7 minute read

Instrucciones para

(el número 3 de MAR)

ARQUITECTURA-CIUDAD

Esta sección presenta un complejo edilicio singular local o regional cuyo interés radique en establecer propuestas de relación con sus entornos urbanos además de postular ideas proyectuales significativas en su planteo, desarrollo y materialización. Se presentaran documentaciones originales completas (planos, fotos, memorias) y un análisis que pueda ser útil tanto para su aplicación didáctica como para su recepción académica y profesional.

Eduardo Agüero, Martin Marcenaro, Marcelo Dorzi, Leonardo Jáuregui, Leandro Zapata y Gustavo Gómez Jones. Contenedor de salud. Consultorios Externos Hospital Privado de Comunidad. Mar del Plata

La relación arquitectura-ciudad se basa en dos operaciones: (1) ensamblar contenedores nuevos en el parcelario urbano y (2) proponer –cuando el sitio y el programa lo permiten–transiciones entre lo privado y lo público o lo cerrado-abierto, lleno-vacío, etc. En este caso (una máquina saludable) se despliega un contenedor transparente que permite adivinar los interiores, relacionarse fluidamente con el afuera frontal y retrofrontal y plantear cierta contextualidad volumétrica con la lindera y ejemplar construcción del Mar del Plata Community College y sede local de la Universidad CAECE. La geometría proyectual propone asi una caja sensible al entorno que a la vez consigue con su armado interior transparente y liviano que la conjunción de múltiples pequeños locales de consultorios no obstaculice engendrar un interior rico y multiescalar.

Rafael Iglesia. Alternancia de sombras y luces. Pabellones de Baños y Fiestas en Parque Independencia.Rosario

En un nuevo homenaje póstumo a la singular obra del rosarino Iglesia se presenta aquí el par de pabellones que éste construyera en el Parque Independencia en esa ciudad madre de arquitecturas innovativas. Iglesia no sólo convierte a los habitualmente escondidos volúmenes sanitarios, en un contenedor liviano y de lujosa translucencia en esa línea de trabajo de convertir temas sencillos y orbitales de proyecto –como su conocido quincho–en piezas donde desplegar su interés por la exaltación material basada en soluciones vítreas y metálicas a lo que agrega el deconstruido pabellón de fiestas infantiles en que descuella el motivo de las columnas de troncos de árboles previamente seccionados en tablas ensambladas que mantienen la sección necesaria a las cargas pero que se disuelven en su fragmentación.

54

Universo Casa

Tratara de ofrecer una secuencia de casas unifamiliares o pequeños conjuntos que contengan proposiciones conceptuales en cuanto a su proceso y razón proyectual, en su realización y construcción y en su uso, identificando valores que vayan más allá de la mera respuesta funcionalista. Tal como en el caso anterior se ofrecerá una documentacion integral y un análisis enfocado en su recepción didáctica tanto como de docentes y proyectistas.

Jose Cubilla. Vivienda colectiva=Hacer ciudad. Conjunto La Foresta. Asunción José Cubilla. Isla en el bosque. Vivienda Mirikina. Asunción

Las investigaciones proyectuales de Cubilla oscilan entre engendrar cajas de envolventes complejas –como el Conjunto San Francisco, de 2014 o el Conjunto Valois de 2021– que sin embargo se disuelven en diversas transiciones de aberturas que el clima admite y recomienda y que aquí se re-presenta en la casa Mirikina (un prisma cerámico con un interior que potencia un espacio conector de sus diversos niveles) y el desarrollo en el caso de La Foresta, de un conjunto multifamiliar que aprovechando un predio generoso, maximiza los espacios comunitarios que rodean el grupo de los pequeños pabellones residenciales, consiguiendo proponer múltiples situaciones de alta riqueza espacial y usos abiertos.

92

Aprendizajes

Plantea recorrer una serie de experiencias educativas de arquitectura reconocidas por su alternativismo y experimentación para acoger planteos y propuestas que pudieran resultar útiles o convergentes con las discusiones pedagógicas de la propia escuela. Así como investigaciones y aplicaciones proyectuales en campos no convencionales del hábitat que abren camino al aprendizaje de prácticas alternativas.

Juvenal Baracco. El Taller Experimental

La larga trayectoria de 50 años de enseñanza desplegada por Juvenal Baracco en su célebre taller de la Universidad Ricardo Palma de Lima pone en evidencia un formato integral y alternativo de educación proyectual –en su taller vertical de 10 semestres en que los estudiantes pueden cursar íntegramente su carrera– que mezcla sabiamente etapas iniciales orientadas a desencadenar el subconsciente proyectual del alumno con otras más avanzadas que se ocupan de aportar a la formación técnica del proyectista. Así no sólo se implementan acciones desencadenantes del potencial imaginativo del estudiante sino que tal preparación básica luego repercute en formas ingeniosas de proyectar: hoy casi no hay ningún arquitecto relevante y prestigioso de Perú que no haya sido alumno de esta escuela (Longhi, Biondi, Crousse, Barclay, Llosa, León,Uccelli y un larguísimo etcétera).

Hitos De Historia

Mas que presentar grandes hitos de la historia de la arquitectura se tratará de abordar hechos diversos de la historia local y regional que sean de interés en el conocimiento de grandes proyectistas locales y regionales pasados cuyas tareas hayan derivado en producir hechos significativos de la modernidad arquitectónica.

Claudio Williams. Delfina Gálvez de Williams

Con la ventaja de conocer cuestiones de primera mano y la desventaja de la proximidad sentimental, Claudio Williams –hijo mayor de la pareja humana y profesional de Amancio Williams y Delfina Gálvez– elabora una semblanza de la trayectoria de Delfina que sin recaer en exageraciones propias de estas épocas de reivindicaciones de género, consigue presentar aspectos de la actividad de su madre en el largo arco de sus aventuras plásticas o literarias pero también en su protagonismo en los trabajos que han solido adjudicarse unilateralmente a Amancio y de tal forma aquí se restablece cierto equilibrio en los aportes de la pareja visibles en la autoría de algunos célebres dibujos o en acciones de activismo cultural como haberse ocupado de traducir La Carta de Atenas, ese manifiesto de la arquitectura y urbanismo CIAM.

Ecol Gicas

La cuestión ambiental y de crisis de sustentabilidad se presenta como un desafío para el proyecto actual y futuro y si bien resulta un campo relevante para ajustar y modificar formas tradicionales de proyectar, todavia se carece de metodologias comprehensivas y aplicables por lo cuál se presentarán distintos trabajos y enfoques –desde interdisciplinares hasta urbano-territoriales pero también de proyectos de arquitectura- para empezar a entender las vias de futuros trabajos de mucha mayor implicación ecológica.

Susel Biondi.Las miradas múltiples del proyecto sostenible

La finalidad de un proyecto arquitectónico debería ser la búsqueda de bienestar y confort del usuario. Este, al habitar un ambiente construido, se convierte en el principal evaluador de sus condiciones de sostenibilidad. Para lograr este bienestar se debería cumplir con un confort físico básico: condiciones de iluminación, ventilación, temperatura, etcétera, pero también con un confort psicológico: espacialidad, flexibilidad, posibilidad de apropiación, relaciones interior-exterior, etcétera.

138

Material

La revista no publicará (salvo alguna específica excepción) proyectos no construídos en el entendimiento de la relevancia por otorgarse a la materialización adecuada de las ideas proyectuales ya que se piensa que la construcción no es una fase ulterior e independiente del proyecto sino que éste cobra sentido, viabilidad y calidad en tanto aborde y resuelva su condición material, lo cuál lleva a entender cuestiones de sustentabilidad y tecnologías de ingenio y cualidad regional, más allá de temas propios de la construcción tradicional.

Ricardo Sargiotti. El espesor del detalle

El arquitecto no está a cargo de lo que sucede detrás del perfil de la línea que separa lo visible de lo invisible del dibujo: definieron sutilmente en renders y maquetas aquella silueta y, aunque la complejidad de las entrañas no esté a cargo de experimentados picapedreros o estucadores como en los tiempos de Palladio, sino en manos de ingenieros especialistas que deben acomodar todos los requerimientos de aislaciones, seguridad, estanqueidad, normativas o acondicionamiento con productos industriales cada vez más estandarizados, su tarea es similar a la de aquellos: satisfacer la silueta definida por el proyectista cancelando cualquier exhibición obscena de sus interiores.

Argumentos

La producción de proyectos descansa en aprovechar aspectos analíticos emergentes de argumentos teóricos que tratan de entender el pasado y el futuro para acompañar el presente proyectual y de tal forma esta sección se interesa en mostrar trabajos argumentales de teoría y crítica que en algunos casos pueden tener relación directa con acciones de proyecto o en abrir propuestas de formas alternativas de proyectar.

Carlos Campos. Más allá de la perspectiva, la a-representación.

En 2022 los diseñadores recibimos una noticia inesperada. Finalmente teníamos a disposición los dispositivos necesarios para generar imágenes utilizando Inteligencia Artificial a través de una plataforma muy accesible. De repente, lo que sucedió como una explosión no fue otra cosa que la popularización de un dispositivo que nos era ajeno. Y digo ajeno y no desconocido: Los Algoritmos Text-to-Image. Estas aplicaciones funcionan integrando y redefiniendo parte de nuestro material a la hora de proyectar. Este material puede ser un texto o una imagen. Si es un texto, funciona como una ilustración. Si es una imagen, como una transformación de esa imagen a través de un texto.

Herramientas

Los buenos libros y artículos de problemas teóricos y prácticos del proyecto de arquitectura son como herramientas de trabajo para formarse y entender aspectos y cualidades por afrontar cuando se está proyectando: por tanto el interes de esta sección será presentar críticamente algunos aportes bibliograficos recientes que suponen conocer el marco cultural general donde se contextualiza el hecho de proyectar y tomar decisiones proyectuales.

Josep María Montaner. Guía para entender el proyecto actual. La condición contemporánea de la arquitectura

Entrados en el siglo XXI, ya podemos tener cierta perspectiva para interpretar la evolución de la arquitectura desde finales del siglo pasado y detectar las características más destacables del reciente cambio de siglo. Como continuación del libro Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX (1993), se repiensa la arquitectura en el período 1990-2015 revisando las corrientes hegemónicas en las décadas de 1970 y 1980 para comprobar qué aspectos han perdido vigencia, cuáles se han renovado y qué conceptos y movimientos han aparecido.

Americana

Entendemos la cultura proyectual local como haciendo parte de problemas y alternativas propias del mundo latinoamericano cuyas propuestas mas singulares e innovativas se presume que deben conocerse profundamente para insertar el trabajo de proyecto en una condición geocultural especifica que en lo posible aproveche lo bueno de la globalización pero también que cuestione sus defectos y limitaciones.

Julio Gaeta y Luby Springall. Un bosque urbano. Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca México tiene una deuda de agua y verde con su gente, por ello la propuesta para el concurso fue radical: construir un bosque urbano de 4,5 km de largo, última oportunidad para que la ciudad construyera un nuevo bosque de esta escala.

La propuesta se apoyó en dos nociones: la primera fue el bosque que entrelazaría 22 barrios, beneficiando directamente a más de 50000 personas y la segunda fue la comprensión del parque lineal como parte de un sistema mayor: la ciudad. El objetivo es la creación de un lugar que potencia la identidad y la memoria, que sea sostenible con una alta calidad ambiental, que contribuya al orden multiescalar: la ciudad, que se proyecta en el tiempo mediante un mantenimiento de bajo costo.

This article is from: