5 minute read

Instrucciones para navegar

el MAR (el número 1 de MAR)

ARQUITECTURA-CIUDAD

Esta sección presenta un complejo edilicio singular local o regional cuyo interés radique en establecer propuestas de relación con sus entornos urbanos además de postular ideas proyectuales significativas en su planteo, desarrollo y materializacion. Se presentaran documentaciones originales completas (planos, fotos, memorias) y un análisis que pueda ser útil tanto para su aplicación didáctica como para su recepción académica y profesional.

Se postula un modesto y austero experimento en vivienda colectiva de densidad media: apilar 3 casas y hacer que el convencionamente llamado departamento devenga una casa en el aire, mediante algunas innovaciones tipológicas, como eliminar el palier de ascensor y convertirlo en algo semejante a una puerta de calle.

Universo Casa

Tratara de ofrecer una secuencia de casas unifamiliares o pequeños conjuntos que contengan proposiciones conceptuales en cuanto a su proceso y razón proyectual, en su realización y construcción y en su uso, identificando valores que vayan más allá de la mera respuesta funcionalista. Tal como en el caso anterior se ofrecerá una documentacion integral y un análisis enfocado en su recepción didáctica tanto como de docentes y proyectistas.

realiza este proyecto real en conexión con su investigación doctoral acerca de lo que llama re_corte que es una definición compleja de la envolvente arquitectónica; esa piel espesa que resuelve estructura y cerramiento y define la espacialidad y la noción de interior; todo ello experimentado en un proyecto concreto de una casa en ambiente rural.

Aprendizajes

Plantea recorrer una serie de experiencias educativas de arquitectura reconocidas por su alternativismo y experimentación para acoger planteos y propuestas que pudieran resultar útiles o convergentes con las discusiones pedagógicas de la propia escuela. Así como investigaciones y aplicaciones proyectuales en campos no convencionales del hábitat que abren camino al aprendizaje de prácticas alternativas.

Murillo es un consultor internacional de vasta experiencia en trabajos del habitat popular en condiciones de extrema pobreza e incluso en los recientes casos de internación de migrantes. Se abre, en su enfoque, la atención a casos extremos de necesidad habitacional lo que se ilustra con 10 experiencias de la otra globalidad, pobre y marginal.

Hitos De Historia

Mas que presentar grandes hechos de la historia de la arquitectura se tratará de abordar hechos diversos de la historia local y regional que sean de interés en el conocimiento de grandes proyectistas locales y regionales pasados cuyas tareas hayan derivado en producir hechos significativos de la modernidad arquitectónica.

Luis del Valle. Salamone. Desplazamientos y tropismos de la modernidad local

El caso Salamone –celebre proyectista de más de 80 trabajos en múltiples ciudades y pueblos de la Provincia de Buenos Aires realizados bajo el gobierno autoritario del gobernador Fresco–, resulta de interés histórico por el proceso de construcción de un diverso equipamiento público producido a la vez, que con cierto manejo del repertorio moderno (expresionismo, constructivismo, etc), con la persistente intención de engendrar rasgos de identidad para cada comunidad abordada.

Ecol Gicas

La cuestión ambiental y de crisis de sustentabilidad se presenta como un desafío para el proyecto actual y futuro y si bien resulta un campo relevante para ajustar y modificar formas tradicionales de proyectar, todavia se carece de metodologias comprehensivas y aplicables por lo cuál se presentarán distintos trabajos y enfoques –desde interdisciplinares hasta urbano-territoriales pero también de proyectos de arquitectura- para empezar a entender las vias de futuros trabajos de mucha mayor implicación ecológica.

Federico Isla y Pedro Garzo. Playas y pluviales: los impactos de la impermeabilización y el drenaje de barreras medanosas

Isla –en este caso con un investigador asociado–, es la mayor autoridad científica regional en el análisis de las relaciones entre urbanidad y naturaleza, que suele devenir en degradaciones graves del ambiente –como la afectación de barreras medanosas–, que causan graves deterioros del desarrollo urbano del litoral atlántico. Su trabajo desde la geología de costas, es indicativo de la necesidad de la cooperación interdisciplinar para entender y manejar esas problemáticas, ahora agudizadas por efectos del calentamiento global.

Material

La revista no publicará (salvo alguna específica excepción) proyectos no construídos en el entendimiento de la relevancia por otorgarse a la materialización adecuada de las ideas proyectuales ya que se piensa que la construcción no es una fase ulterior e independiente del proyecto sino que éste cobra sentido, viabilidad y calidad en tanto aborde y resuelva su condición material, lo cuál lleva a entender cuestiones de sustentabilidad y tecnologías de ingenio y cualidad regional, más allá de temas propios de la construcción tradicional.

Matías Beccar Varela. El detalle es la implantación. Conversaciones con Glenn Murcutt:la casa Simpson-Lee y el papel de la técnica en el proyecto de arquitectura

En el marco de su investigacion doctoral MBV viajó a Australia donde consiguió entrevistar largamente a Glenn Murcutt –referente mundial de una arquitectura de racionalidad técnica y acogimiento al clima y el paisaje que hoy suele llamarse diseño sustentable– así como acceder a y trabajar con el vasto archivo documental del Pritzker australiano de lo cual lo publicado es un fragmento que aporta las ideas precisas y sensatas de GM en la descripción del modo técnico de afrontar sus problemas de diseño.

Argumentos

La producción de proyectos descansa en aprovechar aspectos analíticos emergentes de argumentos teóricos que tratan de entender el pasado y el futuro para acompañar el presente proyectual y de tal forma esta sección se interesa en mostrar trabajos argumentales de teoría y crítica que en algunos casos pueden tener relación directa con acciones de proyecto o en abrir propuestas de formas alternativas de proyectar.

Ariel Jacubovich. Una arquitectura asamblearia. Objetos de consenso y urbanismo de las asociaciones en ecologías urbanas complejas

Ariel Jacubovich, además de su trabajo académico y profesional alternativo es un exponente principal del desarrollo de operaciones de proyecto de tipo hiperparticipativo en el cual el arquitecto más que dueño del proyecto es responsable de montar y coordinar una forma de trabajo que AJ bautiza como asamblearia; de lo cual dan cuenta trabajos reales singulares como Roca Negra, en el AMBA y Espacios de Paz en Caracas.

116 122

Herramientas

Los buenos libros y artículos de problemas teóricos y prácticos del proyecto de arquitectura son como herramientas de trabajo para formarse y entender aspectos y cualidades por afrontar cuando se está proyectando: por tanto el interes de esta sección será presentar críticamente algunos aportes bibliograficos recientes que suponen conocer el marco cultural general donde se contextualiza el hecho de proyectar y tomar decisiones proyectuales.

Peter Zumthor Las cosas a mi alrededor

La obra singular del suizo Peter Zumthor destaca por su profundidad conceptual y cultural y por su insistencia en trabajar la materialidad constructiva para conseguir resultados de altísima calidad y resonancias poéticas en sus espacialidades como es el caso de su celebre proyecto de las Termas de Valls. PZ ha desplegado didácticamente su enfoque de proyecto en algunas conferencias que fueron compiladas en su libro Atmósferas, que aquí se revisa en detalle para tratar de analizar las ideas que nutren su concepción de proyecto.

Americana

Entendemos la cultura proyectual local como haciendo parte de problemas y alternativas propias del mundo latinoamericano cuyas propuestas mas singulares e innovativas se presume que deben conocerse profundamente para insertar el trabajo de proyecto en una condición geocultural especifica que en lo posible aproveche lo bueno de la globalización pero también que cuestione sus defectos y limitaciones.

Marcelo Roux y Gaston Cuña. Otras ideas para lo público. Parque de la Amistad. Plaza de la Diversidad. Montevideo

Los arquitectos uruguayos Roux y Cuña han desarrollado diversas propuestas ingeniosas y alternativas para generar nuevos equipamientos para el Espacio Público de su ciudad, Montevideo; trabajando para su municipio en la intención de aprovechar y potenciar espacios vacios o terrains vagues de la ciudad en un enfoque que recuerda el modo de trabajo de Aldo Van Eyck en su Amsterdam de posguerra.

This article is from: