Aunque en Río el clima no fue favorable para mejorar el ambiente, en Doha sí hubo ambiente para responder al cambio climático Raúl A. Estrada Oyuela, Embajador de la República Argentina y Académico de Ciencias del Ambiente
Resumen ejecutivo El año 2012 no fue propicio para avanzar en la negociación internacional sobre asuntos ambientales. La situación económica internacional no fue favorable y no existían las condiciones de comienzos de los 90. Consecuentemente, los resultados de las dos principales reuniones del año (Río+20 y la Conferencia del Clima en Doha) estuvieron por debajo de lo esperado por la sociedad civil. Río+20 no tuvo una preparación adecuada y sus conclusiones son principalmente procesales, ratifican declaraciones anteriores pero con matices diferentes, promovieron la disolución de la Comisión de Desarrollo Sostenible y la ampliación del Consejo de Administración del PNUMA a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas. La cuestión de la economía verde fue un tema controversial que terminó en ambigüedades. La reunión del Protocolo de Kioto en Doha permitió la adopción de una fórmula para el segundo período de compromiso de la que no participarán los Estados Unidos (que no ratificaron el primero) pero tampoco Canadá, Rusia, Japón y Nueva Zelanda. El compromiso no es suficienAUNQUE EN RÍO EL CLIMA NO FUE FAVORABLE...
41