Memoria Premios Compartir 2012

Page 1



2

Escultura Manos Compartir Mónica Escobar

3

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., es una organización no lucrativa que tiene como misión fortalecer a las instituciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos y el reconocimiento y la difusión de su labor, con la finalidad de construir una sociedad más justa y equitativa.

Los Premios Compartir son un reconocimiento que COMPARTIR Fundación Social, I.A.P., otorga desde 1988 a las personas que han realizado una labor ejemplar en favor de los demás a partir del ámbito institucional y a las organizaciones sin fines de lucro que se han destacado por sus acciones en beneficio de los más necesitados.

Actualmente, la Fundación trabaja con dos programas: el Programa de Apoyos a Instituciones y el Programa Premios Compartir.

Además de reconocer esas experiencias ejemplares, los premios tienen como objetivo el darlas a conocer entre la opinión pública como una muestra de la diversidad de visiones de la realidad y de las maneras de intervenir en la sociedad que se conciben, diseñan y ponen en práctica para solucionar problemas sociales específicos.

Con el Programa de Apoyos a Instituciones, la Fundación busca facilitar y potenciar los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan de manera eficiente, principalmente en beneficio de la población en situación de desventaja, a través de la movilización de recursos económicos, humanos y materiales, así como por medio de los servicios de información y orientación que presta, para fortalecer sus áreas de organización, operación y capacitación. Para obtener el apoyo, las instituciones deben cumplir con una serie de requisitos y llenar y entregar su solicitud en las oficinas de la institución.

Se entrega un total de cinco premios en tres categorías: Premio a la Institución En esta categoría se otorgan tres premios, uno para cada una de las áreas que comprende: asistencia social, educación y desarrollo comunitario. A las tres instituciones ganadoras se les reconoce por: • Las características de su quehacer institucional, congruentes con la necesidad social que atienden, la dimensión del problema y la singularidad con que le dan respuesta;


4

5

GANADORES DE EDICIONES ANTERIORES

• El impacto social que hayan logrado, reflejado en el número de beneficiados, en la calidad de los servicios o de los programas que ofrecen y en su trascendencia en el entorno en el que intervienen; • Su trayectoria; y • La sostenibilidad adquirida a través de la solidez organizativa, la capacidad de gestión y la administración de recursos, la vinculación interinstitucional, la aptitud de evaluación y su desenvolvimiento en diversos ámbitos. Premio al Voluntario Se otorga un solo premio a aquella persona que se destaca en el contexto del voluntariado por su compromiso, constancia y congruencia en el ejercicio de su labor altruista desde un ámbito institucional para colaborar en la solución de problemas sociales prioritarios y por el impacto positivo que logre en las personas, instituciones y comunidades en favor de las que trabaja, así como por su contribución al fomento de la cultura de solidaridad y de servicio.

Premio al Líder Social

I Edición – 1988

V Edición – 1992

El premio único en esta categoría se entrega a aquella persona que se distingue por su trayectoria en la práctica de su vocación social; por su capacidad emprendedora para impulsar y dirigir acciones e iniciativas articuladas frente a las necesidades y los problemas concretos o para promover nuevas organizaciones que favorezcan el desarrollo social; por su habilidad para facilitar el diálogo respetuoso y plural; por su facultad para transmitir conocimientos y valores; y por el impacto de su liderazgo en la conciencia colectiva y en la sociedad civil, la legislación y las políticas públicas.

Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra, A.C. Premio Institucional Madre Guillermina Vázquez Premio al Voluntario

Patronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa, A.C. Premio Institucional Padre Jesús Quirós Quirós Premio al Voluntario

II Edición – 1989

VI Edición – 1993

Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral, I.A.P. Premio Institucional Sor Asunción Sánchez Premio al Voluntario

Fundación Familiar Infantil, I.A.P. Premio Institucional Padre Ángel Martínez Premio al Voluntario

III Edición – 1990

VII Edición – 1994

Fundación Casa Alianza México, I.A.P. Premio Institucional Soumaya Domit de Slim Premio al Voluntario

Asociación Mexicana contra la Violencia hacia las Mujeres, A.C. Premio Institucional María López Zárate Premio al Voluntario

IV Edición – 1991

VIII Edición – 1995

Centro Laboral México, I.A.P. Premio Institucional Madre Paul Premio al Voluntario

Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad, I.A.P. Premio Institucional José Maya Béhar Premio al Voluntario


6

7

IX Edición – 1996

XII Edición – 2000

XIV Edición – 2002

XVI Edición – 2004

Alimento para Todos, I.A.P. Premio Institucional Rosa María Rivero Velasco Premio al Voluntario Jorge Font Ramírez Premio al Voluntario

La Casa de la Sal, A.C. Premio a la Institución en Salud Alternativas de Comunicación para Necesidades Especiales, A.C. Premio a la Institución en Educación Jalisco, Desarrollo y Fomento, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Pilar Servitje de Mariscal Premio al Voluntario Javier Vargas Mendoza Premio al Líder Social

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, I.A.P. Premio a la Institución en Salud Instituto Poblano de Readaptación, A.C. Premio a la Institución en Educación Unión de Esfuerzos para el Campo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Madre Carmen Alma Muriel de la Torre Premio al Voluntario Rubén Aguilar Monteverde Premio al Líder Social

Institución de Beneficencia Privada Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social AMSIF Coordinación Nacional, A.C. Premio a la Institución en Educación Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Germán González Navarro Premio al Voluntario Padre Camilo Daniel Pérez Premio al Líder Social

XIII Edición – 2001

XV Edición – 2003

Hospital Escandón (Fundación María Ana Mier de Escandón, I.A.P.) Premio a la Institución en Salud Centro de Estudios Educativos, A.C. Premio a la Institución en Educación Centro de Estudios para el Desarrollo Rural / Promoción y Desarrollo Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Guadalupe Hernández Dimas Premio al Voluntario José Álvarez Icaza Manero Premio al Líder Social

Profin V.I.H., A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Margarita María Gutiérrez Enríquez Premio al Voluntario Luis Lopezllera Méndez Premio al Líder Social

XVII Edición – 2005 Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto Cultural del Valle de Ameca, A.C. Premio a la Institución en Educación Fundación León XIII, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Sor María del Carmen Fuentes Quesada Premio al Voluntario Alfredo Achar Tussie Premio al Líder Social

X Edición – 1997 Educar, A.C. Premio Institucional Dolores Álvarez de Soto Premio al Voluntario XI Edición – 1998 Fundación Mexicana para la Excelencia Educativa, A.C. Premio Institucional Susana Barnetche Pous Premio al Voluntario


8

9

XVIII Edición – 2006

XX Edición – 2008

XXII Edición – 2010

Espacios de Desarrollo Integral, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Fundación ProEmpleo Productivo, A.C. Premio a la Institución en Educación Acción Popular de Integración Social, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Julia Narváez Solís Premio al Voluntario Mardonio Morales Elizalde, S.J. Premio al Líder Social

Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Ciudad de los Niños de Monterrey, A.B.P. Premio a la Institución en Educación Fomento Cultural y Educativo, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Luisa Bastar de Abreu Premio al Voluntario Perfecto Mecinas Contreras Premio al Líder Social

Ednica, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Instituto José David, A.C. Premio a la Institución en Educación Centro para el Desarrollo Integral del Campo, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Alicia Valdovinos Septién Premio al Voluntario Padre Samuel Mora Castillo Premio al Líder Social

XXI Edición – 2009

Asociación para Evitar la Ceguera en México, I.A.P. (Hospital “Dr. Luis Sánchez Bulnes”) Premio a la Institución en Asistencia Social Proeducación, I.A.P. Premio a la Institución en Educación Visión Mundial de México, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario María Dolores Inzunza Mendoza Premio al Voluntario Santiago Velázquez Duarte Premio al Líder Social

XIX Edición – 2007 Fundación Tarahumara José A. Llaguno, A.B.P. Premio a la Institución en Asistencia Social Comité Cívico de Ford de México y de la Asociación Mexicana de Distribuidores Ford, A.C. Premio a la Institución en Educación Fondo para la Paz, I.A.P. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Alejandro Fernández Montiel Premio al Voluntario Gabriela Sánchez Gutiérrez Premio al Líder Social

Comunidad Participativa Tepito, A.C. Premio a la Institución en Asistencia Social Grupo Ecológico Sierra Gorda, I.A.P. Premio a la Institución en Educación Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Domingo Antonio Frías de Santiago Premio al Voluntario Javier Ávila Aguirre, S.J. Premio al Líder Social

XXIII Edición – 2011

• GANADORES • PREMIOS COMPARTIR • XXIV Edición • • Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social • Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C. Premio a la Institución en Educación • Cáritas de San Cristóbal de Las Casas, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario • María Elena Romero Castellanos Premio al Voluntario • Juana Cruz Jiménez Premio al Líder Social


10

Si precisas una mano, recuerda que yo tengo dos. SAN AGUSTÍN

Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P. Premio a la Institución en Asistencia Social

Presentación Cuando hablamos de salud casi siempre nos referimos a nuestra integridad física y bienestar biológico; no obstante, muchos de los nuevos modelos de salud han demostrado que somos seres bio-psicosociales y que un trastorno mental puede generar una discapacidad de gran impacto en el desarrollo individual y social de las personas. Se llama trastorno mental a las alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo considerados como anormales respecto al grupo social del cual proviene el individuo. Las alteraciones pueden darse en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida. Las causas del trastorno mental son multifactoriales, es decir que pueden deberse a elementos de origen biológico, genético, neurológico, ambiental, familiar, psicosocial o psicológico. Las personas que padecen un trastorno mental comúnmente presentan discapacidad en una o en varias áreas de su desarrollo, pero no forzosamente en todas; por ejemplo, un niño autista que muestra problemas de comunicación y en sus relaciones sociales puede tener una inteligencia superior o talentos extraordinarios en campos específicos.

11

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el grado de autonomía y de capacidad de integración que tiene la persona, la discapacidad mental puede ser leve, moderada, severa o profunda. Algunos de los principales problemas asociados a la discapacidad mental son el rechazo, el abandono y la pobreza; estos problemas casi siempre derivan en falta de acceso a la educación y a los servicios de salud, en menos oportunidades de trabajo, en marginación, discriminación y hasta en violencia. Por ejemplo, según el XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), en México hay 448,873 personas con alguna discapacidad mental; de ellas, casi el 40 por ciento no está afiliado a ningún servicios de seguridad social, el 82 por ciento no asiste a la escuela y 7.4 de cada 10 están económicamente inactivas. A pesar de su estado de abstracción, una persona con discapacidad mental percibe y es afectada por el abandono y el rechazo. Sin embargo, el miedo, la ignorancia, la falta de recursos económicos, el desconocimiento sobre la atención que necesitan y la ausencia de instituciones públicas especializadas en el área ocasionan que las familias desamparen a sus miembros en esa situación, aún a sabiendas de que su falta de autonomía los llevará a vivir en la indigencia, deambulando por las calles, padeciendo carencias, enfermedades, abusos, vejaciones y, en algunos casos, hasta la muerte.


12

Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P.

Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P.

13

Así, en completo abandono y pobreza, muchos de ellos enfermos, en un ambiente insalubre y la mayoría con discapacidad mental, fue como Graciela Sodi de la Tijera (†) y Yolanda Vincourt Medina de Salles encontraron a un grupo de 70 hombres y mujeres de todas las edades viviendo bajo el cobertizo de una construcción sin terminar, en un terreno del centro de la ciudad de México.

en comodato por 70 años un terreno de 3,500 m2 localizado en la Delegación Coyoacán; ahí, gracias a la colaboración de un gran número de personas, instituciones, familiares y amigos, concluyeron en 2001 el albergue donde se le da un hogar digno a hombres y mujeres de 5 a 90 años con distintos cuadros de discapacidad mental, personas que han sido abandonadas o que han perdido a su familia.

Gracias a la calidez y a la calidad humana de su equipo de trabajo, al ejemplo de sus fundadoras y al compromiso de su grupo de voluntarios, la Fundación Fraternidad sin Fronteras ha sido y es un hogar, en toda la extensión de la palabra, para las más de 500 personas que han tenido la suerte de llegar a sus puertas tras ser abandonas por padecer cuadros de discapacidad mental.

Ambas tenían una larga trayectoria como voluntarias; sin embargo, y aunque ya habían oído hablar de este grupo, lo que se mostraba ante sus ojos era muy fuerte e inesperado. El reto era enorme pero el corazón se impuso, así que decidieron ayudarlos temporalmente hasta encontrar la institución adecuada para cada persona.

Con el apoyo de diversos especialistas, poco a poco fueron desarrollando su modelo de atención integral basado en el respeto a los derechos humanos y el desarrollo humano y de capacidades; por medio de dicho modelo, los beneficiados reciben techo, alimentación, vestido, calzado, atención médica, atención psiquiátrica y psicológica, medicamentos, educación especial, rehabilitación, cuidados profesionales de enfermería las 24 horas del día, actividades sociales, recreación y, por supuesto, mucho afecto.

Actualmente, en sus instalaciones y con sus servicios cobija amorosamente a 78 personas, entre niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos, les brinda la oportunidad de una vida mejor y ha logrado dar en adopción a tres niños y una niña rehabilitados.

Los cuadros de discapacidad mental más frecuentes entre las personas que viven en la institución son síndrome de Kempe, síndrome de alcohol fetal, epilepsia, demencia, psicosis, microcefalia, retraso mental, autismo y trastornos de lenguaje y conducta.

Misión

Su primera acción fue procurarles techo, alimento y vestimenta, alojándolos en casas prestadas que, aunque eran pobres y de condiciones no muy adecuadas, les ofrecían una mejor calidad de vida. Ante la falta de instituciones públicas y privadas donde internar a esas personas, a finales de 1994, casi un año después de haber comenzado a trabajar con ellas, Graciela, Yolanda y otras voluntarias constituyeron legalmente la Fundación Fraternidad sin Fronteras, Institución de Asistencia Privada, con la finalidad de ofrecer una vida digna a personas de todas las edades con discapacidad mental, desamparadas por sus familias y rechazadas por la sociedad. En 1997, después de tocar muchas puertas, el entonces Departamento del Distrito Federal les otorgó

Aunque no existe un límite de edad para quienes ingresan a la institución, sí deben de cumplir con algunos requisitos; entre ellos, haber sido referidos por alguna institución como Casa Paco, Hogares Providencia, los DIF D.F. y Nacional, la Procuraduría del Menor o la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Numerosos reconocimientos avalan su trabajo, que busca hacer de su metodología un modelo replicable, consolidarse para lograr su sostenibilidad y colaborar en la integración a la sociedad de las personas con discapacidad mental.

Ofrecer una vida digna a personas con discapacidad mental en estado de abandono. Objetivos generales • Atender a personas con discapacidad mental que hayan sido abandonadas por sus familias y proporcionarles atención a sus requerimientos básicos de subsistencia en materia de alimentación, vestido y vivienda, así como asistencia médica, psicológica, educativa, rehabilitación física y asistencia jurídica.


14

Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P.

Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P.

• Proveerles educación o capacitación para el trabajo.

2. Atención Médica Integral

• Brindar orientación a la sociedad en general para la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental.

Con este programa se brinda atención médica general, especializada y psiquiátrica a los internos; es operado por un equipo de 21 profesionistas, entre médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros y bañeros.

Beneficiarios • Hombres y mujeres de todas las edades con discapacidad mental, en situación de abandono, referidos por otras instituciones u organizaciones públicas o privadas, que cumplan con los requisitos establecidos por la institución. • La sociedad en general. Estrategia operativa La operación de la Fundación Fraternidad sin Fronteras se basa en un modelo de atención integral conformado por tres programas básicos: Albergue, Atención Médica Integral y Rehabilitación. 1. Albergue Mediante este programa a los beneficiados se les brinda alojamiento, alimentación, vestimenta y calzado. La coordinación responsable del programa vigila la buena marcha de la institución, supervisa la limpieza, la lavandería y el mantenimiento y coordina la logística y las compras, así como los traslados y las excursiones de los albergados.

15

El área de enfermería asiste a los albergados y les brinda cuidados profesionales las 24 horas del día. Con gran calidez y respeto los enfermeros los bañan, los cambian de pañal, les ayudan a vestirse y a comer y les proporcionan sus medicamentos. En la institución los médicos revisan a los pacientes, los diagnostican y tratan sus padecimientos con los medicamentos que necesiten, incluyendo los controlados. Para casos especiales o emergencias, se tienen convenios con hospitales como el Hospital Fray Bernardino Álvarez, el Hospital Juan N. Navarro y el Instituto Nacional de Pediatría. 3. Rehabilitación A través de este programa se evalúan las capacidades de las personas que viven en la institución y se diseñan terapias adecuadas para cada una. Mediante talleres de educación especial, rehabilitación física y laboral y actividades sociales y recreativas, se busca superar sus limitaciones y estimular y desarrollar al máximo sus habilidades, con la finalidad de poder reintegrarlos a

la sociedad en la medida de lo posible. Tanto las evaluaciones como los talleres se realizan con la intervención de un equipo de psicólogos, pedagogos y terapeutas. En el área educativa, por ejemplo, se ha logrado que diariamente 30 jóvenes y adultos acudan a Metamorfosis Global, A.C., donde participan en talleres terapéuticos productivos que los preparan para el trabajo. Asimismo, 21 niños y niñas van a los Centros de Atención Múltiple (CAM) 55, 89 y 90, de la Secretaría de Educación Pública, donde reciben educación formal especial. Desde 2007 se cuenta con un salón para terapias físicas y estimulación temprana equipado con todos los materiales necesarios. Dos veces por semana algunos niños asisten a equinoterapia para fortalecer sus músculos, mejorar su equi-

librio y coordinación y desarrollar su confianza, su autoestima y su capacidad de adaptación, entre muchos otros beneficios. Con la finalidad de estimular la formación de capacidades y fomentar la convivencia, la institución cuenta con una granja bio-intensiva en la que todos participan cultivando verduras, cuidando a las gallinas ponedoras y preparando composta. También se cuenta con equipo de panadería para que los jóvenes se diviertan y aprendan el oficio. Como parte de la rehabilitación y para fomentar su integración social al mundo exterior, se llevan a cabo actividades sociales, deportivas y recreativas, como visitas a parques, cines, museos, ferias y boliche, además de celebrar las fiestas tradicionales, particularmente esperadas para disfrazarse, bailar y divertirse.


16

Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. JOHN RUSKIN

Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C. Premio a la Institución en Educación

Presentación En México, la educación es un derecho humano y también, un derecho constitucional asentado en el artículo tercero de la ley suprema que nos rige; en él se establece que la educación impartida por el Estado deberá ser laica y gratuita, y que la educación básica y la media superior son obligatorias para todos los ciudadanos. La educación es una herramienta fundamental para la construcción de una sociedad justa y democrática. En los países dependientes y pobres, sus principales funciones deben ser la movilidad y el cambio social. En las últimas administraciones, México ha hecho esfuerzos importantes en materia educativa, logrando mejorar sustancialmente la cobertura de primaria —que prácticamente es universal— e invirtiendo más recursos; según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tenemos la mayor tasa de inversión en el área de entre todos los países integrantes, 21.7 por ciento, comparada con el 13.3 por ciento que es la media. No obstante los avances, nuestras escuelas continúan reproduciendo las desigualdades sociales: sólo 16 de cada 100 niños que ingresan a primaria llegan a la universidad; además, según las pruebas estandarizadas nacionales e internacionales como ENLACE, EXCALE y PISA, la calidad del resultado

17

del aprendizaje en México aún no representa el gasto por alumno. Muestra de ello es que, por ejemplo, en la prueba PISA 2009 ocupamos el último lugar de desempeño entre los países de la OCDE. Así, la educación en México atraviesa por una crisis profunda y severa. Se espera mucho de ella; en cambio, en términos generales tenemos un sistema educativo viejo, paralizado, muy politizado e improductivo, que no responde a los desafíos sociales actuales: crecimiento de la pobreza y la desigualdad, injusta distribución de la riqueza, aumento en la violencia social y criminal, crecimiento de la corrupción y la deshonestidad, falta de valores y sentido vital, destrucción del medio ambiente y riesgo de un desarrollo no sostenible, replanteamiento de las instituciones sociales fundamentales, desarrollo acelerado de las tecnologías de la comunicación y la información o supremacía del sistema neoliberal y del libre comercio. En contraposición, desde hace algunos años ciertos estados de la república han visto surgir una serie de instituciones e iniciativas, públicas y privadas, comprometidas con lograr una educación integral, inclusiva y de calidad que forme mejores individuos y sociedades. Entre ellas destaca el Patronato ProEducación de Ahome, Asociación Civil, por tener una de las trayectorias más amplias. El Patronato fue fundado a finales de 1963 por un grupo de empresarios preocupados por resolver la falta de maestros


18

Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C.

Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C.

y de escuelas en el municipio de Ahome, Sinaloa, y decididos a impulsar su desarrollo en el área de la educación. Desde su inicio la Asociación comenzó a trabajar coordinadamente con las autoridades educativas y el ayuntamiento; consiguió el apoyo del sector productivo de la región y el de la ciudadanía mediante una aportación equivalente al 10 por ciento de su impuesto predial anual cargado a partir de entonces en el mismo recibo. Durante casi 20 años el Patronato se dedicó a pagar la nómina de más de 343 maestros municipales de nivel primaria para que pudieran funcionar las escuelas de la región, principalmente las rurales. De manera paralela, a partir de 1972 comenzó la gestión para la construcción y operación de escuelas de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta universitario; entre todas, llegaron a ser más de 100 instituciones. En 1983, amplió su área de acción diseñando y llevando a las escuelas de la región programas para fomentar y mejorar la educación y la cultura. A partir de 1995 y hasta nuestros días, todos sus esfuerzos se dirigen a mejorar la calidad de la educación y a contribuir en la formación integral de la niñez y la juventud de la región, así como a fortalecer su desempeño académico, a reducir la deserción en todos los niveles y a brindarles espacios y programas para aprovechar su tiempo libre; todo con la participación activa de los padres de familia y de los profesores.

En 1998 comenzó su programa de Becas en tres modalidades para apoyar a estudiantes de escasos recursos, principalmente. A partir de 2011 se otorgan 750 becas al año. Actualmente cuenta con un modelo de intervención, Escuela ejemplar, integrado por 8 programas y más de 10 talleres educativos y culturales; estos pueden ser aplicados, previa evaluación, en las escuelas que lo soliciten. También opera dos parques interactivos La Oruga, donde se ofrece el servicio de estancia infantil, además de cursos de verano y talleres educativos, recreativos y artísticos. En total atiende a cerca de 50,000 estudiantes al año. Todos los servicios educativos implican cuotas de recuperación; sin embargo, si el usuario no cuenta con los recursos necesarios, se le hace un descuento parcial o total según sea el caso. Gracias al Patronato Pro-Educación y a su equipo de trabajo, al apoyo del gobierno local y a la participación de la sociedad, hoy el municipio de Ahome tiene la mayor cobertura educativa del estado de Sinaloa pues cuenta con escuelas de todos los niveles, suficientes para atender a su población, y ofrece 104 carreras profesionales en 14 instituciones de nivel superior. Además, de acuerdo con los resultados de la prueba Enlace de Educación Básica 2011, en el municipio, el porcentaje de alumnos de 3º a 6º de primaria en los niveles bueno y excelente está por encima del promedio estatal, y en la secundaria ocupa el primer lugar de aprovechamiento de todo el estado.

19

Durante casi 50 años de trabajo ininterrumpido, el Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C. es reconocido como único en su género en todo el país y en el extranjero. Algunos de sus programas han inspirado la formación de otras instituciones independientes. Misión Fortalecer a las comunidades educativas de la zona norte de Sinaloa a través de programas que promuevan una formación integral. Objetivos • Diseñar y aplicar programas educativos de carácter integral; • Elaborar diagnósticos de los niveles educativos y su entorno para promover mejoras en la comunidad educativa; • Apoyar con becas a estudiantes desde nivel primaria hasta universidad; • Apoyar a las instituciones educativas que lo necesiten con mobiliario y equipo para las actividades que desempeñan; y • Promover la participación social en las comunidades educativas. Beneficiarios • Niños, niñas y jóvenes de todos los niveles educativos que estudian en escuelas públicas y privadas


20

Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C.

de los poblados de las siete sindicaturas y de las colonias populares del municipio de Ahome, de la región sur del municipio de El Fuerte y del norte del municipio de Guasave, así como sus padres, maestros y toda la comunidad educativa. • Escuelas primarias públicas y privadas, rurales y urbanas, de la misma zona geográfica. Estrategia operativa El modelo de intervención del Patronato Pro-Educación de Ahome se divide en tres áreas básicas: Educación, Becas y Apoyos Didácticos; cada una engloba diversos programas y talleres, como se describe a continuación.

Patronato Pro-Educación de Ahome, A.C.

docentes; mejorar el desempeño escolar, las relaciones humanas y el compromiso social de los alumnos de los niveles básico y medio superior; lograr la participación de los padres en la formación integral de sus hijos y en la comunidad educativa; y comprometerse con la comunidad escolar para asegurar la continuidad de los esfuerzos. También cuenta con el programa Mejorando, que a su vez abarca seis programas y talleres dirigidos a incrementar la calidad de vida de las familias que atiende; éstos son Escuela para padres, Aprendiendo de película, Prevenir para vivir, Matebásico, El valor de mi labor diaria y Aprendiendo a vivir con valores.

1. Educación

• Coordinación psicológica

Área responsable de diseñar e impartir programas formativos y preventivos dirigidos a toda la comunidad educativa. Para su operación, se divide en tres coordinaciones:

Es la encargada de impartir los programas Inducción a la secundaria y Orientación vocacional para adolescentes y jóvenes próximos a entrar a la secundaria y a la preparatoria, respectivamente. También proporciona terapia psicológica, con el fin de atender los diferentes problemas de la sociedad, y organiza talleres y conferencias que contribuyan al buen desempeño de los procesos educativos.

• Coordinación educativa Trabaja con un modelo para instituciones educativas llamado Escuela Ejemplar que contempla las estrategias necesarias para lograr la formación integral de los alumnos, los maestros y los padres de familia mediante la aplicación de cursos, talleres y campañas. Sus objetivos consisten en mejorar la infraestructura y el equipamiento de las escuelas; colaborar en la formación profesional de los

21

• Parques interactivos La Oruga Su objetivo es fomentar el aprendizaje y las habilidades artísticas, mediante actividades lúdicas, entre niños y niñas de 2 a 14 años de edad.

Además de la estancia infantil para niños y niñas de 2 a 4 años de edad, en los parques se ofrecen talleres de verano, educativos y artísticos, como lecto-escritura, regularización escolar, club de tareas, matemáticas, computación, música, danza, artes plásticas, ajedrez y pintura, entre otros. Durante el ciclo escolar, en el Parque La Oruga Centenario se opera el programa Visitas; en él los niños tienen la oportunidad de escuchar un concierto didáctico de música clásica, “Música en tu escuela”, y pueden aprender un poco más de matemáticas jugando con “Divernúmeros”. 2. Becas Como su nombre lo indica, ésta área fue creada para ayudar a los estudiantes a prepararse. Se otorgan 750 becas divididas en tres tipos: Becas

a estudiantes de bajos recursos, para que éstos no abandonen sus estudios; Becas de Excelencia, como reconocimiento a los estudiantes que se esfuerzan; y Becas Crédito, en las que el beneficiado tendrá que retribuir lo recibido. Cada año se renuevan las becas de quienes han cumplido con los requisitos, se felicita a los graduados de carrera y se da la oportunidad a nuevos solicitantes hasta cubrir nuevamente las 750 becas. 3. Apoyos Didácticos El área de Apoyos Didácticos dota a las escuelas que lo requieren de mobiliario, materiales didácticos y equipo tecnológico.


22

Si quieres la paz, lucha por la justicia. PABLO VI

Cáritas de San Cristobal de Las Casas, A.C. Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario

Presentación El estado de Chiapas, en el sureste mexicano, es quizá el de mayores contrastes en todo el país; por un lado, su imponente riqueza natural, geográfica, étnica y cultural; por el otro, su enorme pobreza y su gran rezago social. Inevitablemente surgen las preguntas: ¿Cómo es posible que el 78.4 por ciento de los chiapanecos vivan en pobreza cuando el estado tiene una extensión territorial de más de 75,000 kilómetros cuadrados de superficie que alberga selvas, bosques de niebla, sierras, llanuras, costas y sabanas bañadas por abundantes ríos, lagunas y cascadas? ¿Por qué si es el primer productor nacional de café y ahí se genera y se distribuye casi la mitad de la energía eléctrica del país, el salario anual por persona está casi un 30 por ciento por debajo del promedio nacional? ¿Cómo puede ser que poseyendo esa diversidad de etnias, de cultura y tradiciones, de sitios arqueológicos y ciudades coloniales, casi el 18 por ciento de la población sea analfabeta y el promedio de escolaridad sea apenas de 6.7 años? Tal vez la respuesta esté en su historia. Una historia de protección al “sistema feudal” de la finca y a los privilegios de las minorías dominantes, en detrimento de los indígenas y mestizos; una historia plena de pobreza generalizada y profunda, de marginación económica, política y social de larga data,

23

de conflictos sociales y de represión, de desastres naturales por su localización geográfica; una historia de más de 50 años de rezago social, económico, cultural y religioso profundizado en las últimas décadas por la adopción en el país del modelo económico neoliberal, el cual ha favorecido la desigualdad; el aumento del desempleo y el subempleo; el crecimiento de la pobreza, la migración, la violencia y la criminalidad; la apropiación de la agricultura y la ganadería por parte de los grandes consorcios internacionales. Un modelo en el que los derechos políticos y sociales del ciudadano son expropiados por el mercado. Un modelo que no ofrece futuro. En un intento por dar respuesta a esa situación de injusticia, en los años 80 la Diócesis de San Cristóbal de las Casas comenzó a apoyar los procesos de organización campesina como parte de su Pastoral Social. El primero de enero de 1994, el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional le declaró la guerra al gobierno mexicano. Como resultado del conflicto armado, una gran cantidad de comunidades fueron desplazadas y sufrieron violencia política y militar. Gracias a la solidaridad local y externa, al grado de organización de las comunidades y a la estructura diocesana, en junio de 1994 se fundó Cáritas de San


24

Cáritas de San Cristobal de Las Casas, A.C.

Cáritas de San Cristobal de Las Casas, A.C.

Cristóbal de las Casas, Asociación Civil, por iniciativa del obispo Don Samuel Ruiz García (†). Su principal objetivo fue captar y canalizar recursos financieros y en especie y distribuir la ayuda humanitaria entre los afectados por el conflicto armado y los desastres naturales con suficientes garantías apartidistas. En 1996 la Asociación realizó su primera campaña contra el hambre para abastecer con maíz a las familias damnificadas. Cuando el 22 de diciembre del siguiente año un grupo de paramilitares perpetró la masacre en Acteal, Chenalhó; Cáritas atendió a las víctimas y a los desplazados por la guerra. En 1999, mediante un ejercicio de planeación estratégica, se sentaron las bases para trabajar de forma sistemática en diferentes programas y proyectos dirigidos a la promoción de la paz y la vida. En 2005 la destrucción ocasionada por el paso del huracán Stan dio lugar a un amplio trabajo por parte de la institución para atender la emergencia en las comunidades de dos parroquias en territorio diocesano y seis de la Diócesis de Tapachula. En 2006 se comenzó a trabajar formalmente en la capacitación para la prevención y atención de riesgos con la metodología Gestión Integral del Riesgo y con el apoyo de Cáritas Mexicana. Actualmente, “La Cáritas”, como la gente de las comunidades conoce a la Asociación, dirige sus esfuerzos a mitigar tres de los problemas más importantes en las poblaciones que atiende: asistencia humanitaria por los conflictos sociales, los fenómenos naturales y la superación de la pobreza y las injusticias; sus esfuerzos se concentran en impulsar

el desarrollo comunitario transformador e integral y en promover el derecho de las personas a una vida digna, sostenible y autogestiva. Para hacer realidad las metas trazadas, opera dos programas. El primero, Gestión Integral del Riesgo, orientado a atender y prevenir los desastres naturales, ambientales y sociales, así como a garantizar el abasto de granos básicos. El segundo, Transformación Sustentable, abarca tres proyectos: dos dirigidos a fortalecer los grupos de trabajo organizado y el ingreso familiar, y uno más, llamado Solar Maya, que consiste en un modelo de producción solidaria de autonomía alimentaria. Con éste último se intenta recuperar las tradiciones de los pueblos mayas, que antes eran autosuficientes en su alimentación; sólo en 2011, 846 familias de 42 comunidades participaron en el proyecto. La educación popular es fundamental en todas las áreas de trabajo de Cáritas. Con ella, la Asociación busca promover espacios de diálogo, encuentro y reflexión donde se genere conocimiento popular y colectivo a partir de las propias experiencias y las formas de vida de las comunidades. Cáritas acompaña a las familias que aún apuestan por su tierra, busca opciones de solución para y con ellas, y da seguimiento puntual a proyectos que conlleven al desarrollo integral. Su servicio lo realiza a través de cursos y talleres impartidos por promotores de las mismas comunidades, que son capacitados por la institución. De acuerdo a las necesidades de cada comunidad, les proporciona materiales educativos para favorecer la comprensión de los temas y les ayuda a tener claridad en la toma de decisiones.

25

En sus 18 años de existencia, Cáritas de San Cristóbal ha beneficiado a miles de personas, principalmente indígenas y campesinos, afectados por los desplazamientos ocasionados por la guerra, sequías, inundaciones, deslaves y huracanes, ofreciéndoles no sólo un alivio momentáneo a sus necesidades sino la oportunidad de transformar su vida, la de su familia y la de sus comunidades. Misión Manifestar la caridad a las hermanas y hermanos que sufren el empobrecimiento por estructuras injustas, fenómenos naturales y conflictos sociales, sin distinción de religión, raza, género, etnia o filiación política, mediante un servicio educativoorganizativo que acompañe y dé seguimiento a las comunidades en sus procesos de desarrollo integral, siendo enlace de solidaridad para fortalecer la esperanza. Objetivo general Vivir el ministerio del amor a través de la organización de la solidaridad, apoyando iniciativas e impulsando procesos alternativos de cambio, integrados en las culturas, para una mejor calidad de vida en las comunidades indígenas del estado de Chiapas. Beneficiarios • Familias en pobreza extrema, principalmente de indígenas campesinos de cinco etnias: Tsotsil, Tzeltal, Ch’ol, Tojolabal y Zoque, habitantes de 2,500 comunidades dispersas, en su mayoría rurales de los 47 municipios que comprende la Diócesis de San Cristóbal de las Casas.


26

Cáritas de San Cristobal de Las Casas, A.C.

Estrategia operativa Para cumplir sus objetivos, Cáritas de San Cristóbal de las Casas trabaja con los siguientes dos programas, cada uno de los cuales responde a sus áreas prioritarias de atención. 1. Gestión de Riesgos Su objetivo es ofrecer a las comunidades herramientas con las que puedan prevenir y enfrentar desastres naturales y sociales, dirigiendo sus esfuerzos no sólo a superar la situación de emergencia, sino a ver a ésta última como una oportunidad para trabajar hacia un desarrollo sustentable. Con esta finalidad opera tres proyectos: • Atención – Rehabilitación de las Emergencias Naturales y Sociales Atiende las necesidades básicas de las comunidades afectadas por un desastre natural o social. Ante una situación de emergencia, se evalúan los daños, se facilita ayuda humanitaria para uno o dos meses después de la afectación y se proveen insumos básicos que reactiven la actividad productiva en las comunidades afectadas. • Prevención de Desastres Naturales, Ambientales y Antropogénicos Este proyecto busca contribuir a la reducción de la pérdida de vidas humanas y de los medios de sobrevivencia de las comunidades que enfrentan un desastre, a que éstas últimas tomen conciencia sobre los daños a la naturaleza y la

Cáritas de San Cristobal de Las Casas, A.C.

27

importancia del cuidado del medio ambiente, y a que sean gestoras de su propio desarrollo. Se trabaja en tres líneas estratégicas: preparación antes, durante y después de la emergencia; ordenamiento ecológico en parcelas y solares; y empoderamiento comunitario y fortalecimiento de capacidades locales. • Abasto de Granos Culturalmente Básicos El proyecto está encaminado a lograr que las familias cuenten siempre con los granos culturalmente básicos que garanticen su nutrición a través de la organización comunitaria y la agroecología. Así, se imparten talleres de conservación de suelos, abonos orgánicos, control orgánico de plagas y selección de semillas; también se brindan asesorías para lo combinación y rotación de cultivos y se crean redes para la comercialización de maíz y frijol. 2. Transformación Sustentable Su objetivo es buscar la erradicación de la pobreza en las comunidades que atiende la Diócesis mediante proyectos que, a través de la participación y el fortalecimiento de las capacidades organizativas, promuevan la diversificación de autoempleos, el consumo responsable, la soberanía alimentaria y la economía solidaria. El programa abarca tres proyectos que contemplan el rescate del conocimiento tradicional, el enfoque de género y la conservación del medio ambiente:

• Fortalecimiento a los grupos de trabajo común organizado Consiste en facilitar recursos financieros y herramientas educativas, administrativas y de fortalecimiento organizacional a familias y grupos de mujeres y hombres campesinos indígenas de escasos recursos, que no tienen acceso a servicios bancarios y cooperativos, para afianzar sus procesos de inversión. • Solar maya (producción en patios) El proyecto procura fortalecer la participación de las familias en colectivos para impulsar la seguridad y soberanía alimentaria en sus comunidades mediante procesos de capacitación participativa. Las líneas estratégicas con las que se trabaja son: producción agroecológica de alimentos,

producción animal sostenible, sistemas de agroforestería y pases en cadena para que poco a poco más familias tengan la oportunidad de mejorar su situación. • Fortalecimiento del ingreso familiar Está orientado a fortalecer la seguridad alimentaria y la obtención de recursos en las comunidades mediante proyectos productivos, acordes a sus necesidades, que les permitan activar la economía local y aumentar los ingresos familiares a través del trabajo organizado. Algunos de los principales proyectos son: producción de hortalizas en micro túneles, producción de miel orgánica, cultivo de hongos y setas, creación de viveros de árboles frutales, leñeros y maderables, producción de forrajes para consumo animal y procesamiento de alimentos.


28

Si no hay cambio en nuestro corazón, entonces no está pasando nada. ELENA ROMERO

María Elena Romero Castellanos Premio al Voluntario

Su trayectoria María Elena Romero Castellanos nació en la ciudad de México el 6 de diciembre de 1974, en el seno de una familia sencilla, integrada por su madre Virginia, su padre José Leonardo y ocho hermanos. Cursó la primaria y la secundaria en las escuelas públicas Profesora María Magdalena Pacheco Blanco, delegación Tláhuac, y Nicolás Copérnico, delegación Iztapalapa, respectivamente, y el bachillerato en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), donde estudió dos años de Química Industrial y otros dos de Enfermería. Tiene dos hijos propios, Karina y Lalo, y es madre adoptiva de David, Ana Yessica y Toñito, tres niños con parálisis cerebral que le robaron el corazón durante su desempeño como voluntaria. Cuando contaba con tres años de edad, su padre inició la obra que más tarde le heredaría precisamente a ella, la séptima de sus nueve hijos; esa obra, además de alimentar su voluntad para ver por quienes menos tienen, se convertiría en su vida misma. José Leonardo Romero estudió actuación con uno de los hermanos Soler y fue maestro de la preparatoria. Su gusto por la vida bohemia lo llevó a padecer varios infartos al miocardio. En 1978, cuando se

29

infartó por cuarta ocasión, el médico le pronosticó tres meses de vida y él decidió darle sentido a ese “último período” de su existencia. Utilizando una parte de su pensión de invalidez fundó un grupo de autoayuda al que primero llamó Desahuciados Anónimos y después, Enfermos en Superación, A.C. El grupo se reunía en un pequeño local y trabajaba con una adaptación del programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. Los tres meses pasaron muy pronto y poco a poco nuevas personas se unían al grupo. Entonces “El Padrino Leonardo”, como lo llamaban sus protegidos, decidió rentar una pequeña casa en la colonia Portales que comenzó a funcionar como Albergue Árbol de la Vida – 24 horas, con el propósito de ofrecer un hogar a enfermos crónicos y desahuciados en estado de abandono. Allí, además de cubrir sus necesidades de techo, comida, vestimenta y atención médica básica, se les daba apoyo emocional y se les enseñaba a aceptar su enfermedad y a vivir dignamente sus últimos días. Para Elena, como para sus hermanos, la obra de don José Leonardo significaba un padre apenas presente por la gran cantidad de horas que dedicaba a los enfermos, y muchas carencias porque cada mes la pensión se dividía en dos: una mitad para la casa y la otra para el albergue.


30

María Elena Romero Castellanos

María Elena Romero Castellanos

Cuando Elena cumplió 11 años visitó por primera vez el albergue y fue testigo de la gran calidad humana de su papá, así como de la enorme necesidad que tenían los enfermos de contar con alguien que los aceptara, los escuchara y los acompañara en sus dolencias. Desde ese momento y durante toda su adolescencia, ella los visitó cada vez con más frecuencia y asumió la responsabilidad de dar los baños de esponja a las mujeres enfermas. Para José Leonardo el apoyo de su familia fue esencial: Virginia, su esposa, cocinaba para todos; algunos de sus hijos, entre ellos Elena, le ayudaban en las muchas de las labores que se requerían. En el albergue no se le negaba ayuda a nadie, así es que comenzaron a llegar más enfermos y, con ellos, las necesidades crecieron. Por fortuna, doña Virginia recibió una herencia que ocupó para comprar el terreno del Barrio de La Asunción, en Iztapalapa, donde hoy se asienta Enfermos Anónimos, Casa Árbol de la Vida, A.C. El ejemplo y la generosidad de sus padres despertó en Elena su vocación y el sueño de convertirse en enfermera militar; no obstante, el ritmo de vida del albergue y las dificultades económicas de la familia sólo le permitieron cursar dos años de la carrera. A partir de entonces, Elena se encargó de la atención y los cuidados médicos de los enfermos y capacitó a un grupo de voluntarios para que ayudaran haciendo curaciones y administrando medicamentos. En 1993 nació Karina, fruto de su primer matrimonio, y algunos años después llegaron David y Lalo, de su segunda unión.

En 1997 se convirtió en la apoderada legal del albergue; ahora, además del trabajo que realizaba normalmente, comenzó a dedicar parte de su tiempo a conseguir donativos y recursos para la manutención de los enfermos. Al año siguiente, en su lecho de muerte, don José Leonardo puso la institución en manos de Elena. Para ella, a los 23 años, asumir esa responsabilidad significó una crisis personal y la ruptura de su matrimonio. Al dolor de la pérdida de su padre y de su pareja, se sumó el de su hijo David, de seis años, víctima de un accidente automovilístico. Lejos de lamentarse, Elena se entregó en cuerpo y alma al trabajo de la casa y a sus enfermos. Además, justo en ese momento le avisaron que había sido aceptada la adopción del niño con parálisis cerebral que tramitó un año antes: la vida le arrebataba a un hijo pero le daba otro, a quien bautizó también con el nombre de David. Desde la partida de don José Leonardo, Elena se ha hecho cargo de absolutamente todo para que el albergue siga funcionando: desde organizar eventos para recaudar fondos hasta acompañar a los moribundos en sus últimos momentos, despedirlos y darles sepultura. Actualmente trabaja para hacer realidad su sueño: ver materializado el proyecto Construyamos un Hogar para la Vida. El objetivo es reconstruir las instalaciones de la Casa Árbol de la Vida y convertirlas en una vivienda sostenible donde los 40 enfermos que hoy la habitan, y los que están por llegar, vivan sus últimos días cómoda y dignamente.

31

Impacto de su trabajo Si fuera posible definir en tres palabras la esencia de la labor que desempeña y ha desempeñado María Elena Romero Castellanos, éstas serían: voluntad, solidaridad y amor. De sus 37 años de edad, 26 los ha pasado compartiendo la vida y la muerte con enfermos desahuciados, crónicos y terminales, jóvenes, adultos y ancianos de ambos sexos. Enfermos que sufren de cáncer, VIH-SIDA, cirrosis, alzhéimer, parálisis cerebral, epilepsia, esquizofrenia o retraso mental, y además padecen el estigma, el rechazo y el abandono de sus propias familias y comunidades. Después de tantos años de trabajo, a Elena no deja de indignarle el egoísmo del ser humano quien, en sus propias palabras, “…sólo ve por sus necesidades y no por las de su papá mutilado o las de su mamá con cáncer, que ya no pueden valerse por sí mismos y por eso deciden abandonarlos… Muchos son olvidados desde el hospital; a otros los dejan en la puerta del albergue, tocan y se echan a correr; algunos más son traídos por su familia, cuyos integrantes nos proporcionan datos falsos y ya no hay forma de poder localizarlos”. Su deseo de ayudar a los más desprotegidos es tan grande que no sólo se ocupa de darles techo, vestido, sustento y medicamentos, sino que se entrega ella misma atendiéndolos personalmente, ofreciéndoles cariño, paciencia, aceptación, esperanza y, sobre todo, haciéndoles sentir que a alguien le importan.


32

María Elena Romero Castellanos

Elena es una mujer fuerte, valiente e inteligente, convencida de que toda persona que se encuentre sola, enferma y próxima a la muerte merece un lugar dónde vivir con amor, en el que pueda pasar sus últimos días con dignidad; ella está decidida a lograrlo aunque tenga que renunciar a una vida propia. Los servicios de la Casa Árbol de la Vida son totalmente gratuitos; como su directora, Elena se ha convertido en la proveedora principal. La dedicación, la creatividad y la iniciativa son sus herramientas para conseguirlo. Constantemente reedita y vende los tres libros que escribió su padre, don José Leonardo, como testimonio de su experiencia y de la de más de cuatro mil enfermos que han vivido en el albergue. Esas historias han servido a quienes buscan motivación y orientación. Los libros son: El Árbol de la Vida, La Casa al Final de la Vida y Ruta Tor-sida. Asimismo, un grupo de jóvenes voluntarios la apoyan organizando eventos, principalmente culturales, o consiguiendo la donación de una parte de la taquilla. La asociación también recibe aportaciones de personas e instituciones, ya sea en dinero o en especie; por ejemplo los féretros que les entrega una conocida funeraria. A pesar de que el albergue acepta continuamente a personas canalizadas por distintas instituciones del gobierno, hasta ahora éste último no lo apoya en nada. Elena es una mujer que no se doblega; al contrario, siempre se las ingenia para sortear la adversidad y enseñarles a otros a hacerlo. Por ejemplo, todos

María Elena Romero Castellanos

33

los días motiva a los miembros del albergue a ser útiles, generando sus propios ingresos, elaborando manualidades o apoyando en las labores de limpieza; a ser solidarios, atendiendo a sus compañeros más desvalidos; a no darse por vencidos, compartiendo sus experiencias y escuchando las de los miembros de otros grupos de ayuda, como Neuróticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos y Drogadictos Anónimos, por mencionar algunos, con quienes Elena ha mantenido alianzas tal y como lo hacía su padre. Por si eso fuera poco, Elena imparte talleres y conferencias en empresas, escuelas privadas y en dependencias como la Comisión Federal de Electricidad; los temas son, entre otros, enfermedades de transmisión sexual, prevención y tratamiento del enfermo, desarrollo humano, testimonio de vida y superación personal. En la Casa Árbol de la Vida, “La madrina Elena”, como se refieren a ella los internos, juega los más diversos papeles: es compañera, durante sus últimos días, de las personas cuyos cuerpos ya no responden y pronto morirán; es enfermera al pendiente de los medicamentos o de los tratamientos que necesitan sus pacientes para atenuar su dolor; es tanatóloga, porque a pesar de que ha convivido con la muerte la mayor parte de su vida, enseña a los demás a no temerle. También es psicóloga, porque ayuda a los enfermos a liberar sus penas y a perdonarse antes de partir; y es hasta sepulturera —como ella misma lo dice— porque cuando fallecen, con gran respeto y serenidad, los viste con ropa blanca, los amortaja en una sábana blanca, les da un beso

en la frente y, sin mayor ceremonia, los acompaña hasta el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco en donde los despide para que sean enterrados. Recientemente, decidió abrir las puertas de la Casa Árbol de la Vida a menores de edad abandonados por alguna discapacidad, tres de los cuales adoptó legalmente para brindarles toda la protección y el cariño que necesitan. Hace algunos años, en un artículo sobre el albergue, la periodista María Victoria Llamas definió a don José Leonardo como “un bálsamo de serenidad”. Hoy, María Elena Romero Castellanos, fiel a la memoria de su padre, mantiene ese legado brindando protección, aceptación, respeto y amor a decenas de enfermos marginados por su familia, por el gobierno y por la sociedad en general.

Conocer su labor ejemplar es una vía para la reflexión sobre la estigmatización que la sociedad hace de las enfermedades crónicas y terminales, actitud con la que pareciera castigar al enfermo por algún delito que no cometió y condenarlo a enfrentar la enfermedad solo, como prueba máxima de su fortaleza.


34

No puede impedirse el viento, p PROVERBIO HOLANDÉS

ero pueden construirse molinos.

Juana Cruz Jiménez Premio al Líder Social

Su trayectoria Juana Cruz Jiménez es una mujer indígena tojolabal y madre soltera. Nació en 1973 en la comunidad de Piedra de Huixtla, del municipio de Las Margaritas, Chiapas. Es la sexta de siete hijos. Cuando tenía cinco años de edad su familia emigró a la Finca El Retiro, donde sus papás trabajaron como jornaleros agrícolas; con los sueldos que ganaban apenas les alcanzaba para comer. Al año siguiente se mudaron al Rancho Espíritu Santo, en el mismo municipio, en busca de mejores oportunidades; ahí Juana Cruz trabajó pastoreando animales al mismo tiempo que ayudaba en su casa. Cursó primero y segundo grado en la Escuela Primaria “15 de Mayo”. A los nueve años dejó el estudio para trabajar en el campo rozando, limpiando y sembrando milpas de seis de la mañana a cuatro de la tarde. El alcoholismo y la violencia de los hombres de su casa la llevaron a salirse de su comunidad a los 14 años; se fue a la ciudad para trabajar en el servicio doméstico. Las humillaciones y el maltrato que sufrían ella y sus compañeras le hicieron comenzar a reflexionar sobre su situación. El año de 1989 fue muy importante en su formación como líder social. Por iniciativa suya, sus familiares se trasladaron al barrio de Los Pocitos, en la cabecera municipal de Las Margaritas, lugar en el que residen hasta nuestros días. Al llegar se integró

35

a un grupo de la iglesia, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBS), donde los jóvenes compartían sus experiencias. Ahí tuvo la oportunidad de asistir a diferentes cursos, en los que se llevaban a cabo procesos de reflexión social y participación política. Por sus capacidades, al año siguiente la nombraron coordinadora. En 1992 Juanita, como la llaman con afecto sus amigos y las mujeres a quienes ha apoyado, se embarazó de manera involuntaria y tuvo a su hijo Víctor Manuel. Un año más tarde, a través del trabajo con la Coordinación Diocesana de Mujeres de Chiapas (CODIMUJChis), participó en diferentes eventos, talleres, reuniones y foros públicos que trataban sobre trabajo colectivo, equidad de género y derechos humanos; los conocimientos que adquirió le ayudaron a darse cuenta de que la violencia vivida en su propia familia y el maltrato padecida en las fincas y en las casas donde trabajó no era normal. La experiencia en ambas organizaciones fue determinante en la construcción de su liderazgo: la información y la reflexión colectiva a las que tuvo acceso, sobre temas como la violencia familiar, la pobreza, la explotación que sufrían las mujeres, en particular las indígenas, unida por un lado a su experiencia de quedar embarazada involuntariamente y, por el otro, a su habilidad para la comunicación y su capacidad de convocatoria y organización, la


36

Juana Cruz Jiménez

Juana Cruz Jiménez

fueron llevando a trabajar junto con otras mujeres que padecían violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandono de sus parejas, ignorancia, falta de recursos para la atención de su salud, explotación, falta de acceso a servicios básicos y discriminación del gobierno, entre otras arbitrariedades. Así, en 1994 fundó la Comunidad Eclesial de Base Grupo de Mujeres Tojolabales Nuevo Despertar, integrada por 35 mujeres indígenas. La organización de base católica fue su primer referente para abordar y discutir temas que marcarían su trayectoria; sin embargo, su inquietud y su trabajo en el área de la salud reproductiva y sexual llegó a confrontarla con algunas posturas de la Iglesia. Por ese motivo, el grupo se separó de la institución eclesiástica y empezó a funcionar de manera autónoma. En 1995 Juanita se integró al Comité Municipal de los Derechos Humanos de Las Margaritas y fue capacitada en el tema por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba); ahí conoció a su fundador, el obispo Don Samuel Ruiz. Él la inspiró para el trabajo que lleva a cabo con grupos indígenas. Con el Centro participó asesorando a hombres y mujeres del municipio y apoyando en la observación de violaciones a los derechos humanos cometidas como resultado del levantamiento armado en el estado. En 1996 impulsó la formación de una cooperativa con la que el grupo pudo conseguir un molino de nixtamal y organizó una tienda para apoyar la economía familiar.

Los años siguientes se dedicó a extender el trabajo de su organización hacia otras comunidades indígenas de la región y a gestionar algunos apoyos internacionales con el fin de construir un albergue para mujeres maltratadas. Tras una evaluación de su trabajo, el grupo Nuevo Despertar se constituyó legalmente como la Asociación Civil Tzome Ixuk (Mujeres Organizadas, en tojolabal) en el año 2002. Desde la Asociación, Juanita ha desempeñado y fortalecido su liderazgo social y ha creado redes de interacción regionales, nacionales e internacionales. En ese momento, Juanita decidió capacitarse más en el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la mujer para atender a las personas que acudían y acuden a la Asociación. Gracias a su impulso y a su gestión, en 2003 se inauguró el Centro de Atención a la Mujer, que proporciona refugio, apoyo psicológico y capacitación a mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar; igualmente comenzó a dar asesoría jurídica, para lo cual se preparó. Como parte de los trabajos de Tzome Ixuk, inició el programa Promotores en Derechos Humanos con el objetivo de capacitar a jóvenes en el área mediante talleres. Ese mismo año fue invitada a Suiza y Alemania a participar como ponente sobre la situación de las mujeres indígenas chiapanecas. En 2006 participó en la elaboración del libro colectivo Tzome Ixuk: una historia de mujeres tojolabales en lucha, de Sabine Masson, publicado en 2009. En 2007 estableció un convenio de cooperación con el Programa de Servicio Social de la Universidad Iberoamericana y en 2008 viajó a Canadá invitada

37

por Amnistía Canadá para hablar sobre los derechos humanos de las mujeres indígenas y sus retos; durante su estancia tuvo la oportunidad de conversar con los representantes de ese país y con el embajador y algunos ministros mexicanos, sobre las violaciones a los derechos humanos que se cometen contra sus mismos defensores. Además de las organizaciones de la sociedad civil que se han mencionado, a lo largo de su camino de liderazgo Juanita Cruz Jiménez también ha participado en Alianza Cívica de Chiapas, la Red de Comercio Alternativo AbyaYala, en las áreas de difusión, vinculación y realización de talleres, y en la Asociación Civil Red por la Soberanía Alimentaria Ixuk Winike Jaman Ja Bej’tiki, que integra tres barrios semiurbanos y tres comunidades rurales que trabajan en la construcción de un mercado justo y una nueva forma de producción mediante prácticas agroecológicas. En la actualidad, además de desempeñarse como Coordinadora General de Tzome Ixuk, Mujeres Organizadas, A.C., y de ser la responsable del proyecto de fortalecimiento interno JaYa’telJaYaltzilJalxukJumasa (Corazón Trabajador de Nuestras Mujeres), colabora con Católicas por el Derecho a Decidir, Movimiento Independiente de Mujeres, Red Todos los Derechos para Todos, Red de Canadienses y Chiapanecas por la Justicia para las Mujeres y Amnistía Internacional. Impacto de su trabajo El trabajo que ha realizado Juanita Cruz Jiménez durante más de 20 años como luchadora incansable


38

Juana Cruz Jiménez

y líder social surge de su propia experiencia de vida, de haber nacido y crecido en un ambiente de grandes carencias e injusticias donde la mujer no tiene espacio ni palabra, del desarrollo y el aprovechamiento de todas sus capacidades para transformar esa realidad y del deseo de superación compartida.

Juana Cruz Jiménez

• Las familias cercanas a Juanita y a la Asociación Tzome Ixuk han logrado superar, y en muchas ocasiones vencer la violencia, el alcoholismo, los malos tratos y la incomunicación, generando mejores ambientes de convivencia social que en otros tiempos eran imposibles.

Sus esfuerzos se centran en tres áreas principales: • Las mujeres de barrios urbanos y poblaciones la lucha por el respeto a los derechos humanos en indígenas del municipio de Las Margaritas han general y de las mujeres indígenas en particular, la tomado conciencia de sus derechos humanos, promoción de la equidad de género y el conocimiento los han abrazado, exigen que se respeten y los y el cuidado de la salud sexual y reproductiva; todo ejercen mediante experiencias de organización mediante el fomento de la participación y el desarrocolectiva exitosa. llo de la organización en el terreno de la sociedad civil. • Con el acompañamiento de Juanita, los jóvenes Gracias a su generosidad y compromiso, a su senhan encontrado nuevos caminos para su crecisibilidad y su capacidad de escuchar y entender, a miento en el desarrollo humano con valores y se su claridad para alcanzar objetivos, así como a su han convertido en agentes de cambio, preocupacoherencia y liderazgo, el trabajo que lleva a cabo ha dos por la realidad social y por la necesidad de la impactado en los diversos actores sociales y ha dado promoción y el respeto a la equidad de género. muchos frutos en diferentes ámbitos: • Los niños ahora crecen libres de muchas de las • En los entornos locales, familiares y comunitarios dificultades que vivieron sus padres y sin que en los que Juanita ha intervenido con sus proyeclas carencias materiales sean un obstáculo para tos, ha propiciado un importante cambio en la equiseguir formándose. dad de género. Por medio de su trabajo educativo • Los ancianos se sienten respetados y valorados ha modificado el pensamiento y la acción de hompor el interés en rescatar las raíces y tradiciones bres y mujeres antes convencidos o acostumbrados de su pueblo, que ella defiende y promueve. a los comportamientos machistas discriminatorios. • Las mujeres y los hombres han podido recibir información que antes no podían tener por la falta de escolaridad, la discriminación y la pobreza; eso les permite resolver problemas concretos en el ámbito familiar y comunitario.

39

• A través del ejercicio de traducción intercultural que desempeña, Juanita ha colaborado a que quienes han estado cerca de ella despierten a una nueva conciencia y a que tengan acceso a mundos antes incomprensibles, realidades que poco a poco se les han vuelto cercanas.

En el ámbito municipal, el principal beneficio derivado del liderazgo de Juanita es la construcción y consolidación de una red de servicio y asistencia para las mujeres en situación de violencia; ella mantiene ese trabajo con el apoyo del grupo Tzome Ixuk y a partir de la sensibilización y capacitación que ha realizado en comunidades y barrios. Hoy en día el Centro de Atención a la Mujer es un albergue de referencia obligada para la resolución de conflictos familiares, incluso entre las autoridades. El trabajo de defensa legal que lleva a cabo Juanita a partir del Centro ha logrado introducir en el ámbito institucional pautas para considerar la pluralidad cultural y para reconocer y atender mejor la situación de las mujeres. A nivel nacional, y en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil, Juanita ha logrado poner

a debate y en las agendas institucionales temas como la violencia hacia la mujer, el reconocimiento de la paternidad y de la pensión alimenticia, y el derecho de las mujeres a la tierra. A escala internacional, Juanita ha creado redes de interacción con organizaciones de la sociedad civil que apoyan el trabajo de las mujeres indígenas. Hoy, Juana Cruz Jiménez es referente y modelo para las mujeres que con ella han conocido y se han apropiado de la igualdad y equidad de género, así como del cuidado de su salud sexual y reproductiva, ejerciendo sus derechos fundamentales y luchando por el cumplimiento de la justicia social en casos de abandono, maltrato, vejaciones y otras duras realidades. Juanita es un ejemplo a seguir para todas las mujeres y hombres que luchan por lograr un mundo justo e igualitario.


40

41

Jurado de la XXIV Edición

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Manuel Arango Arias Fundador

Presidente del Jurado • C.P. Rogerio Juan Casas Alatriste Urquiza Presidente Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal Miembros del Jurado • Ing. Argel Becerra Adame Miembro Ejecutivo Fundación JP Morgan, A.C. • Sr. Pablo Boullosa Escritor • Ing. Rafael Dondé De Teresa Patrono Fundación Rafael Dondé, I.A.P. • Sra. Marcela Gómez Fernández Presidenta del Patronato Fundación Chespirito, I.A.P. • Lic. Fernando Gres Lozano Presidente IBP Escuela Hogar Nuestros Pequeños Hermanos México, A.C.

• Lic. María Isabel Hinojosa Muñoz de Cote Coordinación de Membrecías AFP Capítulo Ciudad de México • Lic. Teresita Quintanilla D’Acosta Directora Ejecutiva Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación, A.C. • Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez Investigador Asociado a la Presidencia El Colegio de México Por COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. • Sra. Lucía de Robina de Barroso Presidenta del Patronato • Sra. Marta Fernández Castelló de De Teresa Vocal del Patronato Presidenta de las Voluntarias • Sra. María Esther Barreda de Flores Secretaria del Patronato

• Patronato Lucía de Robina de Barroso Presidenta Gabriela Rodríguez de Vilchis Tesorera María Esther Barreda de Flores Secretaria Marta Fernández Castelló de De Teresa Gabriel Loera Fernández José Manuel Muradás Rodríguez Ana María Cervera de Rebolledo Lourdes Echeverría de Rión Vocales Gabriel Loera Fernández Patrono Delegado • Comité de Expresidentes Manuel Arango Arias María Luisa Arango de Rodríguez Carmina Arango de Amescua Beatriz Ibarra de Rodríguez Marta Fernández Castelló de De Teresa José Manuel Muradás Rodríguez Gabriel Loera Fernández • Consejo Asesor Sergio Amescua Chávez Marie Thérèse Hermand de Arango Tomás Barrientos Fortes

Mónica Escobar de Chávez Enrique Fernández Castelló Martínez del Campo Alejandro Magaña Hoyos Arturo Ortega Olivé • Comité de Voluntarias Marta Fernández Castelló de De Teresa Presidenta Susana Ruiz Bosch de Aguilar Margarita Revesz de Aguirre Carmina Arango de Amescua Esther Escalante de Barreda Lucía de Robina de Barroso Eugenia Gómez Mont de Castañeda María Esther Barreda de Flores Enriqueta Elizondo de Huerta Bárbara Egea de Kiehnle María de los Ángeles Enciso Barnett de Quintana Ana María Cervera de Rebolledo Isabel Serrano de Riego Lourdes Echeverría de Rión Diana Guajardo de Robertson María Luisa Arango de Rodríguez Lourdes Havaux de Simón Gloria Cano de Solís Cámara Voluntarias • Equipo Operativo Sonia Patricia Jaimes Hernández Gabriela Sagrero Rivera Asistentes


42

43

Agradecimiento especial

COMPARTIR Fundación Social, I.A.P.

Para la realización de esta edición de los Premios Compartir, contamos con el apoyo de las siguientes fundaciones:

Agradece a las siguientes personas, empresas e instituciones su labor en las diferentes etapas del Programa Premios Compartir en esta edición:

Patrocinador del Programa Premios Compartir Fundación Manuel Arango, A.C. Patrocinador del Premio a la Institución en Educación Fundación Rafael Dondé, I.A.P. Patrocinador del Premio a la Institución en Desarrollo Comunitario Fundación J.P. Morgan, A.C. Su participación facilita el logro de los objetivos generales de los premios y engrandece el sentido del reconocimiento que buscamos para los ganadores. Patrocinador de los materiales impresos, invitaciones y memoria, así como de los materiales audiovisuales de la ceremonia Nacional Monte de Piedad, I.A.P. Agradecemos a todas estas instituciones su interés y colaboración.

A todos aquellos que presentaron nominaciones de personas e instituciones A quienes integraron el jurado preliminar A quienes participaron como miembros del Jurado A los colaboradores de Grupo Concord, S.A. de C.V., y del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., por su solidaridad A Metacreatividad, por su aportación en la organización de la ceremonia de premiación y la edición y el diseño de los materiales impresos A Tng Producciones, por su apoyo en la realización de la ceremonia de premiación A los funcionarios, trabajadores y equipo humano del Teatro de Los Insurgentes A las empresas que ofrecieron sus servicios y colaboraron con algunos patrocinios para la ceremonia de premiación: Konditori Café Restaurante Europeo, Metacreatividad y Tng Producciones A Mónica Escobar, autora de la escultura Manos Compartir


44

45

A los organismos gubernamentales, fundaciones comunitarias, juntas estatales de asistencia privada, universidades y redes que nos apoyaron en la difusión de la convocatoria A los medios de comunicación y a las instituciones que difundieron información de la XXIII edición: Periódicos Diario de Ecatepec; El Universal; Milenio Diario; Reforma Club, Reforma; RSVP, Excélsior; Todo México Somos Hermanos, Reforma Periódicos en línea www.diarioresponsable.com; www.elinformador.com.mx; www.eluniversal.com.mx; www.expoknews.com; info7.mx; www.vanguardia.com.mx Radio De interés social, 660 AM, Radio Ciudadana, Instituto Mexicano de la Radio; Espacio Abierto, 660 AM, Radio Ciudadana, Instituto Mexicano de la Radio; Fundación ACIR, con Iñaqui Manero y Paty Velazco, 88.9 Noticias, Grupo ACIR; Gente Adelante, ABC Radio Puebla, 1280 AM, Grupo ABC Radio; Todo México Somos Hermanos, 830 AM, Radio Capital; Zigma – Testigo Ibero, 90.9 FM, Radio Ibero

Revistas Caras; Sólo Buenas Noticias Revistas en línea fernanda-familiar.com; www.multipress.com.mx; www.solobuenasnoticias.com.mx; tallapolitica.com.mx Internet 3ersector.org.mx; www.amap.com.mx; www.anunciación.com.mx; astrex-mx.com; www.cemefi.org; www.ciudadanosenred.com.mx; www.conapred.org.mx; www.confe.org.mx; ecatepecnoticias.blogspot.mx; dis-capacidad.com; edomex.gob.mx/japem; www.fortalecimiento.org; www.fundacionacir.org.mx; www.fundemex.org.mx; www.ijas.gob.mx; www.indesol.gob.mx; www.infanciahoy.com: www.jap.org.mx; www.juntadeasistenciaqro.org; manosenlazadas.org; www.milenio.com; participacionsocial.sre.gob.mx; www.premiouvm.org.mx; www.terra.com.mx; www.tupatrocinio.com Redes sociales - Twitter Fernanda Familiar – Jorge Bernal Junta de Asistencia Privada del D.F. – Jonathan Mariscal


• Fundación Fraternidad sin Fronteras, I.A.P. Canal Nacional No. 1057 Colonia Villa Quietud Delegación Coyoacán C.P. 04960, México, D.F. Tels.: (55) 5526 0157 y 5603 7978 info@fraternidadsinfronteras.com www.fraternidadsinfronteras.com

• Patronato Pro Educación de Ahome, A.C. Calle Ejido Flores Magón No. 160 Norte Colonia Infonavit Mochicahui Los Mochis, Ahome, Sinaloa C.P. 81257, México Tel.: (668) 811 0666 Fax: (668) 811 0667 contacto@ppea.org.mx www.ppea.org.mx

• Cáritas de San Cristóbal de las Casas, A.C. Calle Loma Verde No. 1 Fraccionamiento La Pradera Municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas C.P. 29260, México Tel.: (967) 674 6295 nmedina@caritasancristobal.org www.caritasancristobal.org.mx

• COMPARTIR Fundación Social, I.A.P. Cerrada de Salvador Alvarado No. 7 Colonia Escandón Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11800, México, D.F. Tel.: 5273 8723 Fax: 5273 2562 fundacionsocial@compartir.org.mx www.compartir.org.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.