
4 minute read
ENSAMBLAR PREEXISTENCIAS, HACER CIUDAD
Municipalidad de Aristóbulo Del Valle
Daniel Cella, Pedro Peralta, Lucia Cella y Alejandro Aguirre
Memoria
Aristóbulo del Valle se ubica en la zona de las sierras del centro de la provincia de Misiones. La administración municipal se aloja en una serie de edificios construidos en una manzana con fuerte pendiente hacia el parque lineal que caracteriza a la ciudad. Dado que la manzana se ubica entre una avenida y un conjunto escolar importante de la ciudad, nos propusimos reforzar su permeabilidad, respetando su carácter abierto y pasante.
Durante el desarrollo del programa se determinó que era necesario generar nuevos espacios para el poder ejecutivo municipal, reservando las construcciones existentes para el consejo deliberante y organismos descentralizados municipales. Previendo que lo construcción demandaría de un tiempo prolongado, se proyectó el nuevo edificio separado de las construcciones existentes, para permitir el normal funcionamiento durante la etapa de la obra.
El programa se compone de un archivo ubicado en el subsuelo, parcialmente enterrado, planta baja y dos pisos para las distintas secretarias de la municipalidad y en un tercer y último piso destinado al intendente y sus colaboradores directos. La intención fue preservar la arboleda existente y generar una Plaza Cívica, que además de articular los distintos edificios, resuelve el acceso a los mismos y posibilita atravesar la manzana por su centro. Esta plaza permite el acceso a los diferentes edificios, facilitando atravesar la manzana por su centro. Es así como el nuevo edificio, los existentes y el desnivel del centro dan forma al vacío y lo caracterizan. El nuevo edificio cuenta con dos galerías perpendiculares a la avenida lateral, que arman los accesos semicubiertos en los extremos. La circulación publica interior se realiza a través de una escalera interna des- plegada en forma paralela a la Plaza Cívica y como una prolongación de esta, que permite a los habitantes de la zona tener nuevas vistas del paisaje.
Esta escalera, junto a los parasoles adyacentes al espacio público, constituye una galería en altura, dándole vida a este espacio de transición. En los vacíos que deja la escalera en cada planta se van alternando los sectores de espera.
Mediante el uso contemporáneo de materiales locales, se conformó el perímetro del edificio con una sucesión de parasoles verticales de ladrillo que definieron el interior como un gran espacio de sombra que además le aportan iluminación y vistas francas al exterior. La profundidad de la fachada compuesta por la estructura de hormigón visto, los parasoles de ladrillo y las carpinterías generan un espacio o volumen de aire que le aporta confort y calidad espacial al interior.





Datos
La Mucipalidad de Aristóbulo del Valle en la provincia de Misiones fue proyectada por los arquitectos Daniel Cella, Pedro Peralta, Lucía Cella y el MMO Alejandro Aguirre, quiénes también realizaron la asistencia técnica en obra. Fue colaborador Sebastián Norennberg y la inspección de obra la realizó la arquitecta Marta Cámpora, de la Direccipon de Arquitectura de la Provincia de Misiones. El cálculo estructural lo realizó el ingeniero Alberto Peresson y la empresa constructora fue Hormicón. La obra, cuyo comitente fue la Dirección de Arquitectura de la Provincia de Misiones, tiene 2400 m2 y fue concluída en 2019.



Opinión
Como se explica en la memoria, este pabellón resuelve las necesidades edilicias del Ejecutivo de la Municipalidad de Aristóbulo del Valle (Intendencia, Secretarías y sus espacios de atención al público) pero a vez debe articularse en el predio de implantación con otros edificios públicos por lo cuál se dispone de manera de lograr ensamblarse con tales preexistencias haciendo que el proyecto del pabellón y su localización en el terreno dispuesto ayudaran a enriquecer el espacio público mediante el desarrollo de una plaza cívica que permite accesos y atravesamientos asi como aporta un nuevo elemento de uso social.
ARQUITECTURA-CIUDAD
Es por ello que utilizamos un título que pretende sintetizar la idea básica del emprendimiento: ensamblar preexistencias, hacer ciudad, y tal doble propósito otorga un valor a la propuesta que va más allá de su solución arquitectónica.


El partido esencial del proyecto es disponer un bloque rectangular de un semi-subsuelo y cuatro niveles por cuyos lados cortos se proponen sendas calles cubiertas de acceso y atravesamiento que permiten ingresar al conjunto por los laterales.
El lado largo abierto a la plaza configura como indican en la memoria una suerte de galería en altura ya que por ese lado se disponen las circulaciones públicas y espacios de espera asi como una importante escalera que conecta todos los niveles, todo por detrás de una solución de fachada profunda con piezas perpendiculares de mampostería que aportan el lenguaje central de la propuesta asi como aseguran sombreados mediante su presencia como singulares brise-soleils
El lado largo opuesto al publico aloja las diversas dependencias del conjunto y todo el bloque aparece rodeado y definido por esa envolvente de paramentos ladrilleros que a su vez tiene un ritmo regular contrapunteado por algunos vacios que indican lugares singulares del volumen general, que además aparece levemente separado de la cota cero del terreno lo cuál le otorga mayor presencia y contundencia al pabellón.
La caja edilicia forrada por la triple concurrencia de carpinterías metálicas, estructura de hormigón y parasoles cerámicos consigue engendrar una transición de cierto espesor que se propone como solución de atemperación de las exigencias climáticas consiguiendo a la vez interiores bien sombreados además de buenas transparencias para relacionarse con el paisaje de la ciudad.
El orden vertical que propone la disposición de los parasoles le da al edificio mejor presencia en un ritmo que se contrapone adecuadamente al apaisamiento de la masa edilicia y lo aligera en su imagen urbana. Diferentes gestos tales como preservar la arboleda existente al servicio de mejorar la calidad de la nueva pequeña plaza que el proyecto engendra, el dotar a ésta de ciertos equipamientos tales como asientos de cemento o el colocar el pabellón organizando las entradas por sus laterales cortos pasantes, contribuyen a enriquecer la idea de que las arquitecturas públicas deben resolverse en si en sus exigencias de programa pero mas allá de ello, deben garantizar en sus accesos y tratamientos de la relación interior-exterior, formas creativas de generar nuevas instancias urbanas de calidad puesto que esta arquitectura alcanza su plenitud y cierto éxito funcional si es que es capaz de hacer ciudad.
