Edición 3 - Revista Digital Cuida tu Salud®

Page 1

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL Cáncer

FEBRERO 2023 | Edición No. 3
El diagnóstico temprano y los hábitos de vida saludable son la clave

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

Directora revista: Sandra Nieto Polanco Gerente de Mercadeo

Editora: Melissa Henao Hong Coordinadora de Marca

Productor: Alejandro Rubiano Analista de Mercadeo

Fotografía: Shutterstock

Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá

Comité editorial: Dr. Alonso Vera Torres Jefe de Servicio de Trasplantes

Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo

Equipo de Filantropía

Diseño gráfico: Estefany Rendón

Plataforma digital: Issuu

Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org

Suscríbete a nuestra revista digital

Revista Digital Cuida Tu Salud® Fundación Santa Fe de Bogotá

Todos los derechos de autor reservados.

CONTENIDO

En esta edición de la revista digital Cuida Tu Salud encontrarás un Especial sobre Cáncer, en conmemoración del 4 de febrero Día Mundial contra el Cáncer y del 15 de febrero Día internacional del Cáncer Infantil.

Te compartimos información sobre nuestro Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle (ICCAL), cuál es el acompañamiento que la Fundación presta a la familia para afrontar un cáncer pediátrico, cuál es la importancia de una consulta al médico genetista cuando hay posibilidad de un cáncer hereditario, entre otros temas.

En portada:

Paciente oncológica 1.

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL FEBRERO 2023
Foto ShutterStock

EDICIÓN 3

CÁNCER - EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE SON LA CLAVE

SECCIONES

CARTA DEL DIRECTOR

ENTREVISTA

EL CÁNCER, ATENDIDO

PODCAST

DONACIONES

HISTORIAS DE VIDA

NUTRICIÓN

¡CÁNCER, UN TEMA EN EL QUE DEBEMOS APORTAR TODOS!

SOMOS LÍDERES EN EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER INFANTIL EN COLOMBIA 19

LA GENÉTICA DEL CÁNCER Y EL SÍNDROME DE CÁNCER HEREDITARIO 22

LA NUTRICIÓN, PARTE FUNDAMENTAL DE LA PREVENCIÓN

SÍGUENOS EN:

Facebook

facebook.com/fsfb.org

Twitter

@fsfb_salud

YouTube

fsfbsalud

LinkedIn

Fundacion Santa Fe de Bogotá

Instagram

fsfb_salud

Podcast

Cuida tu salud

Página web

www.fundacionsantafedebogota.com

Envía tus comentarios a:

mercadeoyprensa@fsfb.org.co

Fotos ShutterStock Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

En Colombia, anualmente se presentan cerca de 71.000 pacientes nuevos con cáncer, según la Organización Mundial para la Salud - OMS. Ante este panorama, la Fundación Santa Fe de Bogotá, ha innovado y creado espacios con la mejor evidencia científica posible, brindando servicios complementarios que mejoren la calidad de vida del paciente dentro de un marco de humanismo para él y su familia.

Nuestra experiencia y entendimiento profundo del cáncer, apoyados por la filantropía de la Organización Ardila Lülle, nos permite contar con el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle, ICCAL, un espacio que integra la investigación, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, el cuidado paliativo y el mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes, siempre con los mejores estándares en atención centrada en la persona. Además, nuestro Instituto de Cáncer cuenta con una infraestructura sanadora y la mejor tecnología que suman al logro de los mejores desenlaces en salud.

De esta manera, ponemos a disposición del país, la región y el mundo una propuesta de servicio integral, pionera en Colombia, que abarca desde la prevención hasta el tratamiento y apoyar así a la comunidad, uniendo la experiencia de un equipo humano altamente comprometido, y rodeados de las herramientas de transformación digital que permiten la articulación con los procesos administrativos que facilitan la atención, el acceso y la agilidad para cada etapa.

Con el propósito de conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer y del Día Internacional del Cáncer Infantil, en esta 3° edición de la revista digital Cuida tu Salud, contamos con información para conocer más sobre la importancia de la detección temprana de esta condición, cómo el tratamiento integral que brinda la Fundación incluye a la familia del paciente pediátrico, cuál es la importancia de conocer el impacto del cáncer hereditario, entre otros.

Dr. Henry Gallardo Lozano Director General Fundación Santa Fe de Bogotá

En esta oportunidad, el Doctor Andrés Rodríguez Múnera, Director del Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle (ICCAL) nos cuenta mucho más acerca del cáncer, cómo el paciente y su familia son es el centro del tratamiento en la Fundación Santa Fe de Bogotá y lo que viene en cuestión de expansión de los servicios que prestamos y la nueva infraestructura.

Ardila Lülle, ICCAL

Doctor Andrés ¿Qué es el

Es uno de los Institutos y apéndice de la Fundación Santa Fe de Bogotá, es un área dedicada a la atención de los pacientes con enfermedades malignas, tanto enfermedades sólidas, tumores sólidos como tumores del sistema hematológico.

Cuando dice enfermedades malignas ¿Se refiere solamente al cáncer o hay otro tipo de enfermedades

siguen siendo los más frecuentes, sin embargo, tenemos algunos cánceres que han venido aumentando, como lo son, el gástrico y el del pulmón. Del mismo modo, dentro de las patologías hematológicas, el mieloma, el linfoma y las leucemias, ocupan desafortunadamente puestos destacados como en el resto del mundo.

¿Cuándo nace el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle (ICCAL)?

El cáncer en sus diferentes expresiones, tanto tumores sólidos y tumores del sistema hematológico.

¿Cuáles son los cánceres más frecuentes que están tratando hoy en día?

Dr. R. Los cánceres más frecuentes son, el cáncer de próstata y el cáncer de seno, los cuales

Dr. R. Ese Instituto nace en los comienzos de los años 90 por una iniciativa de un grupo de médicos que se suma a la donación del Doctor Carlos Ardila Lülle, allí se suman estas dos fuerzas y ahí nace esta iniciativa. Inicialmente se llamaba Instituto de Oncología; más adelante bajo mi dirección, decidimos cambiar el nombre por el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle (ICCAL), ya que el cáncer es una palabra que la persona identifica más con

El cáncer, atendido como debe ser, una mirada al Instituto de Cáncer Carlos
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 6
Dr. Andrés Rodríguez Múnera

la patología maligna. Una vez las personas hacen el entendimiento de que tienen una enfermedad maligna lo enfrentan en forma más decidida y buscan la ayuda que necesitan de una manera más humana.

¿En dónde está ubicado el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle?

Dr. R.

El ICCAL está ubicado en la calle 120 A # 7-86, Bogotá. Nosotros dependemos administrativamente en un 100% de la Fundación Santa Fe de Bogotá. EL Instituto está ubicado en un edificio que está a unas pocas cuadras de la Fundación, donde tenemos un edificio dedicado exclusivamente atender los pacientes con estas patologías; sin embargo, tenemos relacionamiento en todo momento con la Institución, frente a pruebas diagnósticas, laboratorio y profesionales enfocados en oncología, entre otros valiosos recursos.

Cabe resaltar que algunos de los tratamientos se prestan dentro de la Fundación Santa Fe Bogotá, debido a que hay algunos esquemas terapéuticos que requieren hospitalización y por ahora brindamos la radioterapia, dentro del edificio físico de la Fundación Santa Fe de Bogotá, pero muy pronto, en el edificio del ICCAL vamos a tener una nueva máquina de radioterapia, con la última tecnología, lo más moderno en tecnología que está en proceso de construcción.

¿Cuáles son los retos a futuro que tiene el ICCAL?

Dr. R.

Nuestro reto es el diagnóstico temprano, si nosotros podemos diagnosticar tempranamente la enfermedad, la mayoría de los cánceres son curables, el éxito es el diagnóstico temprano. Si las mujeres accedieran a su citología rutinaria, a su examen de senos rutinario, si los hombres accediéramos a la prueba de antígeno prostático, al examen de próstata, nosotros diagnosticaríamos a tiempo una inmensa cantidad de enfermedades, entre ellas, el cáncer. La gran mayoría de las personas tienen acceso a realizar exámenes de rutina. La invitación es que, si una persona sabe que en su familia rondan una serie de patologías malignas, asista a sus exámenes diagnósticos básicos y hable con su médico sobre ello, estas pruebas se denominan pruebas de tamizaje, si dichas pruebas determinan un diagnóstico maligno, trátese oportunamente y con ello hay más probabilidades de superar el cáncer.

¿El tamizaje se pude hacer a todas las personas?

Dr. R.

El tamizaje se realiza a grandes grupos de población, les doy un ejemplo: Las entidades prestadoras de salud ofrecen a la población el examen de mamografía a las mujeres y el antígeno prostático a los hombres, para resaltar dos tipos de tamizajes. Si una persona tiene dos tíos quienes han

sido diagnosticados con cáncer de próstata y al abuelo le ha dado cáncer de próstata, esa persona no puede, por ningún motivo dejar de hacerse la prueba de antígeno prostático y un examen digital de su próstata. Del mismo cuando el médico diagnostica algún tipo de cáncer, es necesario acceder a una cita de consejería genética, porque sabemos que ese tipo de cáncer se transmite en forma familiar, y es ahí cuando la familia va a consulta, porque les van a informar cuál es la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad.

La tecnología ha avanzado bastante para el tratamiento del cáncer, ¿Qué tanto invierte el ICCAL en este aspecto?

Dr. R.

La Fundación Santa Fe Bogotá adquirió un acelerador lineal, que entrará en operación en el primer trimestre del año 2023 para tratar con la más alta tecnología a los pacientes con cáncer, esto, con el fin de seguir ofreciendo el tratamiento integral a los pacientes que lo requieran.

Banco
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 7 Acelerador lineal
de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

¿Qué tipo de pacientes atiende el ICCAL?

Nosotros atendemos pacientes que se encuentran en proceso de quimioterapia. Contamos con 17 cubículos los cuales se ocupan diariamente en dos o tres jornadas. Asimismo, atendemos más de 50 pacientes diarios en radioterapia y como parte del tratamiento integral, donde el paciente es el centro, tenemos apoyos en psicoterapia, nutrición, sexualidad, genética y muchos más servicios.

Las terapias son una parte fundamental para que las personas se sientan bien durante el tratamiento, porque tratar el cáncer no solamente es suministrarle quimioterapia y radioterapia a las personas, es acompañar al paciente y a su familia durante todo el proceso, eso es lo que hace el ICCAL a diferencia de otros institutos, porque una de las cosas que son fundamentales, es que, al paciente, una vez es diagnosticado, le cambia todo su entorno tanto a él como a su familia.

En el momento del diagnóstico muchos pacientes quedan en total desorientación, entonces, nosotros les brindamos todo aquello que necesitan: información, ayuda nutricional, ayuda psicológica, ayuda con cosas tan sencillas como la forma en la que se deben cuidar, su sexualidad, los hábitos alimenticios, entre otros abordajes.

¿Cuándo el ICCAL habla del tratamiento del cáncer personalizado, qué quiere decir eso?

Dr. R.

Queremos que el paciente no sea un número, queremos que sea una persona que las enfermeras la conozcan, que sea identificado(a) por su nombre, que los médicos de cuidados paliativos los conozcan, que sea una persona significativa para nosotros y que pueda vivir con nosotros una experiencia que exceda las expectativas.

Nosotros tenemos el servicio de Hospital Día, que es un área del ICCAL donde las personas pueden consultar sobre la reacción a su

tratamiento durante el día. Cuando esa persona nos visita, sabemos que nuestra misión es poder atender su dificultad, tratamos que los pacientes no vayan a servicio de urgencias, sino que desde aquí podamos acompañarlos con lo que requieran.

¿Qué son los cuidados paliativos y cómo se abordan en la Fundación Santa Fe de Bogotá?

Dr. R.

Nosotros tenemos un grupo que se llama la unidad de cuidados paliativos. Algunas personas tienen una mala concepción de este tema y eso es una cosa a la que nosotros le damos un especial énfasis. Se cree que cuidados paliativos son un grupo de médicos que se encargan de las personas cuando ya no hay nada que hacer, cuando la enfermedad es terminal, esto es totalmente al revés.

Nosotros invitamos a todos nuestros pacientes a que asistan desde el momento inicial del diagnóstico a que vayan donde los médicos de cuidados paliativos, porque ellos no tratan los enfermos

Dr. R.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 8

de cáncer al final de la vida, los deben tratar desde el comienzo del tratamiento, para que les ayuden con sus síntomas, para que les ayuden cuando tengan dolor, cuando tengan náuseas, cuando tengan malestar, cuando tengan angustia, cuando tengan tristeza, cuando tengan preocupación, para que se vuelvan sus compañeros en este viaje complejo que es el tratamiento del cáncer, porque la mayoría van a lograrlo y estos médicos estarán presentes en todo momento.

¿Cuál es su mensaje sobre la importancia del cuidado de la salud?

Dr. R. En febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer, una enfermedad que trae consigo millones de decesos en todo el mundo, de personas de todas las edades, géneros y razas. Una de las claves para lograr tratamientos exitosos es descubrirlo a tiempo. Detectar cambios significativos en nuestro cuerpo, asistir a los chequeos médicos de manera regular y realizar exámenes diagnósticos, harán que un diagnóstico temprano se convierta en un paso adelante en la lucha contra esta enfermedad.

Si quieres ver el video completo haz clic aquí

Si deseas solicitar tu cita en el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle ingresa aquí:

https://www.fsfbcitas.co/paciente/detail-place?id=instituto-de-cancer-carlos-ardila-lulle

Conoce más acerca de los diferentes tipos de cáncer y su tratamiento en:

https://www.fundacionsantafedebogota.com/cancer

Si deseas comunicarte vía telefónica con el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle llama a nivel nacional al PBX: 601 4 824488 extensión 5223

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 9

¡Cáncer, un tema en el que debemos aportar todos !

Servir de manera altruista hace parte del ADN Fundación Santa Fe de Bogotá, y de todos los que hacemos parte de esta institución. Cuidamos la vida de las personas y brindamos el mayor bienestar posible en cada uno de los frentes en los que trabajamos, y la unión de personas y organizaciones benefactoras de la Fundación ha sido un motor permanente para aumentar nuestro impacto.

Las donaciones se transforman en impulsar la innovación para proponer soluciones a los desafíos presentes y futuros en salud. Es así como aportamos en los siguientes frentes:

Promovemos el desarrollo de investigación científica propia y la formación de profesionales en salud, como asistentes de investigación y médicos rurales.

En nuestra área de Salud Poblacional adelantamos intervenciones en diferentes municipios del país, a través de programas en salud materna e infantil, salud mental y convivencia ciudadana, nutrición, lactancia materna y seguridad alimentaria, entre otros.

Cuidamos la vida de nuestros pacientes, contando con el equipo humano, los procesos, la tecnología y la infraestructura idónea para entregar los mejores desenlaces clínicos y con la mejor experiencia posible.

El fortalecimiento de nuestro modelo de atención en cáncer es un ejemplo de cómo la filantropía impacta positivamente la salud en Colombia. Actualmente el 20 % de los fallecimientos en el país son a causa de esta condición y se convierte en una prioridad atender al crecimiento que se proyecta en los próximos años.

Nos sentimos honrados por todos los que nos han acompañado en este camino e invitamos a personas y organizaciones a que nos unamos juntos para atender el fortalecimiento de cáncer a través de nuestra Fundación. En 2022 iniciamos la ampliación del (ICCAL), que servirá a alrededor de 60 mil pacientes, de manera oportuna, ágil y con los mejores resultados clínicos posibles.

Con este proyecto aumentaremos en 1.016 m2 la infraestructura, albergando 6 nuevas salas de consulta y 33 cubículos de quimioterapia diseñados pensando en la comodidad y la tranquilidad de nuestros pacientes en un ambiente sanador. Asimismo, aumentaremos nuestra capacidad de atención en radioterapia con la adquisición de un acelerador lineal, un equipo único en Latinoamérica, con la tecnología más avanzada para lograr el máximo impacto en el tratamiento con el menor daño colateral posible.

Un cambio no solo depende de quién lo lidera, sino de todos aquellos que se suman para hacerlo posible. Únete con tu donación.

Escanea el código qr

También puedes donar en el Hospital Universitario, en la caja principal del tercer piso del edificio tradicional.

Para más información comunícate con nosotros:

Correo: donaciones@fsfb.org.co

Teléfono: 601 4 824488 ext.5787

WhatsApp: 320 4992138

Equipo de Filantropía

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 12 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL DONACIONES

Somos líderes en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer infantil en Colombia

Según cifras de GLOBOCAN, herramienta para evaluar el estado actual del cáncer en el mundo, en Colombia, al año se presentan 1.628 nuevos casos de cáncer infantil, de los cuales 532 representan muertes en menores de 14 años. Los tipos de cáncer más comunes son la leucemia, los tumores malignos del sistema nervioso central y los linfomas.

La Fundación Santa Fe de Bogotá continúa trabajando por el diagnóstico temprano y el tratamiento del cáncer infantil tanto en Colombia como en los países vecinos, por medio de tratamientos integrales, donde el paciente y su familia son el centro de abordaje por parte de un equipo multidisciplinario de profesionales.

En esta oportunidad, el doctor Óscar Eduardo González Figueredo, Oncólogo y Hematólogo Pediatra de la Fundación Santa Fe de Bogotá, nos cuenta su experiencia en cáncer infantil y lo que ofrece la Fundación Santa Fe de Bogotá, para los pacientes y sus familias.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 13 Foto ShutterStock

¿Qué expectativa de vida tiene un niño con cáncer hematológico en la Fundación Santa Fe de Bogotá

Dr. González: Con la ayuda de nuestros tratamientos, los menores con Leucemia Linfoblástica Aguda tienen una probabilidad de supervivencia global del 80%, lo que no se evidenciaba hace algunas décadas, debido al desarrollo de nuevas técnicas y tratamientos más efectivos para ellos. Como parte del éxito del tratamiento, es de suma importancia la detección temprana de la enfermedad, para lo cual es necesario consultar con el oncólogo pediatra ante: cualquier fiebre que se prolongue más de ocho días, palidez, pérdida de peso, dolor persistente o recurrente y ganglios persistentes por dos o más semanas. También es prudente realizar chequeos de sangre al menos dos veces al año.

¿Con qué tecnología cuenta la Fundación Santa Fe de Bogotá para apoyar los tratamientos del cáncer en los niños?

Dr. González:

En nuestra Institución contamos con una tecnología de punta en donde se destacan todas las especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas, técnicas de imágenes diagnósticas y laboratorio clínico de última generación, un Departamento de Patología robusto y con reconocida experticia nacional e internacional, y una radioterapia más amigable con los más pequeños.

Disponemos, además, durante todo el tiempo del tratamiento y el seguimiento posterior, de acompañamiento continuo por las especialidades de cuidado paliativo pediátrico, fisiatría y psiquiatría infantil y de adolescentes, quienes apoyan el tratamiento integral en nuestros pacientes.

¿Cuáles son las fortalezas con las que cuenta el personal médico y asistencial en el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle, ICCAL al momento de afrontar el cáncer en niños?

Dr. González:

Además de lo ya mencionado, en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con el Instituto de Oncología Carlos Ardila Lülle, ICCAL, que es un centro multidisciplinario moderno para el manejo del cáncer. Allí brindamos tratamientos personalizados y siguiendo los lineamentos de los protocolos estándar internacionales con mejores resultados a la fecha. Ofrecemos además un trato humano, empático y un seguimiento riguroso a todos nuestros pacientes, buscando siempre su bienestar y su pronta recuperación. También, contamos con más profesionales en oncohematología pediátrica, quienes han reforzado el equipo de profesionales de la Institución.

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER INFANTIL EN COLOMBIA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 14 Banco de
imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Dr. Óscar Eduardo González Figueredo

¿De qué consta el tratamiento integral con el que la Fundación Santa Fe de Bogotá trata el cáncer en la población infantil?

Dr. González:

El tratamiento integral consta del manejo interdisciplinario a todo paciente con cáncer desde la confirmación de su diagnóstico, el cual incluye las especialidades de oncología pediátrica, psiquiatría infantil, rehabilitación, psicopedagogía, soporte nutricional, cuidado paliativo pediátrico y demás especialidades que necesite el niño o adolescente, todo lo anterior como parte del desarrollo de tratamientos cada vez más efectivos y enfocados en resultados de recuperación superiores.

En el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle, ICCAL, los pacientes y sus familias pueden encontrar un lugar creado especialmente para atender todas las necesidades de las personas a quienes se les sospecha o tienen diagnóstico confirmado de la enfermedad.

Este lugar, contrario a lo convencional, es un espacio que integra desde la prevención de la enfermedad, hasta el diagnóstico, el tratamiento, seguimiento, rehabilitación, el cuidado paliativo concurrente, y sobre todo, el trabajo por mantener la calidad de vida de los pacientes. Todas estas características representan, además, un máximo bienestar para cuidadores y familiares.

Si quieres ampliar esta información, escucha el podcast que publicaremos el miércoles 15 de febrero en nuestras redes sociales:

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER INFANTIL EN COLOMBIA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 15 Banco de
imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Facebook @fsfb_salud Twitter fsfbsalud YouTube Fundacion Santa Fe de Bogotá LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast
facebook.com/fsfb.org
A los seis años Maurizio fue diagnosticado con leucemia. La historia de una familia llena de fortaleza y esperanza apoyada de un tratamiento integral del cáncer.
Haz clic aquí para conocer su historia
YouTube

Regálate tiempo para cuidarlos

15 de febrero, día mundial contra el cáncer infantil.

Asistir a chequeos periódicos puede ayudar a detectar a tiempo el cáncer en tus hijos y ampliar las posibilidades de tratamiento.

La experiencia del trasplante. Una historia con V de Victoria

Hoy en día, la definición que le damos a la vida depende de la interpretación personal que tenga cada individuo según su historia, personalidad y expectativas del futuro. Cada persona forma su visión de vida y trascendencia. Sin embargo, hay experiencias que permiten que algunos estén más cerca con aquel límite que finalmente nos hace efímeros.

Las personas trasplantadas experimentan esa sensación de volver a la vida de una forma particular, es por eso por lo que jamás olvidaré el día en que Ana Victoria me dijo después de casi 5 meses de trasplantada: “Doctora, yo estuve tan malita que hasta ahora me doy cuenta que me cambiaron el hígado”

Por esto, hoy les presentamos un estimonio con V, V de VIDA Y VICTORIA, en palabras de su protagonista.

“Hoy les quiero compartir mi experiencia de vida. Soy Ana Victoria López Báez y gracias a la Fundación Santa Fe de Bogotá, al Dr. Alonso Vera Torres, Dr. Diego Triviño, Dra. Katherine Tatiana Marrugo, Dra. Laura Camila Vanegas, Dr. Camilo Garzón y a todo el equipo de trasplantes, recibí un trasplante de hígado. Gracias a un donante, tengo la oportunidad de tener una segunda oportunidad de vida y de compartir con mis seres queridos.

Agradezco a Dios, a mi donante, al grupo de excelentes médicos, terapeutas físicos, como Víctor y Angie. Así como a las enfermeras, enfermeros y a todos los que aportaron su granito de arena para que este trasplante fuera un éxito.

En todo el proceso que he vivido en la Fundación Santa Fe de Bogotá, desde la etapa pretrasplante, postoperatoria y hasta el día de hoy que continuo en los controles, he contado con la compañía de estos excelentes profesionales. Ellos han sido mi familia y han estado siempre atentos a todo lo que necesito. Mil gracias, que Dios los bendiga y guíe siempre.

Por último, les recuerdo que ser donante es ayudar a que los demás tengan una segunda oportunidad de vida, por eso los invito a que tomen la decisión de ser un donante para que sigan sembrando vida

Anita, como le decíamos a diario en las rondas, es solo una muestra de la VICTORIA, a la que nosotros como grupo de trasplante aspiramos siempre. La vida se glorifica en experiencias y transformaciones y si Anita está agradecida con el equipo, nosotros tenemos aún mayor gratitud por la posibilidad de haberla conocido, los pacientes nos transforman, siempre hay algo más allá de la anatomía, siempre hay, como diría el Doctor Alfonso Vera, un fondo en cada uno de nosotros, en donde cada paciente deja un recuerdo que va mucho más allá de la experiencia médica y se vuelve una experiencia personal.

Estas palabras están dedicadas a todos aquellos que agradecen por su trasplante, pero también por aquellos que hemos perdido en el trasegar y a sus familias, de los que aún en el momento más crítico nos han agradecido por haber dado lo mejor. La verdad es que agradecemos más nosotros por la oportunidad de acompañarlos quizás de los momentos más difíciles de la vida, gracias porque en esos momentos hemos sido transformados.

También, como dice Anita, gracias a los donantes, porque SALVAR VIDAS NOS TRASCIENDE.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 18 Foto ShutterStock Banco de imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá
Paciente: Ana Victoria López Báez

¡Cuando la herencia es una mutación genética que predispone al Cáncer, es fundamental hacer una identificación oportuna, para beneficio del paciente y de sus familiares! Nos acompaña en este artículo la doctora Ana Milena Gómez, Médica Genetista de la Fundación Santa Fe de Bogotá para hablar sobre el tema.

La genética del cáncer y el síndrome de cáncer hereditario

Genes, mutaciones y Cáncer

El ADN es el material genético que se encuentra en cada una de nuestras células, es heredado de padre y madre y se divide en unidades llamadas genes, que se encargan de producir las proteínas que el cuerpo necesita para funcionar. Los errores en los genes son llamados mutaciones y provocan su anormal funcionamiento.

El Cáncer es básicamente una enfermedad en la que hay un crecimiento celular desmedido, causado por mutaciones en los genes que normalmente se encargan de controlar el equilibrio entre proliferación y muerte celular.

En los síndromes de cáncer hereditario, la persona nace con una mutación en alguno de estos genes, lo que le confiere un riesgo aumentado para desarrollarlo. Como esta mutación se encuentra en todas las células del cuerpo, incluyendo óvulos y espermatozoides, puede ser transmitida a los hijos.

En los cánceres esporádicos, la persona adquiere una o varias mutaciones genéticas solamente en el órgano donde se presenta el Cáncer, por lo cual la mutación no puede ser transmitida a la descendencia.

Las mutaciones adquiridas son mucho más frecuentes que las heredadas, por lo que el Cáncer esporádico es mucho más frecuente que el Cáncer hereditario.

El Cáncer es una enfermedad multifactorial compleja debida a la interacción entre herencia, ambiente y estilos de vida. Aunque la mayoría de los casos se consideran esporádicos, es decir que ocurren por “azar” por los diferentes factores descritos, existe una pequeña proporción de casos que son hereditarios. Se estima que solo alrededor del 5 al 10% de todos los casos de cáncer hacen parte de estos llamados síndromes de cáncer hereditario.

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 19 Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Foto ShutterStock
Dra. Ana Milena Gómez

¿Cuándo sospechar de un síndrome de cáncer hereditario?

El Cáncer es una enfermedad común, por lo tanto, podría suceder, que muchas familias tengan por lo menos un miembro que tenga o haya tenido cáncer. Sin embargo, existen algunas características particulares que hacen sospechar de un síndrome de cáncer hereditario:

Aparición de cáncer a edad temprana. Aparición de cánceres raros. Aparición de más de un tipo de cáncer en una misma persona o presencia de cánceres en ambos lados del cuerpo cuando los órganos son pares. Presencia del mismo tipo de cáncer o muchos casos de cáncer en varios miembros de la familia.

¿Por qué es importante saber si existe un síndrome de cáncer hereditario?

La detección de estos síndromes define la presencia de riesgos aumentados para cáncer en determinados órganos y esto permite que el médico pueda implementar medidas específicas de control de los riesgos. Se puede realizar vigilancia intensiva con estudios de imágenes para hacer detección precoz del Cáncer, y también se pueden realizar cirugías llamadas reductoras de riesgo, que consisten en extirpar el órgano en riesgo antes de que la enfermedad se desarrolle en él. Cada síndrome tiene su manejo específico.

En algunos pacientes que ya tienen diagnóstico de Cáncer, la presencia de ciertas mutaciones puede ayudar a definir tratamientos más específicos para su tipo de Cáncer.

Por otro lado, la detección de estos síndromes tiene un gran impacto en la familia. Una vez se ha detectado una persona que tiene una mutación genética, se debe hacer una evaluación rigurosa para identificar familiares con la mutación, con el fin de poder implementar también en ellos las estrategias de control ya mencionadas.

¿Cuándo y a quién consultar?

En presencia de alguna de las características mencionadas se debe procurar una evaluación médica especializada por un genetista. El médico tratante o la misma persona puede ser quien identifique alguna de las situaciones que ameritan evaluación.

La valoración por parte del médico genetista consiste en la recolección de la historia personal y familiar, lo cual permite definir si hay sospecha de algún síndrome de cáncer hereditario específico para posteriormente solicitar una prueba genética que permita detectar la presencia de una mutación. Esta prueba consiste en una muestra de sangre o saliva. Una vez se tenga el resultado, el médico genetista proporcionará las indicaciones correspondientes para el paciente y para su familia.

La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el equipo de especialistas expertos en genética médica, quienes pueden realizar tus estudios y los de tu familia.

Solicita tu cita:

https://www.fsfbcitas.co/paciente/detail-servicio?id=consulta-genetica-medica

Solicita tu cita con el Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle (ICCAL)

https://www.fsfbcitas.co/paciente/detail-place?id=instituto-de-cancer-carlos-ardila-lulle

Foto ShutterStock

La nutrición, parte fundamental de la prevención

La nutrición es el proceso por el cual se obtienen nutrientes a través de los alimentos. La alimentación saludable le permitirá al cuerpo tener los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento. Es por esto que la nutrición ha ganado importancia en los últimos años, debido al papel vital que tiene en la salud y en la prevención de enfermedades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 30 y el 40 % de la prevalencia de cáncer se puede atribuir a factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol, tabaquismo, exceso de peso, inactividad física e inadecuados hábitos alimentarios (caracterizados por un elevado consumo de carbohidratos simples, grasas saturadas, alimentos ultraprocesados, grandes tamaños de porciones, poca variedad de alimentos y desequilibrio energético).

En el 2018, el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer y el Instituto Americano de Investigación del Cáncer realizaron un informe donde presentan un conjunto de recomendaciones para la prevención del cáncer y hábitos saludables:

Tener una dieta saludable: se ha evidenciado que garantizar hábitos alimentarios saludables puede reducir el riesgo de cáncer.

Dentro de las principales recomendaciones dietarías, encontramos:

Tener una dieta rica en frutas enteras, verduras, cereales integrales y leguminosas, ya que estas aportan fibra y micronutrientes (vitaminas y minerales), los cuales son protectores contra ciertos tipos de cáncer.

Evitar el consumo de alimentos ultraprocesados, comidas rápidas y bebidas azucaradas, debido a que tienen un alto aporte energético y su valor nutricional es bajo. Un consumo frecuente y excesivo de estos alimentos contribuye a un posible desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y ganancia inadecuada de peso.

Se ha evidenciado que el consumo excesivo de carnes rojas y embutidos aumenta el riesgo de desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Se recomienda que el consumo de carnes rojas no exceda los 500 gramos a la semana (3 a 4 porciones aproximadamente), preferiblemente magra. En cuanto a los

FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 22 Foto ShutterStock

embutidos, se sugiere evitar su consumo debido a su alto contenido de compuestos nitrosos (utilizados para su conservación), los cuales son altamente cancerígenos. Se recomienda consumir lácteos con regularidad (1 a 2 porciones al día) por su alto contenido de proteína, calcio y vitaminas. Preferirlos sin adición de azúcar.

Evitar o limitar el tabaquismo o el consumo de alcohol: debido a su alta asociación como factor de riesgo para desarrollo de diferentes tipos de cáncer.

Estar físicamente activo: realizar actividad física frecuentemente se asocia con el fortalecimiento del sistema cardiovascular, muscular, inmune. Por otro lado, comportamientos sedentarios se han asociado con el aumento de riesgo de cáncer.

Moderar el consumo de azúcar. La recomendación es que no exceda el 10% de la ingesta calórica diaria, lo que equivale aproximadamente a 25 gramos de azúcar al día.

La sobre cocción de los alimentos puede favorecer la presencia de sustancias cancerígenas en las preparaciones. Se ha evidenciado que las altas temperaturas y tiempos prolongados alteran la composición del alimento y aumenta su potencial cancerígeno. Por consiguiente, se recomienda evitar el consumo de alimentos sobre cocidos o quemados, es decir que su superficie tenga un color oscuro o negro producto de la cocción, en especial cuando se asan.

Es importante recalcar que las recomendaciones mencionadas anteriormente fueron construidas para una población sana, en caso de presentar alguna situación de salud en particular, se sugiere acudir al nutricionista con el fin de tener un manejo individualizado.

Mariana Garzón Rueda Nutricionista Dietista de la Fundación Santa Fe de Bogotá Foto ShutterStock
CUIDA
Banco de imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá
TU SALUD REVISTA DIGITAL NUTRICION Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER

Conoce todo sobre el cáncer aquí, en nuestro Podcast Cuida Tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER PODCAST CUIDA TU SALUD FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ - 50 AÑOS | 24 Banco de imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá

Gracias por leer nuestra revista digital Cuida Tu Salud.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales y a conocer más de la Fundación Santa Fe de Bogotá en nuestra página web y APP

Espera en nuestra próxima edición un especial con información valiosa sobre salud para tu Cerebro

Foto ShutterStock

CUIDA TU SALUD

Fundación Santa Fe de Bogotá

Comercial Unicentro Bogotá - Ext. 1119 Avenida 15 No. 124 -30, Edificio de Estacionamientos, primer piso, costado oriental, Salida vehicular 7. Centro Comercial Fontanar - Ext. 2472 CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental.

Más para vivir

Suscríbete a nuestra revista digital

Conoce nuestra política de tratamiento de datos personales

Hospital Universitario Carrera 7 No.117 – 15, Bogotá D.C. (571) 6030303 Instituto de Cáncer Carlos Ardila Lülle Calle 120 a # 7- 86, Bogotá D.C. 601 4 824488 Ext. 5227 5228 Hospital Serena del Mar Vía al Mar, Km 8, Cartagena (605) 642 8484 Call Center (605) 6931501
Atención Prioritaria CAP:
Carrera
Centros de
Centro
Centro Comercial Gran Estación Costado Esfera - Ext. 5616
60 No. 24-09, Local 229, Bogotá D.C.
facebook.com/fsfb.org Facebook @fsfb_salud Twitter fsfbsalud YouTube Fundacion Santa Fe de Bogotá LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast www.fundacionsantafedebogota.com Página web mercadeoyprensa@fsfb.org.co Envía tus comentarios a:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.