
7 minute read
Espacios de fuga en organizaciones complejas Mercados callejeros y comercio informal en La
Paz, Bolivia*
Roberto Bogani** y Sergio Forster***
* Participaron en la investigación
Gabriela Cárdenas (2002/3) y Gastón
Gallardo (2007/8) asi como docentes y alumnos de distintos cursos (2002/9).
El trabajo de investigación realizado sobre el comercio informal en las calles de la ciudad de La Paz, Bolivia centra su atención en estudiar organizaciones complejas en el espacio público de la ciudad, entender cuáles son sus capacidades y cualidades para participar en su propia evolución incorporando conocimientos específicos disciplinares a las mecánicas puestas en juego.
Sistema
** y *** Sergio Forster y Roberto Bogani son arquitectos y doctores FADU UBA, donde el segundo dicta materias de Teoría y Construcción. Forster trabaja enseñando full time en la Facultad de Arquitectura de UDT donde también enseña Bogani. Ambos trabajaron en la investigación proyectual aquí resumida mediante trabajos analíticos y propositivos de las configuraciones de los mercados populares callejeros de La Paz, Bolivia
Vemos en el mercado sistemas de diferenciación y de relaciones móviles de distinto tipo para lo cual establecimos sistemas de registro, notaciones, clasificaciones, sistemas descriptivos y diagramáticos que nos permiten desarrollar medios virtuales de simulación o campos de afectación no representativos directos, en donde es posible de modo abstracto reconocer campos de regularidad y diferenciación a la cual no tenemos acceso de forma directa o intuitiva y donde pequeñas variaciones abren nuevas capacidades productivas o permiten nuevas incorporaciones con cierta coherencia cohesiva.
Subjetividad
Si bien consideramos que para intervenir o estudiar en una organización compleja, como los mercados y el comercio informal, el nivel de análisis es siempre reductivo y la pertinencia de los elementos considerados, cuantificaciones, acontecimientos, prácticas o descripciones siempre pueden ser cuestionados; y que a su vez los tratamientos de la información, la adjudicación de categorías, conjuntos o subconjuntos, las regularidades o irregularidades estudiadas, los análisis de frecuencias, las relaciones numéricas, lógicas, funcionales o causales que permiten caracterizar conceptualmente en forma parcial o total al conjunto, son una restricción y están sujetas a cambios permanentes; o que los componentes y resultados de las influencias múltiples de diferente nivel lógico no se actualizan en una única forma en la organización material resultante, y que la lectura material del acontecimiento es una reducción de la totalidad del problema. Nos interesa trabajar e investigar en los componentes materiales de la ciudad y del comercio informal en el espacio público, no porque sean más calificados que los otros elementos constitutivos, sino que el carácter de evidente que posee la materia nos permite, desde un punto de vista disciplinar, estudiar el registro en la materia, de las afectaciones, conveniencias y negociaciones de los distintos actores y materiales que lo conforman y acercarnos al problema con capacidad operativa, manipulando registros precisos para aportar desde el campo de la arquitectura mecánicas productivas y capacidades de derivación desde las tendencias presentes.
Acumulación
El ambiente nunca está vacío, no puede ser pensado como desprovisto de densidad, incluso en las noches paquetes que forman acopios variados persisten en los lugares manteniendo una relación de tensión frente a la disminución del flujo peatonal y vehicular. La densidad puede ser descripta para este caso como la capacidad de acumulación constante que mantiene al flujo en movimiento. Es decir que el fluido es constan- te mientras existan atractores materiales. La vida en el mercado es la saturación de las calles, el exceso en los puestos, la intensidad de los olores. Es una organización que se puede describir desde una capacidad de densidad de acumulación.
Transducción
Nos interesa encontrar las cualidades y expresión de una cultura en la organización y disposición de la materia que producen, trabajar en alternativas a su propia contención. Para lo cual, trabajamos sobre la hipótesis que la materia dispuesta lleva inscrita en su organización artificial humana, las cualidades culturales y sociales que el contexto le otorga y le extrae.
Escala simultánea
Es interés del trabajo aproximarse a la relación entre planificación formal y organizaciones espontáneas informales estudiando los componentes y las relaciones entre componentes, así como los comportamientos, tendencias, organizaciones y sistemas. Se manipulan
Imágenes 1, 2, 3 y 4
Materiales para esto múltiples escalas en forma simultánea. Estas escalas simultáneas no son sólo reconocidas respecto de la aproximación material y de detalle, sino que consideramos cada situación del desarrollo como un momento inaugural constitutivo, tanto de lo por venir, como de su capacidad de actualización en otros problemas o desarrollos paralelos, pasados y futuros.
Práctica
Simulación abstractaI
Buscamos trabajar con instrumentos no representativos, con sistemas que contengan las cualidades encontradas en un campo de simulación abstracto para luego actualizarlo en sitios concretos o con tecnologías específicas.

El trabajo que estamos realizando intenta participar en la dinámica del comercio informal desde su propia estructura y funcionamiento, intenta funcionar y afectarse como un elemento componente más de donde se extrae potencia en lo hecho y capacidad operativa móvil. El sistema en funcionamiento, que no es el mercado ni una representación de éste, sino un campo de fluencia de sus capacidades y cualidades, no tiene capacidad decisional autónoma sino que es considerado como una superficie capaz de absorber y vehiculizar relaciones, un sistema que opera y detecta reacciones, empujes, resistencias, potencias, nervios, capacidades, defensas, debilidades, atracciones o fuerzas cohesivas derivando variaciones desde la dirección misma de su propia evolución.

Contingencia
En las organizaciones espontáneas, encontramos elementos constitutivos fijos que, en algún momento, siendo externos crearon condiciones estables y elementos móviles de disposición permanente. Las condiciones que son móviles, como flujos de fuerzas, se mezclan como influencias, crecen y cambian en el proceso evolutivo de la formación. Esto sucede en escalas locales y globales simultáneamente, tanto respecto del tiempo como de la materia. La lectura de la organización no se la puede hacer en una escala aislada, se cruzan los instantes con los días, meses o años y las adyacencias y contactos con desplazamientos y formaciones de sistemas mayores con sus propias cualidades. Estas redes de relaciones a cada escala requieren instrumentos de detección y registro diferenciados. La complejidad móvil y espontánea trasciende al sujeto, se autoconstruye en el camino, se define como organización material y no como coagulación formal. Una manera de potenciar la derivación es estar entremedio, más que en el medio, ser parte de la corriente, no porque seamos arrastrados sin tomar decisiones, sino porque las decisiones suceden inmer- sas en los flujos. La sensibilidad en el campo es por contagio mucho más que por herencia, en este sentido la cultura propia será permeable ya que no podrá no mutar y ser afectada.


Imágenes 5, 6, 7 y 8
Diagramas


Actualización
El sometimiento de la materia a algún tipo de orden se puede realizar desde muy distintas formas. En algunos casos la relación entre causa y efecto es inmediata, en el sentido en que la relación entre la necesidad específica y la producción son casi totalmente solidarias. En otros casos se manejan niveles más complejos y más distantes del producir directo, por lo cual se trabajará sobre los problemas inmediatos y se focalizará en descubrir otros que subyacen bajo lo invisible. Estos desarrollos vuelven a actualizarse luego en distintas escalas de trabajo y con tecnologías locales como instrumento de realización.
Diagrama
Trabajamos con la información de campo utilizando diagramas, para poder compatibilizar informaciones heterogéneas en un campo homogéneo. Diagramas que contienen la información, no como una representación del problema, sino incluyendo las cualidades presentes y sus grados de influencia. Podemos así trabajar sobre las condiciones y cualidades del campo para variar e incorporar informaciones o requerimientos externos en el sistema en funcionamiento. Como primer acercamiento a la noción de diagrama transcribimos unos párrafos de Deleuze citando a Foucault: El diagrama o la maquina abstracta es el mapa de las relaciones de fuerzas, mapa de densidad, de intensidad, que procede de uniones primarias no localizables y que en cada instante pasa por cualquier punto o más bien en toda relación de un punto a otro. Un diagrama es un mapa, o más bien una superposición de mapas. Y, entre un diagrama y otro, se extraen nuevos mapas. Al mismo tiempo, no hay diagrama que no implique, al lado de puntos que conecta, puntos relativamente libres o liberados, puntos de creatividad, de mutación, de resistencia; de ellos habrá que partir para comprender el conjunto.
Interfase productiva

Las mecánicas de trabajo están divididas en seis fases independientes, no necesariamente cronológicas tendientes a estudiar diferentes interfases productivas. Llamamos interfase productiva a una producción que se supera a sí misma, que es creativa en la medida que inventa mecanismos de actualización para resolver problemáticas que se van presentando. La interfase productiva se sitúa entre dos lógicas dinámicas dentro de un espacio temporal fluido donde transcurren los hechos, se disponen en relación diferentes informaciones, abstractas y concretas. Estas fases son construcciones temporales, sistematizaciones indeterminadas y específicas que nos permiten construir tareas y acciones para desarrollar en el tiempo y así poder establecer series y secuencias simultáneas que operen en diferentes campos y escalas. No son conexiones progresivas entre fases dependientes, por el contrario, son conjuntos de relación entre fases heterogéneas independientes que exceden las estructuras engendrando relaciones transversales antes no contempladas. Incluyen las tareas de recolección y relevamiento de información, puesta en relación sobre territorios previamente establecidos y delimitados, confección de mapas y diagramas, testeo en el territorio para acercarnos a las propuestas específicas materiales, reflexión y proyecto para el reordenamiento de mercados y espacios públicos. Los trabajos operan en varias etapas simultáneamente, y a su vez éstas contienen grados de indeterminación que nos permiten movernos con libertad y desplegar algunos

Territorialización

La intervención territorial más que una indagación es una experimentación para establecer nuevas coyunturas productivas, una actualización extrema, un testeo material, un cambio de escala y un cambio de clase. La experiencia nos incluye a nosotros, a lo pensado y a lo producido. En este sentido entendemos al mercado como un campo material que debe actualizarse, donde desarrollos no lineales que aportan material nuevo. En los desarrollos no buscamos líneas de coherencia total, o grados de pertinencia absoluta, sino que preferimos encontrar campos fértiles productivos con consistencia propia para luego intentar actualizarlos y relacionarlos con elementos de diferente nivel lógico. los sujetos y objetos son variables, son mixturas en movimiento continuo.

Consideramos lo producido como parte de una serie de experimentos de fluidez, es decir que extraemos de lo ya atravesado metodologías transitorias y comportamientos, que son detectados en tiempo real, en medio del cambio utilizando en todos los casos la variable tiempo, espacio y movimiento como informaciones imprescindibles.

Afectaciones
Nuestro trabajo es una práctica y un simulacro. Es una experiencia que obliga a detectar múltiples variables en cambios de estados simultáneos, y además nos permite entender como las diferentes variables enunciados e involucran también a entidades menos afectadas o con menos interpelaciones producidas pero a su vez, estos enunciados genéricos, funcionan similares a sus progenitoras. Repetición de variables se accionan a la espera de una divergencia provista de algún lugar, desde afuera y desde dentro hay agentes aleatorios, no previstos que interfieren los procesos, subversivos actores desvían e interfieren con lo conforman series de relaciones compuestas, y que una relación no produce lo mismo según como se conecten y en qué orden formen la serie. Las relaciones que se producen engendran un nuevo cuerpo que a su vez puede formar parte de otra serie, siendo esta una unidad en la cadena de construcción de una serie cualquiera. Las relaciones entre series producen conocido permitiendo la instauración de fisuras que terminan siendo nuevas líneas de derivación.
