








Bogotá, D.C., febrero de 2024 Alexander Montaña Rodríguez
Prueba de anverso 16 pesos 1838 Bogotá
Índice
Nuestra portada
Joya: 1 peso 1861 Confederación Granadina
Pág. 3
4
Los troqueles para los 8 escudos de la Gran Colombia Pág. 11
Una columnaria de 8 reales de 1759 NR muy sospechosa
Novedades numismáticas …………………………………………
Pág. 12
Pág. 21
MONEDAS DE COLOMBIA es una publicación independiente cuyo propósito esencial es contribuir a la difusión y conocimiento de todo lo concerniente a las monedas de nuestro país. También busca estimular el coleccionismo de monedas colombianas. De alguna manera es la continuación de iniciativas que lideré como el boletín El Granadino de la Asociación Numismática Granadina de Bogotá (24 números, II-1993 a II-2006) y más recientemente el boletín digital Medallas, Fichas y Monedas de Colombia (23 números, VII-2015 a X-2017).
Su periodicidad será en principio trimestral.
Las imágenes de las monedas siempre se presentarán ampliadas en diferentes porcentajes, para que puedan observarse fácilmente los detalles.
Cada número podrá descargarse desde el sitio web: www.mascoleccionismo.com.
Quienes quieran hacer sus aportes con imágenes e información de piezas que consideren de interés por ser novedosas, bien pueden escribirme a alex1663@hotmail.com y en ediciones futuras se irán publicando, dando el crédito respectivo, siempre y cuando el espacio y la pertinencia lo permitan
Nota importante: amigo lector recuerde que toda publicación (incluidas las digitales) está protegida por la normatividad que regula los derechos de autor. Así las cosas, en el evento de que se quiera compartir de cualquier manera la información y fotos que acá se publican (SIN ÁNIMO DE LUCRO, desde luego), deberá citarse la fuente original, el autor y el sitio web en que se publica, por ejemplo: “Tomado del Boletín Monedas de Colombia No. X, por Alexander Montaña R., www.mascoleccionismo.com.” Agradezco de antemano que se observe esta recomendación.
La casa de subastas Stack’s Bowers Galleries subastó el mes pasado la colección de cuartillos españoles coloniales de Emilio Ortiz. De Colombia se pusieron en venta 71 piezas de Santa Fe, Santa Marta, Popayán y Cartagena. Precisamente fue un cuartillo de necesidad de Cartagena (Tipo 102-1) la pieza más destacada de nuestro país por su rareza y condición (NGC MS 64). La moneda que es el primer ejemplo que ilustra el tipo en Restrepo (2012) se puede apreciar abajo en la carátula del catálogo (a la derecha) y al final de la sección de novedades numismáticas
También se destacaron por su condición varios cuartillos de plata como los dos ejemplares que presento en el capítulo de novedades.
En esta ocasión tengo el gusto de presentarles una magnífica prueba del anverso de las monedas de 16 pesos de la Nueva Granada acuñadas en la Ceca de Bogotá (Tipo 211 de Restrepo).
Fue vendida por este servidor al colega de Medellín Jorge Enrique Arbeláez.
Mide 37,9 mm y pesa 6,76 g. Como era de esperarse está fabricada en una aleación principalmente de estaño (85,955 %) y plomo (12,135 %), como es lo usual con otras pruebas que conocemos de juras y de monedas coloniales y republicanas.
Al igual que la pieza presentada en esta sección en el boletín anterior es una novedad. Revisados los registros conocidos de pruebas presentes en colecciones particulares, así como en museos, no existe algún ejemplar similar.
Restrepo reporta en su edición de 2012 varias pruebas unifaz en estaño para monedas de la Nueva Granada, aunque todas con diseños incompletos y solo una para piezas en oro: la número 2, que corresponde al escudo que llevan en el reverso las monedas de 16 pesos de los tipos 211 y 212.
Algunos se estarán preguntando por qué afirmo que es una prueba para el Tipo 211 (acuñado en Bogotá), cuando el nombre de la ceca (Popayán o Bogotá) aparece solo en el reverso de estas monedas de 16 pesos. Pues bien, se puede establecer inequívocamente que se trata de una prueba hecha en Bogotá porque la efigie de la Libertad lleva en su base las iniciales AG, correspondientes a Anselmo García Tejada, Grabador de la Casa de Moneda de Bogotá para la época. Las monedas acuñadas en Popayán, aunque tienen el mismo diseño no llevan ninguna marca en la base de la efigie. Veamos una foto del detalle.
Coleccionistas no muy familiarizados con las pruebas que se conocen de monedas del Siglo XIX hechas en Colombia, pueden encontrar extraño que la fecha de varias de ellas no corresponda con el año inicial de acuñación del respectivo tipo (o que no sean de una fecha anterior)
En el caso que nos ocupa las monedas con este diseño comenzaron a acuñarse en el año 1837.
La existencia de pruebas en años posteriores al comienzo de la emisión se explica esencialmente por la necesidad de elaborar nuevos troqueles (por desgaste o daño de los que estaban en uso) o por el deseo de introducir algún cambio en el diseño (así fuera leve)
En la Nueva Granada tenemos varios ejemplos de pruebas con fechas posteriores al año inicial de acuñación del correspondiente tipo (números de Restrepo): 84. 2 décimos 1856 Bogotá (el Tipo 192 inició en 1854); 86. Peso 16,400 (10 pesos) 1856 Popayán (el Tipo 208 inició en 1853) o 90. Peso 16,400 (10 pesos) 1857 Popayán (el Tipo 208 inició en 1853).
En los Estados Unidos de Colombia conocemos, por ejemplo, pruebas como estas: 2 décimos 1867 Bogotá (el Tipo 279 inició en 1866) o 20 centavos 1876 Medellín (el Tipo 288 inició en 1875). Ambas descubiertas con posterioridad a la edición 2012 de Restrepo y próximas a aparecer en la esperada nueva edición en español.
Esta hermosa pieza tiene el privilegio de ser la moneda mejor conservada que se conoce de este raro peso de la Confederación Granadina.
Apareció acá en Bogotá en el año 2014 en una pequeña acumulación de monedas de 1 peso del Siglo XIX de Colombia, entre las que también se contaba el ejemplar de Gregorio Toulemonde clasificado por NGC como UNC DETAILS CLEANED Se conoce otro ejemplar sin circular
Febrerode2024
AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
clasificado por NGC como MS 61, que perteneció al colega Vanel Sánchez y que fue rematado por Stack´s en el año 2016. Como veremos más adelante ambas monedas se encuentran en inferior condición. La pieza mejor clasificada por PCGS es la que perteneció a la colección El Dorado: XF 45.
A continuación, el reverso:
Para facilitar la comparación de esta moneda con los dos pesos sin circular clasificados por NGC mostraré primero las monedas certificadas y luego nos enfocaremos en los detalles del escudo, de manera similar al análisis realizado con las piezas de 10 reales de 1849 en el boletín anterior. Fotos cortesía de NGC.
• Moneda en UNC DETAILS.
• Moneda en MS 61.
Enseguida el cotejo de los escudos, a la izquierda las piezas certificadas.
• Comparación con la moneda en UNC DETAILS.
• Comparación con la moneda en MS 61.
Febrerode2024
AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
En la colección del museo numismático del Banco de la República encontramos este ejemplo de troqueles para las monedas del Tipo 165 acuñadas en Bogotá. En este caso el anverso corresponde a una pieza de 1834.
Así luce un ejemplar de 1834 nuevo (cortesía de Stack´s Colección El Dorado).
Como lo anunciaba en el boletín anterior se conoce una moneda de esta fecha que no parece original y que fue certificada como auténtica por PCGS en estado AU 55.
Con Jorge Emilio y otros coleccionistas con trayectoria en la numismática colombiana hemos considerado siempre que deben saltar las alarmas cuando nos encontramos con piezas que no respetan el diseño de las monedas conocidas de su tipo y que no son pruebas. Piezas que generalmente en lugar de mejorar los detalles y la acuñación los distorsionan.
Como vimos en el Boletín 19 identifiqué 3 tipos de anversos diferentes para las columnarias de 1759.
Con base en la existencia de estas variedades de troquel se podría razonablemente plantear que la moneda en cuestión es solo otra variedad producto de la elaboración de nuevos troqueles. Pero esta es una premisa lógica que se desvirtúa cuando se profundiza en el análisis y cotejo de este ejemplar con las otras monedas de esa fecha. Resulta que todas las demás monedas conocidas de 1759 no obstante presentar las diferencias ya advertidas (ver Boletín 19), coinciden en la mayoría de los detalles de su diseño, cosa que no sucede con la pieza cuestionada la cual presenta demasiadas diferencias frente a todas.
Para efectos del cotejo utilizaré 3 ejemplos de monedas de 1759 muy bien conservadas.
Febrerode2024
AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
Veamos primero la foto de la moneda sospechosa (cortesía de PCGS).
Primer ejemplo (cortesía de Stack´s).
Febrerode2024 AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
Segundo ejemplo (cortesía de CNG).
Tercer ejemplo (cortesía de Heritage).
Aun cuando son muchas las diferencias me centraré en resaltar las más llamativas empezando por cómo lucen los bordes (gráfila y labrado del canto). Detalles visibles en las fotos anteriores.
En los cotejos siguientes aparecerán numeradas las fotos con el respectivo número del ejemplo para que quede claro a qué moneda corresponden. La moneda dudosa siempre irá al comienzo.
Febrerode2024 AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
• Diferencias en el escudo del anverso: león del cuartel superior derecho con corona y con la cola cerrada en la parte final (las monedas del tipo tienen el león sin corona y la cola abierta); parte central del escudo cerrada arriba (las monedas del tipo tienen esa parte abierta); lenguas de los leones casi rectas y pegadas a la boca (las monedas del tipo tienen leones con la lengua separada de la boca y finalizando hacia arriba) y ventana central de la parte inferior de los castillos con forma cuadrada (las monedas del tipo tienen esa ventana redonda).
• Diferencias en las iniciales de ensayador y en las rosetas: letras desalineadas, separadas y con una J muy diferente.
• Diferencias en el reverso: la S de PLUS en la columna izquierda es del mismo tamaño que las demás letras (las monedas del tipo tienen la letra S pequeña); los semicírculos de la base de las coronas que rematan las columnas están separados (las monedas del tipo tienen esos semicírculos entrelazados); rosetas diferentes y la letra O que aparece arriba de la N de la ceca es casi redonda a diferencia de las monedas del tipo que tienen una O ovalada.
• Diferencias en la fecha, muy notorias en los números 5 y 9.
Febrerode2024 AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
• Diferencias en las olas: tienen en general una composición diferente, llamando la atención dos detalles, uno el labrado o relieve superficial (las monedas del tipo tienen un labrado profundo y bien detallado) y el otro, la ausencia del rayado de líneas oblicuas que aparece en la parte superior (centro) de las olas en todas las monedas del tipo.
Febrerode2024 AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
• Diferencias notorias en los globos terráqueos o hemisferios, así como en la base de la corona que llevan encima (con rombos y óvalos). En el globo de la derecha parece que “el grabador” quiso dibujar el perfil de un venado.
Queda claro luego de los cotejos fotográficos que como se afirmaba en Plaza Sésamo: “una de estas cosas no es como las otras es diferente de todas las demás”. Y las diferencias no tienen sentido cuando el resto de ejemplares (casi 20) comparten unos mismos rasgos.
En el siguiente enlace se pueden ver las monedas de 8 reales de 1759 NR certificadas por PCGS, incluida la que fue objeto de análisis (AU 55): https://www.pcgs.com/valueview/colombia/1759-noro-jv-8-r-calico378/1081?sn=759765&h=pop
Novedades numismáticas
• Punzón del anverso para la prueba anacrónica de 5 centavos de 1881 de la República de Colombia, catalogada por Restrepo con el número 2 (ver página siguiente)
Pertenece al Museo Nacional de la Historia Americana En la catalogación se afirma que el fabricante es la Scovill Manufacturing Company de Waterbury, CT
• 20 centavos 1945 con la B borrada en el troquel.
En los más de 30 años que llevo coleccionando y estudiando las monedas colombianas, es la primera vez que tengo la oportunidad de ver esta rara variedad en condición sin circular. Los estados usuales son VG o F.
Febrerode2024
AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
• 2 reales 1849 Bogotá resellada en el anverso por la farmacia J.L. Polhemus de Sacramento California.
Se conocen muy pocas monedas colombianas reselladas por este comerciante. Pieza presentada por Federico Castillo
• 5 décimos 1888 Medellín “Mulata” sin estrella en el escudo.
Esta rara variedad es muy conocida, pero estoy seguro de que no todos han advertido un detalle que la caracteriza. En el reverso en lugar de decir CINCO se lee CINGO.
Febrerode2024
AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
• ¼ de real Santa Fe anepígrafo. Vendida por Stack’s en enero de este año.
Este hermoso cuartillo con la cola hacia atrás (que es la variedad más difícil) y con troquel chocado anverso sobre reverso, fue clasificado por NGC como MS 62
• ¼ de real 1808 Santa Fe. Vendida por Stack’s en enero de este año.
Aunque se conocen varias monedas sin circular de esta fecha, este ejemplar clasificado por NGC como MS 63+ llama mucho la atención por el tamaño del cospel.
Febrerode2024
AlexanderMontañaRodríguez/alex1663@hotmail.com
• ¼ de real Cartagena (Tipo 102-1 de Restrepo). Vendida por Stack’s en enero de este año.
Esta rara emisión realista de necesidad se atribuye a Cartagena luego de la reconquista española. Se conocen unos 10 ejemplares, varios de los cuales se encuentran en condición muy pobre y con corrosión. Este ejemplar fue clasificado por NGC como MS 64. Se conoce otra moneda en condición similar, aunque con la impronta más completa que forma parte de la colección de la ANS (Sociedad Numismática Americana). Se puede ver en mi Boletín Medallas, Fichas y Monedas de Colombia # 4 de octubre de 2015