6 minute read

Instrucciones para

(el número 2 de MAR)

10

ARQUITECTURA-CIUDAD

Esta sección presenta un complejo edilicio singular local o regional cuyo interés radique en establecer propuestas de relación con sus entornos urbanos además de postular ideas proyectuales significativas en su planteo, desarrollo y materialización. Se presentaran documentaciones originales completas (planos, fotos, memorias) y un análisis que pueda ser útil tanto para su aplicación didáctica como para su recepción académica y profesional.

Leonardo Jauregui, Gustavo Gómez Jones y Adrián Olivero. Parece poco; intenta ser mucho. Centro comunitario Las Américas. Mar del Plata

Hacer ciudad mediante arquitectura oportuna se da en este caso a traves de proveer un modulo de equipamiento multiproposito al servicio de una barriada periferica compuesta entre otras cosas, de pequeñas viviendas sociales. El proyecto postula una intención de ofrecer una flexibilidad de usos apta para acomodar programas diversos y tambien esboza un acceso-plaza que propone una simple integracion arquitectura-ciudad.

Daniel Cella, Pedro Peralta, Lucia Cella y Alejandro Aguirre. Ensamblar preexistencias, hacer ciudad. Municipalidad de Aristóbulo del Valle. Misiones

La decision de este proyecto fue proponer un bloque que alberga las funciones municipales principales que se inserta y acomoda a fin de integrarse con edificios publicos previos en una idea de ensamble con lugares preexistentes de forma que se trata de organizar un espacio publico en la conjuncion de un edificio en galeria –dentro de una potente envolvente ceramica– inserto en una pequeña nueva plaza.

46

UNIVERSO CASA

Tratara de ofrecer una secuencia de casas unifamiliares o pequeños conjuntos que contengan proposiciones conceptuales en cuanto a su proceso y razón proyectual, en su realización y construcción y en su uso, identificando valores que vayan más allá de la mera respuesta funcionalista. Tal como en el caso anterior se ofrecerá una documentacion integral y un análisis enfocado en su recepción didáctica tanto como de docentes y proyectistas.

Rafael Iglesia. No es linda ni fea. Sólo se muestra verosímil. Casa de la Cruz en Rosario La casa de la Cruz, como otros varios experimentos de Rafael Iglesia, se propone desarrollar un programa de vivienda suburbana mediante el uso de diversas modalidades de aprovechamiento de obra de ladrillo, por ejemplo trabajando en una morfologia que apila bloques o masas ceramicas mixturadas con estructuras de hormigon, basada en organizar una estructura de peso y compresion. Hay una deliberada astringencia expresiva de pura manifestacion de los materiales y del ladrillo pura y meramente apilado sin mortero de union.

66 Aprendizajes

Plantea recorrer una serie de experiencias educativas de arquitectura reconocidas por su alternativismo y experimentación para acoger planteos y propuestas que pudieran resultar útiles o convergentes con las discusiones pedagógicas de la propia escuela. Así como investigaciones y aplicaciones proyectuales en campos no convencionales del hábitat que abren camino al aprendizaje de prácticas alternativas.

Juan Roman. Talca: Experimentos didácticos / Contra el olvido / La amplitud de la mirada La experiencia educativa de la escuela chilena de Talca supuso una de las grandes novedades de las ultimas decadas y se ha afianzado como un modelo alternativo en el que prevalece el trabajo empirico 1:1 de los alumnos que atraviesa varios momentos de la carrera y culmina con trabajos finales desplegados en el vasto territorio de la cuenca del Maule y que superan 800 casos: su fundador y director explica en este texto –mas dos entrevistas– los fundamentos y caracteristicas de esa praxis pedagogica de proyecto.

Hitos De Historia

Mas que presentar grandes hechos de la historia de la arquitectura se tratará de abordar hechos diversos de la historia local y regional que sean de interés en el conocimiento de grandes proyectistas locales y regionales pasados cuyas tareas hayan derivado en producir hechos significativos de la modernidad arquitectónica.

Jesús Bermejo Goday. Un cierto trazado: La historia de un proyecto. Una aproximación de tipo escolar al pensamiento operativo en la obra del arquitecto chileno Juan Borchers

La muy escueta obra de culto de Juan Borchers –y sus socios y discipulos Isidro Suárez y Jesús Bermejo– se concentra en el mas conocido caso de la cooperativa eléctrica de Chillan donde Borchers reelabora y discute ideas de Le Corbusier, en cuyo estudio parisino trabajo en una época. En este caso Bermejo analiza la casa Meneses –otro relevante trabajo dentro de tal escasa obra realizada– y se ocupa de deconstruir el proyecto mostrando que el mismo arranca con un trazado generador que luego debera ser deformado cuando empiezan a aparecer las exigencias del programa.

98 Ecol Gicas

La cuestión ambiental y de crisis de sustentabilidad se presenta como un desafío para el proyecto actual y futuro y si bien resulta un campo relevante para ajustar y modificar formas tradicionales de proyectar, todavia se carece de metodologias comprehensivas y aplicables por lo cuál se presentarán distintos trabajos y enfoques –desde interdisciplinares hasta urbano-territoriales pero también de proyectos de arquitectura- para empezar a entender las vias de futuros trabajos de mucha mayor implicación ecológica.

Manuel Gausa. Contratos flexibles: Hacia un nuevo urbanismo, estratégico y empático

La destacada trayectoria de Manuel Gausa –catedrático en Barcolna y Génova y fundador del celebre Grupo Actar– se manifesta en múltiples trabajos de orden urbano y territorial muchos de los cuales son comentados en esta nota como evidencias de nuevas alternativas de accion urbanistica y partcularmente con la emergencia de nuevas cartografías que se proponen registrar las complejidades ambientales así como las expresiones de convergencia de intereses de diferentes actores en formular urbanismos de contratos flexibles.

Solano Benítez. Materia y material

MATERIAL

La revista no publicará (salvo alguna específica excepción) proyectos no construídos en el entendimiento de la relevancia por otorgarse a la materialización adecuada de las ideas proyectuales ya que se piensa que la construcción no es una fase ulterior e independiente del proyecto sino que éste cobra sentido, viabilidad y calidad en tanto aborde y resuelva su condición material, lo cuál lleva a entender cuestiones de sustentabilidad y tecnologías de ingenio y cualidad regional, más allá de temas propios de la construcción tradicional.

En este registro se transcribio un tramo de un seminario doctoral dictado por Solano Benítez en el cual presenta y profundiza su enfoque de una arquitectura sustentada en la materialización posible del concepto proyectual de una forma en que lo estético y expresivo del hecho arquitectónico es una pura y mera manifestación del modo con que la arquitectura se construye, todo ello en el contexto de una reflexión muy actual acerca de la crisis de finitud de la materia y energía disponible y la necesidad de pensar en una nueva materialidad de nuevos materiales. Se incluye además el testimonio de una performance artísticoconstructiva (muro-muva) y un video de la misma.

142

Argumentos

La producción de proyectos descansa en aprovechar aspectos analíticos emergentes de argumentos teóricos que tratan de entender el pasado y el futuro para acompañar el presente proyectual y de tal forma esta sección se interesa en mostrar trabajos argumentales de teoría y crítica que en algunos casos pueden tener relación directa con acciones de proyecto o en abrir propuestas de formas alternativas de proyectar.

Roberto Bogani y Sergio Forster. Espacios de fuga en organizaciones complejas. Mercados callejeros y comercio informal en La Paz, Bolivia

Los porteños profesores de proyecto Bogani y Forster montaron y desarrollaron una investigación sobre características del hábitat latinoamericano en este caso indagando sobre el complejo mundo de los mercados informales que cada día se erigen y desmontan en el centro de La Paz en Bolivia, con características que mucho más allá de su condición lega y popular, manifiestan cualidades generativas de espacio y arquitecturas urbanas que no sólo son complejas e ingeniosas sino que ofrecen muchas enseñanzas para revisar la concepción de los espacios públicos regionales.

150 164

HERRAMIENTAS

Los buenos libros y artículos de problemas teóricos y prácticos del proyecto de arquitectura son como herramientas de trabajo para formarse y entender aspectos y cualidades por afrontar cuando se está proyectando: por tanto el interes de esta sección será presentar críticamente algunos aportes bibliograficos recientes que suponen conocer el marco cultural general donde se contextualiza el hecho de proyectar y tomar decisiones proyectuales.

Federico Pastorino. La coherencia sin límites de Jorge Scrimaglio

El arquitecto rosarino Jorge Scrimaglio ha devenido en referencia ineludible de arquitecturas fuertemente insertas en una condición cultural determinada y en un interés sustancial en su materialización ingeniosa y de tal forma, puede ser considerado referencia inspiradora de los rosarinos Iglesia, Villafañe, Arraigada o Campodónico pero también del paraguayo

Benítez. Aquí se comenta la precisa y completa monografia de su obra y modo de trabajo que ha realizado como tesis doctoral en Navarra, el arquitecto Federico Pastorino, en un libro que registra detalladamente toda la obra de Scrimaglio pero también sus criterios de proyecto según lo que surge de muchas entrevistas y trabajos conjuntos del arquitecto y su analista. Se completa esta recensión con la reproducción del texto sobre Scrimaglio del libro Futuribles Proyectuales

AMERICANA

Entendemos la cultura proyectual local como haciendo parte de problemas y alternativas propias del mundo latinoamericano cuyas propuestas mas singulares e innovativas se presume que deben conocerse profundamente para insertar el trabajo de proyecto en una condición geocultural especifica que en lo posible aproveche lo bueno de la globalización pero también que cuestione sus defectos y limitaciones.

Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse. Ambiente de aprendizaje Aulario UDEP, Piura, Perú Como una Casbah singular en el bosque seco desértico de Piura este complemento aulario a un conjunto existente se ve como una pieza regular de borde nítido pero que por dentro se subdivide en diversos bloques que responden al programa intentando trascender el típico concepto pabellonario para desarrollar un tejido de espacios conectivos y de uso que se piensan como alternativa para engendrar nuevos lugares de aprendizaje pues más allá de las aulas se multiplican alternativas de encuentro casual y reunión grupal todo ello ensamblado en la voluntad de configurar un ambiente confortable en dicho bioma desértico.

This article is from: