

Artículo
Artículo
23/05/2025
Ambiental
23/05/2025
Fecha: Proyecto Energytran
Escrito por:
Investigadora
Debido a los desafíos actuales en que la sociedad se enfrenta para mantener las dinámicas de producción y movilidad ante un sistema energético basado en combustibles fósiles, el cual afecta las condiciones ambientales, sociales y económicas; el proyecto Energytran se posiciona como un actor importante para obtener líneas de investigación que generen una transición energética enfocada principalmente en la innovación tecnológica, la eficiencia energética y el compromiso del ambiente natural. A través de energías renovables, sistemas de almacenamiento informativo, generación de redes y políticas públicas, con el propósito de acelerar las rutas de sostenibilidad, descarbonización y fomentar un modelo energético justo con los ejes de la sostenibilidad.
El proyecto energytran es financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte Europa y coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Desarrollado para fortalecer la cooperación científica entre Europa, América Latina y Caribe, con el propósito de abordar el tema de la transición energética a través de una ruta sustentable; con modelos sostenibles, resilientes y justos. Este esfuerzo científico se centra en la optimización y modernización de las infraestructuras del sistema energético, contribuyendo a espacios de conocimiento multidisciplinarios para avanzar hacia una transición energética.
Desde esta perspectiva se ha fomentado el intercambio y la transferencia de conocimiento entre infraestructuras de investigación de la Unión Europea, América Latina y Caribe en áreas tecnológicas, medioambientales y sociales. Además de apoyar el desarrollo de políticas públicas y marcos regulatorios que promuevan una transición energética equitativa y resiliente; modernizando tecnologías para la generación de energía mediante sistemas de descarbonización, como el hidrógeno verde y el litio. Dentro del marco investigativo se ha concentrado el intercambio de investigadores entre Europa, América latina y Caribe, impulsando las redes de cooperación científica para el fortalecimiento de las capacidades en la generación de energías limpias enfocadas en el desarrollo sostenible. Además, se evalúan los impactos sociales y ambientales según las condiciones de los países participantes, elaborando así recomendaciones en las políticas públicas para apoyar la transición energética.
La transición energética no implica solamente la generación y adopción de energías generadas por fuentes renovables, sino la alineación y aplicabilidad de las políticas públicas para la implementación de una transición energética real. Además del fortalecimiento de capacidades a nivel local a través del involucramiento de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) como lo son: Energía asequible y no contaminante, Acción por el Clima y Paz, Justicia e instituciones sólidas. De esta manera, el proyecto de Energytran contempla de forma estratégica las sinergias que tiene América Latina, Caribe y la Unión Europea tanto por los términos de recursos naturales, sectores y estructuras que de manera colaborativa puedan lograr una transición energética colaborativa.
De esta manera el proyecto permite la descentralización, el cual genera una gestión eficiente en la matriz energética, logrando digitalizar la red eléctrica para medir los índices de sostenibilidad, ya que uno de los mayores desafíos es el equilibrio de los intereses económicos, sociales y ambientales que existen en algunas regiones; y que en algunos de los escenarios la infraestructura tiene poco enfoque inclusivo, siendo un reto para generar energía limpia y accesible. Es por esta causa,
necesario comprender que la transición energética no solo representa un desafío en los sistemas operativos, tecnológicos o técnicos sino también en el compromiso social. Considerando lo anterior, Energytran trabaja en las alianzas con gobiernos, empresas, instituciones y compromiso social para lograr que la transición energética sea justa e inclusiva para los sectores, cambiando el modelo energético a un modelo sustentable y resiliente.
Impulsar la innovación tecnológica como una herramienta para la solución de desafíos ambientales, a través de las tecnologías que puedan ser implementadas y adaptadas regionalmente es una manera en que los investigadores de los países participantes han realizado una serie de actividades científicas para promover las redes de cooperación científica e incentivar buenos suministros en la publicación de los artículos de divulgación acerca de estudios y oportunidades birregionales. Además, el factor de la comunicación y divulgación
de los avances del proyecto se han realizado a través de los eventos temáticos virtuales para fortalecer la cooperación entre Europa, América Latina y Caribe abarcando de manera sinérgica la transición energética, abordando las innovaciones tecnológicas y las políticas públicas.
La sostenibilidad resulta ser un enfoque central para transformar el sector energético, donde el proyecto se fundamenta en aspectos claves, entre ellos se encuentra la sostenibilidad ambiental, donde adopta energías con eficiencia positiva a través de las fuentes renovables, reduciendo el impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático e incrementando una visión de concientización en la conservación de los recursos naturales y la reducción de carbono. Otro factor importante es la sostenibilidad social, donde el enfoque se encuentra en la justicia, con el objetivo de garantizar una inclusión de las comunidades tanto de los sectores vulnerables como aquellos con índice de estabilidad mayor. Además, se encuentra la sostenibilidad económica, el cual promueve la creación de modelos de negocios con sistemas basado en la producción en la neutralidad de emisiones a través de la descarbonización, dando uso de energías renovables y estrategias de acciones políticas que rijan en la extracción responsable de las materias primas; fomentando las condiciones de competitividad.
A través del esfuerzo conjunto de Energytran se han realizado una serie de movilidades científicas entre Europa, América Latina y Caribe que han incentivado las redes de comunicación, la generación de conocimiento, el desarrollo de las estrategias e intercambio de saberes para la construcción de los paquetes de trabajo; cada uno con los objetivos y productos que representan al alcance señalado. De esta manera se han definido las rutas de trabajo, las cuales se han visto presentes en la movilidad realizada desde Costa Rica a Europa, construyendo la plataforma que facilite el monitoreo y evaluación del impacto del proyecto desde las sinergias de gestión y acción operativa de las actividades. En el ámbito de la investigación y desarrollo tecnológico se ve la aplicación de las energías limpias en los contextos de la sostenibilidad; en donde Costa Rica desde el CONARE/CeNAT se ha desarrollado investigaciones relaciones a fuentes renovables como la solar- térmica, la biomasa y la fotovoltaica. Además, se ha incentivado el estudio en la geotérmica, eólica e hidráulica para conocer sus potenciales y retos para crear mejores sinergias de eficiencia y sostenibilidad en la producción energética.
La relación forjada con los actores claves durante la movilidad realizada por mi persona desde Costa Rica CONARE/ CeNAT a Europa en el contexto de la transición energética por fuentes renovables dentro de los ámbitos socioculturales y ambientales fueron de gran relevancia para la construcción de saberes científicos, en los que se compartieron con investigadores de alto impacto durante la representación del proyecto Energytran en Portugal con el Instituto Politécnico de Setúbal (IPS). Considerando temas de interés a través de las tecnologías renovables, políticas energéticas y la gestión de los objetivos
constructivistas dentro del aporte costarricense en esta movilidad europea, y de la visión panorámica del proyecto Energytran. También se ha fortalecido las capacidades locales para enfrentar retos emergentes según el contexto regional, además el impacto del proyecto Energytran es amplio, donde contribuirá a una mayor adopción de energías renovables y a la reducción de la huella de carbono en las regiones involucradas, brindando los resultados del proyecto para forjar los cimientos a una transición energética sostenible, sustentable, justa e inclusiva en América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Este evento permitió el espacio para compartir los avances en la investigación sobre litio, hidrógeno verde y energía solar térmica, además se destacó el aporte de los vínculos ante los desafíos sociales y ambientales asociados a la transición energética. Durante el congreso, se evidencio la importancia de la cooperación científica y del intercambio de experiencias para abordar efectivamente los retos comunes en la transición hacia energías limpias.
Seguidamente el impacto y las relaciones obtenidas de la movilidad con CeNAT y LIFEWATCH-ERIC, han sido de gran importancia para la divulgación, planificación, intercambio de conocimientos, sinergias científicas y aspectos de coordinación para el evento de modalidad híbrida basada en la metodología Blending learning, ajustándose a los ambientes de virtualidad y presencialidad. En este evento se abarcarán los contenidos en el marco de la ciencia abierta y los desafíos ambientales enfocados en las estrategias y desarrollo de herramientas para la resiliencia ante las condiciones de la crisis climática, degradación ambiental hacia la ruta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con respecto al trabajo realizado en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) de España se ha ejercido un papel crucial, centrando herramientas y estrategias para asegurar no solo el desarrollo de los contenidos, sino la sostenibilidad a largo plazo de los datos, siendo un producto de alto alcance y peso científico para Costa Rica y el resto de las relaciones científicas internacionales forjadas a través de Energytran, reuniendo a expertos de Europa, América Latina y Caribe para discutir innovaciones tecnológicas y políticas en la transición energética. Esta movilidad ha fortalecido las redes de cooperación y han promovido el desarrollo de soluciones conjuntas para una transición energética justa y sostenible.
Energytran ha demostrado para Costa Rica una gran oportunidad para mejorar no solo en el desarrollo científico enfocado a la transición energética justa y sostenible, sino en el fortalecimiento de las capacidades para lograr la transición energética dentro del país. El desarrollo de infraestructuras de investigación avanzada para la comunidad científica, eventos internacionales con un enfoque integral para la colaboración de centros de investigación en cada uno de los países que conforman el consorcio de Energytran. De esta manera la generación científica y las relaciones que se establezcan son fundamentales para la integridad de los ecosistemas enfocados a la transición energética.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea pueden ser considerados responsables de el los.