“INTEGRACIÓN Y SUPRANACIONALIDAD SIN CONSIDERAR LOS DESARROLLOS EUROPEOS RECIENTES, BASES CONSTITUCIONALES Y LÍMITES. LA EXPERIENCIA DEL MERCOSUR” por Daniel Alberto Sabsay Presentación del Dr. Daniel A. Sabsay en el Simposio "Process of European and Global Constiutionalization", llevado a cabo en Berlín el 15 de mayo de 1999, en ocasión del 50º Aniversario de la Constitución alemana.
I.- INTRODUCCION La voluntad de los países americanos de integrarse a través de diferentes modalidades y para diversos propósitos no es un objetivo novedoso, han sido numerosas las iniciativas de esa naturaleza emprendidas desde el Siglo XIX. Sin embargo un balance de las mismas no arroja resultados demasiado alentadores. En el presente documento comenzaremos observando esos antecedentes, en particular aquellos que responden a una noción cercana a la idea actual de integración. Luego, analizaremos al Mercosur en particular a la luz de los instrumentos jurídicos que regulan su régimen jurídico. Ello nos permitirá, entre otras consideraciones, definir la estructura orgánica, la distribución de competencias, el proceso para la toma de decisiones, el sistema de incorporación de las normas y decisiones dictadas por los órganos regionales a los ordenamientos jurídicos nacionales, los procedimientos para la resolución de posibles controversias, entre otros caracteres institucionales relevantes. A partir de los elementos que surjan de lo anterior podremos establecer el tipo de integración que importa el proceso del Mercosur. A continuación, trataremos de determinar, a la hora actual y más allá de lo contemplado en los instrumentos jurídicos, cuál es el estado de avance del proceso integrador. ¿Se han cumplido las metas fijadas en los acuerdos?, ¿qué lugar ocupa el Mercosur en la agenda pública de los países miembros y qué expectativas y finalidades persigue a través de él cada uno de ellos?, ¿de qué manera es seguido el proceso desde las opiniones públicas nacionales?, entre otros interrogantes. Estas cuestiones por su importancia merecen un tratamiento específico, pues su dilucidación completa el análisis de los componentes institucionales. De este modo se combina lo jurídico con las vivencias que se derivan de los procesos políticos y de las realidades sociológicas. Un punto especial estará consagrado al análisis de las constituciones nacionales. Ello, tanto desde una óptica interpretativa de los textos, como así también a fin de ubicar la importancia que ocupa este factor constitucional propio a las realidades nacionales internas en la facilitación de la evolución integradora. La comparación Unión Europea-Mercosur, merece un tratamiento especial ya que la iniciativa sudamericana, desde su inicio se vio reflejada y buscó referencias en el proceso europeo de integración. Creemos que desde el exterior se tiene la tendencia a sobredimensionar la profundidad de la integración del cono sur sudamericano. Un cotejo que se lleve a cabo a partir de ciertos aspectos institucionales y políticos permitirá ubicar la adecuada y verdadera magnitud del Mercosur. Por último nos concentraremos en a algunas consideraciones que a manera de conclusiones