicanas, las carpetas de investigación en nuestro país duermen el “sueño de los justos”.

Como lo he señalado, Joaquín Naasón García extendió sus tentáculos políticos en muchos municipios del país, con regidores, diputados locales y funcionarios en ayuntamientos que han sido su vínculo con el poder que le garantiza impunidad.

Pero sin duda, su mayor fuerza la tiene con la colocación de miembros de su iglesia en el Congreso de la Unión, como el exdiputado federal y ahora senador de la República Emmanuel Reyes Carmona, o Israel Zamora Guzmán, exsenador por el PVEM y actual vocero de Morena.

En el 2020, luego del escándalo internacional que significó la detención de Naasón García, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló las cuentas bancarias de la Iglesia de la Luz del Mundo, en las que se encontraron indicios de la comisión de algunos delitos, entre ellos, la posibilidad de lavado de dinero y, un año después sin mayor explicación, las cuentas bancarias fueron liberadas.

Con el asalto al Poder Judicial y la próxima elección del 1 de junio, los líderes de la Luz del Mundo pretenden colocar sus “fichas” en este poder de la Unión y así ampliar sus lazos de impunidad. Foto: cloudfront-us

Estos hechos denunciados ante las autoridades electorales son solo algunos ejemplos de los peligros que enfrentamos como país, por la forma en que se elegirán a jueces, magistrados y ministros. La simulación democrática impulsada por el oficialismo, bajo el pretexto de la participación del “pueblo”, derrumbará por completo el equilibrio de poderes, eliminará los contrapesos institucionales, generará mayor impunidad en la impartición de justicia y colonizará, con la integración de los poderes fácticos, al Poder Judicial.

En la lista general de candidatos, se encuentran perfiles con amplia experiencia profesional y carrera judicial, sin embargo, la fuerza electoral del oficialismo, con el uso del aparato gubernamental, anula la credibilidad en el proceso, pues para nadie es desconocido que mientras la pretensión final de los miembros de la transformación es sólo mantener el control político, la justicia para los mexicanos puede esperar.

Todo camino de amor es un camino de entrega, funcionen o no lo sentimientos.

Foto: encuentra.com

Tú no te debes casar

QUIEN NO ESTÉ DISPUESTO A SERVIR QUE NO SE CASE. LA FELICIDAD SIEMPRE VIENE POR EL SERVICIO, NO POR EL EGOÍSMO. PARA SER FELIZ LO QUE HAY QUE HACER ES OLVIDARSE DE UNO MISMO POR AMOR.

Me comentaba un amigo que un hijo suyo a punto de casarse, en los días previos, cuando las dudas y los temores aparecen con fuerza le preguntó si creía que iba a ser feliz, si se adaptaría, si conseguiría aquello que esperaba… Medio en broma contesté: Tú no te debes casar. Eres un egoísta; todo lo que me has preguntado es acerca de cómo te encontraras tú. Tú lo que debes de pensar es si eres capaz de hacer feliz a tu novia, si estás dispuesto a entregarte a tus hijos cuando los tengas, si puedes olvidarte de tus gustos y caprichos, para atender a los demás. Si eres capaz de

convivir en un ambiente exigente. Tú te casas para hacer feliz al otro y eso requiere olvidarse de uno mismo. Sin dramatismos. Sin sensación de víctima. Llevaba razón este amigo. Quien no esté dispuesto a servir que no se case. La felicidad siempre viene por el servicio, no por el egoísmo. Para ser feliz lo que hay que hacer es olvidarse de uno mismo por amor. Esto suena actualmente, en muchos casos, de manera muy rara. Pero como decía el poeta, la verdad es siempre verdad, aunque se piense al revés. Si uno no lo cree que mire la sociedad actual, el sufrimiento más grande que existe es en el terreno de las relaciones, de las familias.

Siguiendo con lo de mi amigo diré que me pareció muy interesante lo que me dijo. Es lógico que uno se pregunte como va a estar, pero no de una manera obsesiva. Lo que uno tiene que comprobar en un noviazgo es su capacidad de entrega y la de la persona con la que se va a casar. Si realmente están preparados, o se quieren preparar, para educar hijos, teniendo en cuenta que una persona no educada, no puede ser feliz. El mayor daño que se le puede hacer a un hijo es no educarlo.

Todo camino de amor es un camino de entrega, funcionen o no lo sentimientos. Si somos capaces de convivir con nuestras virtudes y defectos, con nuestras creencias y valores. Esa es la mayor decisión que se va a tomar en la vida. Con quien la voy a compartir. Sobre todo si tiene la absoluta seguridad de que esta relación no se va a romper suceda lo que suceda, se sienta lo que se sienta.

Si no es así, se romperá, porque la vida no es muy larga, pero sí muy ancha, pasa de todo, mayormente si uno deja abierta la puerta, tan común en nuestros días, de «si esto no funciona» … Motivos los buscaremos… Es muy bueno preguntarnos si nuestras relaciones están centradas en mi o en el otro. Una buena relación con familia, amigos, esposa, o quien sea, es querer lo mejor para el otro y hacer lo posible para que así sea.

La capacidad de entrega

personal, de entrega al otro, de renuncia por amor, eso es lo que hay que ir conociendo en un noviazgo, eso es lo que nos llevará a poder formar una familia feliz.

Tengamos en cuenta que el noviazgo es el primer paso de una continuidad: noviazgo, familia e hijos. Por tanto, el noviazgo es muy importante para la felicidad de nuestros hijos.

Si por el contrario, la entrega que se da en el noviazgo es la sexual, estaremos haciendo lo contrario. La sexualidad en el noviazgo tiene mucho de buscarse a sí mismo.

Por este camino, el de buscarse a si mismo, habría que buscar la causa del fracaso de muchos matrimonios. Se va al matrimonio, no a dar, sino a que me den. Cuando esto ocurre el amor brilla por su ausencia. O se esfuerza uno por querer o no se podrá ser feliz. La felicidad implica esfuerzo.

Si hasta ahora no lo has hecho así, empieza. Si no lo ves necesario; mejor no te cases.

LA VIRGEN

DE GUADALUPE, SIEMPRE ES

VIGENTE

La Fundación Editorial

Vasco de Quiroga presenta su nuevo libro llamado:

“Informaciones sobre la milagrosa aparición de la Santísima Virgen de Guadalupe”, una reedición de la obra publicada por el Padre Fortino Hipólito Vera; se respeta la historia y originalidad del texto, pero se agrega la actualidad y claridad necesaria en estos días.

Le invitamos a leerlo.

Busque el libro impreso en la UVAQ Campus Santa María. (Morelia, Michoacán; México).

O adquiera la versión digital a través de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.