1 minute read

ENSAMBLAR PREEXISTENCIAS, HACER CIUDAD

Municipalidad de Aristóbulo Del Valle

Daniel Cella, Pedro Peralta, Lucia Cella y Alejandro Aguirre

Memoria

Aristóbulo del Valle se ubica en la zona de las sierras del centro de la provincia de Misiones. La administración municipal se aloja en una serie de edificios construidos en una manzana con fuerte pendiente hacia el parque lineal que caracteriza a la ciudad. Dado que la manzana se ubica entre una avenida y un conjunto escolar importante de la ciudad, nos propusimos reforzar su permeabilidad, respetando su carácter abierto y pasante. Durante el desarrollo del programa se determinó que era necesario generar nuevos espacios para el poder ejecutivo municipal, reservando las construcciones existentes para el consejo deliberante y organismos descentralizados municipales. Previendo que lo construcción demandaría de un tiempo prolongado, se proyectó el nuevo edificio separado de las construcciones existentes, para permitir el normal funcionamiento durante la etapa de la obra.

El programa se compone de un archivo ubicado en el subsuelo, parcialmente enterrado, planta baja y dos pisos para las distintas secretarias de la municipalidad y en un tercer y último piso destinado al intendente y sus colaboradores directos. La intención fue preservar la arboleda existente y generar una Plaza Cívica, que además de articular los distintos edificios, resuelve el acceso a los mismos y posibilita atravesar la manzana por su centro. Esta plaza permite el acceso a los diferentes edificios, facilitando atravesar la manzana por su centro. Es así como el nuevo edificio, los existentes y el desnivel del centro dan forma al vacío y lo caracterizan. El nuevo edificio cuenta con dos galerías perpendiculares a la avenida lateral, que arman los accesos semicubiertos en los extremos. La circulación publica interior se realiza a través de una escalera interna des- plegada en forma paralela a la Plaza Cívica y como una prolongación de esta, que permite a los habitantes de la zona tener nuevas vistas del paisaje.

Esta escalera, junto a los parasoles adyacentes al espacio público, constituye una galería en altura, dándole vida a este espacio de transición. En los vacíos que deja la escalera en cada planta se van alternando los sectores de espera.

Mediante el uso contemporáneo de materiales locales, se conformó el perímetro del edificio con una sucesión de parasoles verticales de ladrillo que definieron el interior como un gran espacio de sombra que además le aportan iluminación y vistas francas al exterior. La profundidad de la fachada compuesta por la estructura de hormigón visto, los parasoles de ladrillo y las carpinterías generan un espacio o volumen de aire que le aporta confort y calidad espacial al interior.

This article is from: