Revista digital Cuida tu Salud ED. 12 Salud Sostenible

Page 1

La Salud Sostenible inicia con el cuidado de lo que más queremos: La vida y el planeta

MAYO 2024 EDICIÓN No. 12

Directora Revista:

Sandra Nieto Polanco Gerente de Mercadeo

Editora y Productora: Leila Triana Ávila Coordinadora de Mercadeo- Marca

Comité Editorial: Liliana Chaves Vivas Coordinadora de Mercadeo

Elena Gómez Monroy Coordinadora de Mercadeo

Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo

Nicol Vega

Analista de mercadeo

Alejandra Rodríguez

Analista de mercadeo

Dirección de educación y gestión del conocimiento integrada por el equipo de Educación Formal, Educación Continuada y Consultoría

Equipo de Salud Poblacional

Equipo de Filantropía y Sostenibilidad

Diseño Gráfico: Daniel Fajardo E.

Plataforma digital: Issuu

Fotografía: Shutterstock

Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá

Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org.co

Bienvenidos CONTENIDO

A nuestra edición número 12 de la Revista digital Cuida tu Salud®. Estamos felices de compartir con ustedes hitos importantes para la Fundación Santa Fe de Bogotá, como ha sido la publicación de nuestro Informe de Sostenibilidad 2023, allí se encuentra nuestro compromiso y responsabilidad por el bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente.

Adicional, seguimos fomentando continuamente el conocimiento en nuestros lectores sobre el cuidado de la salud, por ello hacemos énfasis en aquellas patologías que afectan a nuestra población. Damos la bienvenida a la sección de educación pilar del conocimiento para los futuros profesionales de la salud.

Revista Digital Cuida tu Salud®

Fundación Santa Fe de Bogotá

Todos los derechos de autor reservados

En esta edición encontrarás diferentes secciones de la revista como:

Suscríbite a nuestra revista digital ¡Ven y conoce nuestro Informe de Sostenibilidad!

• Informe de Sostenibilidad 2023 * NUEVO

• Nuestros Servicios

• Salud Poblacional

• Educación y gestión del conocimiento * NUEVO

• Investigación Científica

• Filantropía

• Cuida tu Salud®, Revista Digital y Podcast

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL | MAYO 2024
Banco
Fundación Santa Fe
de imágenes de la
de Bogotá

SECCIONES

Informe Sostenibilidad

Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestión del Conocimiento Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

CONTENIDO

Salud Poblacional

78- Hábitos del sueño

82- Apega, aprendizaje socioemocional

84- Investigación social del consumo de sistemas electrónicos de administración de nicotina

Educación y Gestión del Conocimiento

90- Educación formal

94- Educación continuada

100- Consultoría

Servicios:

26- La realidad de la diabetes gestacional

30- Ecografía, una cita a ciegas

36- El cromosoma 21

40- Cirugía de estimulación cerebral profunda en pediatría

44- Factores de riesgo y detección temprana del colón

52- Mail box de obesidad

106- Mieloma múltiple

110- Herramienta de detección de neonatos en América Latina

112- Salud materna y perinatal de las mujeres migrantes en Colombia

58- Trasplante de páncreas

62- Nuevo modelo de prácticas profesional en enfermería

64- Estamos certificados con la norma internacional ISO 14001

67- Noticas de la Fundación Publicidad

48- El cáncer de cuello uterino una patología que afecta a más de 604.000 personas en el mundo.

114- Estudio sobre la Neuro-urología y la Urodinamia

117- El Covid-19 y su impacto en la Rinitis Alérgica

Investigación Científica Filantropía

122- Dejé de sobrevivir ahora vivo

Cuida Tu Salud®

128- Ediciones de la Revista Digital

130- Nuestro Podcast

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá | MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
12Lee y comparte el
de Sostenibilidad
Informe
2023

Prevalencia y factores psicosociales asociadas al consumo de sistemas electrónicos Conoce el impacto de la cirugía de estimulación cerebral profunda en pediatría Herramienta de detección de neonatos en América Latina

Una mirada al cáncer del colón

El cáncer visto y atendido como debe ser - Instituto de cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá El poder de tu vida está en tu cerebro

Centro

Osteomuscular

Centro

Familiar

Certificación de la
internacional ISO 14001
CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL | MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ ÚNETE A NUESTRAS REDES SOCIALES facebook facebook.com/fsfb.org X @fsfb_salud YouTube fsfbsalud LinkedIn Fundación Santa Fe de Bogotá Instagram fsfb_salud Podcast Cuida tu salud Página Web www.fundacionsantafedebogota.com Envía tus comentarios
mercadeoyprensa@fsfb.org.co
4
norma
a:
1 2 3
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

Carta del Director

Queridos lectores,

Es un gusto compartir buenas noticias en la edición 12 de la Revista digital Cuida tu Salud®

Hace algunas semanas la Fundación Santa Fe de Bogotá fue reconocida por el ranking de la Revista Newsweek de Estados Unidos como uno de los mejores 250 hospitales del mundo, en una evaluación realizada a 2.400 hospitales en 30 países.

Para nosotros es claro que cada avance y reconocimiento que tenemos es porque lo que más nos importa son ustedes, nuestros pacientes, sus familias, la comunidad, nuestros colaboradores y aliados, por su bienestar, y por supuesto por la mejor salud. Muchas gracias por inspirarnos y por confiar en nosotros. Siempre haremos todo para dar lo mejor para sus vidas.

También queremos presentarles los resultados de gestión en el Informe de Sostenibilidad 2023, publicado en marzo, y que está elaborado bajo la metodología internacional GRI (Global Reporting Initiative). En este informe, cuyos resultados han sido logro de nuestros más de 4.200 colaboradores, destacamos cinco pilares clave de nuestra institución:

1. Actuamos de manera ética y transparente.

2. Cuidamos integralmente la salud de personas, familias y comunidades.

3. Cuidamos a nuestros colaboradores y apoyamos sus proyectos de vida.

4. Innovamos en el cuidado de la vida y el ambiente.

5. Generamos y transferimos conocimiento en salud. Los invitamos a conocer nuestro informe aquí.

Los resultados obtenidos en nuestra gestión están destinados al continuo del cuidado integral de la salud de las personas, desde la prevención hasta la rehabilitación, y los transmitimos en todos nuestros medios y canales de comunicación. Por ello, en esta edición de la revista, seguimos fortaleciendo el conocimiento de nuestro público sobre patologías de alta y baja frecuencia en la población, para aportar significativamente en su autocuidado, en sus hábitos saludables y en el cómo actuar ante diferentes necesidad en salud que presenten, es así, como cada vez más las personas comprenden su salud desde las diferentes condiciones clínicas como salud de la mujer y del niño, osteomusculares, infecciosas, cáncer, neuropsiquiátricas, respiratorias, cardiovasculares, quirúrgico abdominales y quemaduras.

Destacamos que los resultados superiores en salud se expresan y demuestran a través de diferentes logros, como por ejemplo, cabe destacar que la Fundación cuenta actualmente con 19 Centros de Cuidado Clínico certificados por la Joint Commission Internacional (JCI), siendo una de las instituciones fuera de Estados Unidos con más centros de cuidado clínico certificados, entre ellos están: Cáncer Epitelial de Ovario, Cáncer de Pulmón, Mieloma Múltiple, Trasplante Hepático, ACV, Hidrocefalia con Presión Normal, y Reemplazos Articulares de Cadera, por mencionar algunos.

Por otro lado, nuestra contribución a las comunidades se realiza desde el eje Salud Poblacional. Uno de los ejemplos de impacto recientes de proyectos de investigación, es la interven ción y acción en política pública, en la que participamos junto a Red Papaz y la Fundación Anáas, 21 instituciones de educación superior y el apoyo de 3.817 estudiantes universitarios, dando el proyecto de ley 2304 de 2024 que regula el consumo de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), conocidos como cigarrillos electrónicos.

El equipo de Investigación Científica junto a instituciones aliadas, participan en proyectos que generan conocimiento sobre las patologías o situaciones del entorno que afectan la salud de la población, en esta edición veremos algunos ejem plos maravillosos de avance y beneficio a las personas.

Para continuar con nuestro impacto positivo en la sociedad, formamos el presente y futuro de la medicina del país, en el eje de Educación y Gestión del Conocimiento con sus áreas Educación Formal, Educación Continuada y Consultoría, propiciamos espacios formativos para compartir el conocimiento y las buenas prácticas en salud.

A nuestros lectores, gracias una vez más por darnos la oportunidad de compartirles estos contenidos, por a su vez, verlos con sus familias y contactos, pues sin duda, impactarán favorablemente a cada vez más y más personas.

Que tengan una agradable y productiva lectura,

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Dr. Henry Gallardo Lozano Director General
| MAYO 2024
Fundación Santa Fe de Bogotá FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ

Lee y comparte el Informe de Sostenibilidad 2023

MAYO 2024
13 12 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 15 14 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 17 16 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

Lee y comparte el Informe de Sostenibilidad 2023

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 19 18 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

Lee y comparte el Informe de Sostenibilidad 2023

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 21 20 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

Lee y comparte el Informe de Sostenibilidad 2023

22 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

SECCIONES

Informe Sostenibilidad

Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestión del Conocimiento

Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

La y realidadesenfrentandosobre la diabetes gestacional MITOS ROMPIENDO ROMPIENDO MITOS

diabetes gestacional es un tema que puede generar incertidumbre y preocupación en las mujeres embarazadas.

Conlleva una serie de mitos y equivocaciones que pueden generar una ansiedad innecesaria. En este artículo vamos a explorar qué es la diabetes gestacional, su impacto, cómo romper los paradigmas que la rodean, así como los cuidados y medidas de prevención que pueden marcar la diferencia en la salud tanto de la madre como del bebé.

¿Qué es la diabetes gestacional?

Es una condición en la que los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal, esto puede ocurrir cuando

el cuerpo de la madre no produce suficiente insulina para satisfacer las necesidades adicionales durante la gestación. Cuando ocurre generalmente desaparece después del parto. Sin embargo, es importante tratarla adecuadamente, debido a que pueden presentarse serias implicaciones para la salud de la madre y el bebé.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 1% y el 14% de las mujeres embarazadas desarrollan diabetes gestacional

en todo el mundo, en Colombia la prevalencia de esta condición se ha calculado en aproximadamente un 8% de las pacientes. Estas cifras pueden variar según factores como la edad materna, el índice de masa corporal y la predisposición genética. En casos, la diabetes gestacional puede pasar desapercibida si no se realizan pruebas específicas durante el embarazo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones.

Rompiendo paradigmas

Uno de los mitos más comunes sobre la diabetes gestacional es que solo afecta a mujeres con antecedentes familiares de diabetes. La predisposición genética puede aumentar el riesgo, cualquier mujer embarazada puede desarrollar esta condición, independientemente de su historia clínica. Otro mito indica que la diabetes gestacional no representa un riesgo significativo para la salud del bebé; en realidad, puede aumentar las posibilidades de complicaciones durante el embarazo, como la macrosomía fetal (el bebé es más grande de lo normal), polihidramnios (aumento del líquido amniótico), parto prematuro y problemas respiratorios en el recién nacido.

Es importante entender que la diabetes gestacional no es un fracaso personal ni un reflejo de hábitos poco saludables. A menudo, está influenciada por factores hormonales y fisiológicos propios del embarazo. Reconocer y tratar esta condición de manera adecuada garantiza el bienestar de la madre y el bebé.

Cuidados y prevención

El panorama positivo de la diabetes gestacional consiste en adoptar cambios en el estilo de vida, incluyendo una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio físico. Es importante trabajar en colaboración con el equipo médico para desarrollar un plan de cuidados personalizado que se adapte a las necesidades individuales de cada paciente.

A continuación, algunas recomendaciones clave para prevenir la diabetes gestacional:

Alimentación saludable: Consumir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y mantener un peso saludable durante el embarazo. Es importante limitar la ingesta de alimentos procesados, azúcares refinados y grasas saturadas.

Control del peso: Mantener un peso saludable antes y durante el embarazo puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes gestacional. Es necesario establecer metas realistas de peso y seguir un plan de alimentación y ejercicio adecuado sin poner en riesgo la vida del bebé.

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 27 26 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
GESTACIONAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
DIABETES

Ejercicio regular: La actividad física regular puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina. Se recomienda realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado como caminar, nadar, hacer yoga o ejercicios de bajo impacto cinco veces por semana.

Monitoreo de la glucosa: Si tienes factores de riesgo para la diabetes gestacional, como antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso, es necesario realizar pruebas de detec ción de manera regular durante el embarazo para monitorear los niveles de azúcar en la sangre.

Control prenatal regular: Asistir a todas las citas de control prenatal es crucial para detectar cualquier signo de diabetes gestacional u otras complicaciones, realizando pruebas de detección específicas y recibiendo orientación en cómo mantener tu salud en óptimas condiciones.

Reducción del estrés: El estrés puede afectar los niveles de azúcar en la sangre, por lo que es importante encontrar formas de manejar el estrés durante el embarazo. Algunas técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda y buscar el apoyo de familiares y/o amigos pueden ayudar a controlar este factor.

Educación y apoyo: Aprender sobre la diabetes gestacional, sus síntomas y cómo manejarla puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud y la de tu bebé. Busca recursos confiables y no dudes en hacer todas las preguntas necesarias a tu equipo médico.

En resumen, la diabetes gestacional es una condición común durante el embarazo que puede manejarse con éxito a través del cuidado oportuno.

Tu salud y la de tu bebé son nuestra máxima prioridad; por eso, te invitamos cordialmente a consultar todas las dudas relacionadas con el embarazo en la Unidad de Ginecología, Obstetricia y Reproducción Humana de la Fundación Santafé de Bogotá, estaremos atentos a brindarte la atención idónea que necesitas para llevar a cabo un embarazo seguro y saludable. Recuerda que la prevención es clave para garantizar un embarazo sin complicaciones.

Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita

Ginecólogo

Institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá

15 28 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock Juntos en tu casa Vamos a tu casa para asesorar te, acompañar te y educar te en esta nueva etapa. programa.domiciliario@fsfb.org co 320 878 3553
cita

a

ciegas que

Las limitaciones en este examen se van a incrementar por factores como la obesidad, cicatrices abdominales o pélvicas y en casos de embarazo por la cantidad de líquido amniótico, edad gestacional, actitud y/o posición fetal.

La idea de realizar ultrasonido 3D en obstetricia nació con el objetivo de visualizar estructuras anatómicas. El Dr. Tanaka a principios de 1980 quiso reconstruir y visualizar planos sagitales y coronales a partir de imágenes adquiridas en plano transversal, permitiendo ratificar la ubicación y expansión de la placenta, así como también observar con mayor claridad al feto.

mejorada para medir el volumen, incluso en objetos irregulares, (5) estandarizar el ultrasonido, (6) medias interactivas con finalidades académicas.

Para detectar las malformaciones congénitas (cardiopatías), con una incidencia de 6 a 12/1.000 nacidos vivos, el diagnóstico prenatal es fundamental para mejorar los resultados neonatales, permitiendo un asesoramiento adecuado a los padres, la planeación del parto y el tratamiento necesario, que en algunos casos es intrauterino. En la ecocardiografía fetal, la utilidad de la exploración con estas herramientas tecnológicas ha mostrado muchos beneficios no solo con la detección de alteraciones estructurales y con la valoración de la función cardíaca.

La ECOGRAFÍA la

toda la familia quiere tener

inteligencia artificial está presente en nuestra vida cotidiana y, con el paso de los años, ha adquirido gran importancia en las imágenes diagnósticas en el área de la salud.

Este tipo de tecnología informática permite a las máquinas realizar tareas que simulan la inteligencia humana, sin que pueda suplantar al hombre.

Para el área de obstetricia y ginecología, la herramienta del diagnóstico por imágenes, específicamente de ultrasonido, es de gran importancia, siendo un método no invasivo, rentable, en tiempo real e inofensivo para la exploración fetal. Sin embargo,

las imágenes ecográficas tienen limitaciones en cuanto a su comparación y reproducibilidad por la diferencia en los equipos disponibles, así como también la experiencia del profesional que realice el examen. En Fundación Santa Fe de Bogotá tenemos el privilegio de contar con unos excelentes equipos y con profesionales muy bien capacitados para poder brindar la atención que la paciente se merece.

La utilidad o incorporación de la ecografía 3D en la práctica clínica va más allá de un tema visual de imágenes atractivas. En obstetricia se han propuesto beneficios potenciales de la ecografía en 3D, que incluyen: (1) la capacidad de revisar datos volumétricos interactivamente, (2) la posibilidad de utilizar diferentes planos de sección para evaluar estructuras anatómicas, (3) la posibilidad de rotar la imagen volumétrica para examinarse desde diferentes perspectivas, (4) la precisión

La neurosonografía fetal se centra en la evaluación del desarrollo del cerebro desde la vida en el útero y busca la identificación de anomalías. Para poder realizar este examen se necesita buena precisión y comprensión de la neuroanatomía fetal, así como también la habilidad de interpretar y realizar planos ecográficos en 2D y 3D.

La ecografía en 3D ha sido utilizada desde principios de la implementación de la ecografía diagnóstica. El proceso de convertir imágenes 2D en 3D o 4D (3D en movimiento o también llamada 3D en tiempo real)”

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock | MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 31 30 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
ECOGRAFÍA 3D
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

La ecografía 3D y 4D para la valoración de la cara fetal cada vez interesa más detectar alteraciones como el labio, paladar hendido, y algunas malformaciones faciales relacionadas con fenotipos de trastornos genéticos subyacentes. Algunos autores han utilizado imágenes en 3D de rostros fetales para identificar de forma temprana alteraciones genéticas analizando la mandíbula, el hueso frontal y la nariz. Así mismo, se documentó que los movimientos fetales y las expresiones de la cara presentaban correlación con la actividad cerebral fetal y su estado de desarrollo (parpadear, morder la boca, sonreír y bostezar).

Con respecto a la valoración ultrasonográfica de la placenta, se limita principalmente a la identificación de la ubicación, inserción y lugar del cordón umbilical. La utilidad de esta tecnología ha permitido una evaluación automatizada de la placenta, su volumen, textura y vascularización, así como también la presencia de tumores placentarios y espectros de placenta acreta.

En las valoraciones ginecológicas, uno de los hallazgos más frecuentes son las masas anexiales (trompas y ovarios). Con un diagnóstico pertinente, se puede dar un manejo temprano y evitar situaciones letales en casos de malignidad. Para la valoración de estas lesiones se realiza

La

ecografía 3D y 4D para la valoración de la cara fetal cada vez se interesa más en detectar alteraciones.

Puedes agendar tu cita de ecografía con la tecnología de mayor calidad en el país, para que puedas asistir al Edificio Ambulatorio Calle 119 # 7-80 o al Fundación + Cerca de Chicó en la calle 92 # 18-80

una ecografía transvaginal, combinando imágenes en 2D en escala de grises, con Doppler color para la identificación de vascularización y 3D para determinar volumen y presencia de papilas o septos. El grupo de Análisis Internacional de Tumores de Ovario (IOTA) ha establecido reglas para la clasificación de tumores anexiales y así poder brindar una asesoría y consejería oportuna.

Dentro de la valoración ecográfica ginecológica, la exploración de la ecogenicidad del útero en busca de lesiones, así como también la visualización del endometrio es parte de la rutina y muy importante debido a la frecuencia de anomalías endometriales que encontramos (miomas, pólipos, hiperplasia, malignidad). La exploración en la modalidad 3D nos ayuda a realizar un mejor enfoque diagnóstico para determinar la presencia de masas o alteraciones anatómicas.

Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita

Dr. Gustavo A. Salazar Alvarado

Ginecología y Obstetricia

Medicina Materno

Fetal Institucional de la Fundación Santa Fe de Bogotá

En términos generales, la utilización de la ecografía 2D y 3D tiene mucho potencial en la obstetricia y ginecología. Los médicos nos beneficiamos del uso de estas tecnologías y también los pacientes, ya que pueden ayudarse a mejorar la precisión diagnóstica, pudiendo incluso reducir las admisiones hospitalarias innecesarias por diagnósticos erróneos. Estos exámenes realizados en manos expertas pueden no solo reducir los costos en la atención médica, sino también disminuir la carga psicológica de la paciente con diagnóstico inseguro. Este tipo de tecnología puede impactar positivamente a nuestras pacientes.

ECOGRAFÍA 3D
| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 33 32 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

Conocimiento en salud a otro nivel

SIMPOSIO DE ESCOLIOSIS:

CONOCIENDO EL MANEJO INTEGRAL DE LA DEFORMIDAD

Auditorio Rosalba Pacheco, Piso 7, Fundación Santa Fe de Bogotá

Modalidad: Híbrida

Inscripción Gratuita

21 de junio: Dirigido a personal de la salud

22 de junio: Dirigido a pacientes, familiares y cuidadores

https://www.fsfb.edu.co/eventos/iii-simposio-de-escoliosis-conociendo-el-manejo-integral-de-la-deformidad

EDUCACIÓN
CONTINUADA
22
21 JUNIO y
Inscríbete aquí

EL CROMOSOMA

21

El21 de marzo fue definido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Día Mundial del Síndrome de Down, conocida como la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común.

¿Sabes en qué consiste esta anomalía?

Los seres humanos en nuestro cuerpo tenemos información genética albergada en los cromosomas que componen nuestro ADN, lo cromosomas son pequeños “paquetes” de genes en el cuerpo, que determinan su formación y funcionamiento.

Un bebé nace con 46 cromosomas. Los bebés con síndrome de Down tienen una copia adicional de uno de estos cromosomas, “el cromosoma 21”. Un término médico para tener una copia adicional de un cromosoma es “trisomía”. El síndrome de Down también se conoce como trisomía 21.

Esta copia adicional cambia cómo el cuerpo y el cerebro del bebé se desarrolla, tienden a compartir rasgos físicos, como un perfil facial plano, ojos inclinados hacia arriba, orejas pequeñas y lengua protuberante. Tienden a crecer a un ritmo más lento y siguen siendo más bajos que sus pares.

¿Qué tipos de síndrome de Down existen? Hay tres tipos de síndrome de Down:

•Trisomía 21: Este es el tipo más común. Aproximadamente 95% de las personas con el síndrome.

•Síndrome de Down por translocación: Aproximadamente 3% de las personas. El síndrome de Down por translocación puede heredarse (transmitirse de padres a hijos).

•Síndrome de Down mosaico: Aproximadamente 2% de las personas.

¿Cuáles pueden ser las causas de la anomalía?

•Edad de la madre: las mujeres que tienen 35 años o más cuando quedan embarazadas tienen más probabilidades de tener un embarazo afectado por el síndrome de Down.

•El síndrome de Down portador de un determinado cambio genético. hace que los padres no lo padezcan, pero pueden transmitirlo a su bebé.

•Tener un bebé con síndrome de Down. Si ya tienes un bebé con síndrome de Down, tu riesgo de tener otro es mayor.

Recomendamos

Consultar con un médico genetista como acto preventivo de la pareja ayuda a disminuir el riesgo de tener un bebé con síndrome de Down. Un médico genetista es una persona capacitada para ayudar a comprender los genes y cromosomas, los defectos de nacimiento y otras afecciones médicas hereditarias.

Existen dos tipos de pruebas prenatales para detectar el síndrome de Down

Es un derecho de la familia llevar a cabo o no estas pruebas”

• La prueba de detección y prueba de diagnóstico: Una prueba de detección puede indicarle a una mujer y a su médico si su embarazo tiene una probabilidad mayor o menor de tener síndrome de Down. Las pruebas de detección no dan un diagnóstico absoluto, son más seguras para la madre y el bebé en desarrollo, no se puede predecir el impacto total del síndrome de Down en un bebé.

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 37 36 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
CROMOSOMA 21
Las pruebas de detección no dan un diagnóstico absoluto.

Prueba del primer trimestre: La prueba generalmente se realiza entre las semanas 10 y 13 de embarazo y se compone de dos partes:

-Prueba de sangre: mide los niveles de dos proteínas en la sangre: la proteína A plasmática (también llamada PAPP-A) y una hormona del embarazo llamada gonadotropina coriónica humana. Si estos niveles son demasiado altos o bajos, su bebé puede tener un mayor riesgo de sufrir síndrome de Down.

-Prueba de translucidez nucal: Es una ecografía para buscar líquido adicional en la parte posterior del cuello de su bebé. El exceso de líquido puede significar un mayor riesgo de síndrome de Down.

• Prueba del segundo trimestre. Le hacen un análisis de sangre materna de ADN libre de células fetales (también llamada prueba o detección prenatal no invasiva o NIPT). Esta prueba analiza su sangre en busca del ADN de su bebé para ver si tiene un mayor riesgo de padecer síndrome de Down. Puede realizarse esta prueba a partir de las 10 semanas de embarazo.

Las pruebas de diagnóstico del síndrome de Down son aquellas en las que su médico tratante toma de líquido amniótico o tejido de su bebé para analizarla. Existe un pequeño riesgo de aborto espontáneo.

Las pruebas de diagnóstico incluyen:

Realiza tus chequeos periódicos y agenda tu cita

• Muestreo de vellosidades coriónicas. Esta prueba examina el tejido de la placenta para ver si su bebé tiene una condición genética, como el síndrome de Down. Puede obtenerse la muestra entre las semanas 10 y 13 de embarazo.

• Amniocentesis. Esta prueba toma algo de líquido amniótico de alrededor de su bebé en el útero para detectar defectos de nacimiento y condiciones genéticas. Puede hacerse esta prueba entre las semanas 15 y 20 de embarazo.

• Muestreo percutáneo del cordón umbilical (también llamado cordocentesis). Esta prueba toma una pequeña cantidad de sangre del cordón umbilical para detectar defectos cromosómicos. La prueba se realiza entre las semanas 18 y 22 de embarazo.

La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con un laboratorio especializado para entender los riesgos genéticos y confirmar diagnósticos, en nuestro servicio de Genética Médica junto con un grupo de especialistas médicos para el seguimiento, diagnóstico, tratamiento y asesoría familiar.

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock | MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 39 38 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CROMOSOMA 21
Dra. Mary García Acero Especialista en Genética Médica Fundación Santa Fe de Bogotá

La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) emplea un dispositivo denominado neuroestimulador para enviar señales eléctricas a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, el dolor, el estado de ánimo, el peso, los pensamientos obsesivo-compulsivos y el despertar de un estado de coma.

El procedimiento implica la colocación de electrodos cerebrales muy finos utilizando una técnica especial llamada estereotáxica. Durante la cirugía, se realiza un mapeo minucioso del cerebro para garantizar la ubicación precisa de los electrodos. Además, se implanta un generador de pulsos, similar a un marcapasos, en el área del pecho, el cual se conecta a los electrodos cerebrales debajo de la piel.

Cirugía de Estimulación Cerebral Profunda

Conoce el impacto de la en pediatría

Esta herramienta terapéutica abarca una amplia gama de posibilidades, desde distonías hasta trastornos de la alimentación como anorexia y bulimia, así como la agresividad patológica, el síndrome de Tourette, el trastorno obsesivo-compulsivo, las coreas/atetosis y la depresión.

Esta técnica innovadora ha demostrado su eficacia con una base de evidencia médica en constante crecimiento.

Durante la cirugía, se realiza un mapeo minucioso del cerebro para garantizar la ubicación precisa de los electrodos”

Conoce más en el siguiente enlace:

revolución terapéutica de cinco décadas ahora al alcance de los más pequeños. Esta cirugía está transformando la vida de niños con trastornos del movimiento y diagnósticos psiquiátricos refractarios.

Se han observado resultados alentadores en niños que no responden a tratamientos convencionales, tanto farmacológicos como no farmacológicos. En la Fundación Santa Fe de Bogotá, disponemos de la capacitación necesaria, la experiencia, un equipo profesional interdisciplinario y la tecnología adecuada para ofrecer resultados prometedores en casos pediátricos resistentes a tratamientos convencionales. ¡Descubre una nueva esperanza para tus pacientes con el más alto estándar de calidad y seguridad!

Dr. Guillermo Monsalve Especialista en Neurocirugía Funcional y Restaurativa Neurocirugía de la Fundación Santa Fe de Bogotá

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 41 40 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Una
de la Fundación
de
Fotos
Banco de imágenes
Santa Fe
Bogotá
ShutterStock
CIRUGÍA ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA
Una mirada al cáncer de colon, recto y ano;
factores de riesgo y det e c c i ó n et anarpm

pasado 31 de marzo se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer de Colon y Recto, una enfermedad que, según la OMS (Organización Mundial de la Salud), es el tercer tipo de cáncer más frecuente en Colombia y el mundo, además de representar aproximadamente el 10% de todos los casos de cáncer y la segunda causa de muerte.

Conozcamos un poco más de este tipo de cáncer

El cáncer en general es un crecimiento desordenado de algunas células que se sobreponen a las células benignas y crean problemas en el funcionamiento. En el caso del cáncer de colon y recto, este crecimiento anormal de células se ubica en el colon o en el recto. Por lo que es muy importante su evaluación y tratamiento.

Entre el 70% y 80% de los cánceres de colon son esporádicos, lo que quiere decir que cualquier persona podría tenerlo, sin ninguna causa aparente, y el 20% corresponden a herencia o con causa genética específica.

Una prueba permite diagnosticarlo antes de iniciar un tratamiento integral

El tamizaje de sangre oculta en heces es un examen sencillo, rápido y que no produce dolor; permite definir una ruta de atención para diagnosticar a tiempo anomalías o enfermedades colorrectales. La sangre en la materia fecal puede ser un signo de lesiones como los pólipos, úlceras o hemorroides en el colon y recto, hasta un posible tumor.

Para realizar este examen es importante que puedas asistir a tu médico de confianza y allí te indicarán, según tu edad, antecedentes y otros factores cómo podrás acceder a la prueba y el análisis de esta.

¿Cómo es el tratamiento del cáncer colorrectal que realiza la Fundación Santa Fe de Bogotá?

En el Instituto de Cáncer de la Fundación Santa Fe de Bogotá realiza diferentes opciones de tratamiento, dependiendo de ciertas características del cáncer o lesiones encontradas. Para esta enfermedad se tiene en cuenta si ha habido un diagnóstico temprano, si el tumor que se ha desa-

rrollado y está localizado en el órgano o si ya hay metástasis o esparcimiento del cáncer a otros órganos y/o tejidos del cuerpo. Del mismo modo, se ofrece apoyo multidisciplinario de todos los departamentos del Hospital Universitario, lo que garantiza una atención completa, oportuna e integral.

Los buenos hábitos siempre harán la diferencia

Dentro de las recomendaciones para la prevención se sugiere una dieta alta en fibra, baja en grasa y en carnes rojas. Lo segundo es la actividad física, la cual está relacionada con una buena calidad de vida y prevención del cáncer en general; tercero, evitar el consumo de alcohol y tabaco, los cuales están directamente relacionados con esta patología.

En promedio, un pólipo benigno menor de 1 cm puede volverse maligno entre 5 y 10 años, por lo que detectarse temprana es la acción más segura para evitar complicaciones futura”

Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá, el cáncer visto y atendido como debe ser .

Conoce más información en nuestra página web:

El
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 45 44 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL CÁNCER DE COLON RECTO Y ANO

Conozcamos un poco más del

CÁNCER CUELLO UTERINO

Según

la OMS (Organización

Mundial de la Salud), el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres de todo el mundo.

Con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en 2020.

En su estado inicial, el cáncer de cuello uterino no presenta síntomas, pero puede manifestarse con la aparición de lesiones causadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH), se manifiesta con la aparición de verrugas y cambios en el tejido del cuello del útero.

Algunas de las posibles causas del cáncer de cuello uterino son las prácticas sexuales sin protección o sin condón. Otras causas son el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y tener múltiples parejas sexuales a lo largo de la vida.

También se consideran como factores de riesgo fumar o estar expuesta al humo de cigarrillo, tener malos hábitos de alimentación, tener embarazos múltiples y padecer infecciones de transmisión sexual.

Es probable que el cáncer de cuello uterino cause sangrado vaginal anormal, secreción vaginal inusual, sensación de mal olor y dolor durante las relaciones sexuales cuando el cáncer avanza con rapidez.

A pesar de que estos síntomas no son exclusivos del cáncer de cuello uterino, si llegarán a presentarse es importante consultar con el médico tratante.

¿Cómo se diagnostica y se previene el cáncer de cuello uterino?

•Prueba de ADN-VPH: consiste en detectar el ADN de los virus del papiloma humano de alto riesgo. Todas las mujeres entre 30 y 65 años deben realizarse esta prueba por lo menos una vez cada cinco años. Las mujeres entre los 51 y los 65 años deberían practicarse estas pruebas según su disponibilidad.

•Citología: este análisis microscópico de las células del cuello uterino es un examen recomendable para todas las mujeres. En el caso de las mujeres menores de 25 años que iniciaron su vida sexual antes de los 15 años, tienen tres o más hijos, o han tenido varios compañeros sexuales, se recomienda realizarla, como mínimo, una vez cada tres años, siempre y cuando los resultados sean negativos.

Por su parte, las mujeres entre 30 y 65 años deberán realizarse la citología y la prueba ADN-VPH una vez al año.

Una vacuna que previene infecciones por VPH y por ende el cáncer de cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino tiene su origen a partir del Virus del Papiloma Humano (VPH), una patología que afecta cada vez más a mujeres en edad temprana, con consecuencias mortales, si no se detecta a tiempo. Vacunarse contra el VPH entre los 9 y los 14 años es

una forma muy eficaz de prevenir infecciones por esta enfermedad, además del cáncer cervicouterino y otros tipos de cánceres relacionados con el Virus de Papiloma Humano.

La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el Instituto de Cáncer, que atiende a pacientes adultos y niños, con enfermedades neoplásicas, contando con el apoyo interdisciplinario de todos los departamentos del Hospital Universitario, lo que garantiza una atención completa, oportuna e integral.

Preguntas frecuentes

¿Todas las personas que se realizan una citología requieren una biopsia? No. Solo las pacientes que poseen una lesión visible y si el resultado de la citología indica que es necesario.

¿Es verdad que después de la toma de la citología no es necesario ir por el resultado?

En todos los casos es necesario reclamar el resultado y asistir a la cita con el médico para revisar el resultado en el menor tiempo posible.

Si ya me vacuné contra el VPH, ¿es necesario realizarme una citología?

Sí. A pesar de tener el esquema de vacunación completo, es necesario continuar realizándose la citología, de acuerdo con la edad, los factores de riesgo y la recomendación médica.

Si deseas conocer más sobre el servicio de bioética puedes consultar nuestra página web:

Revive los mejores momentos de nuestro Podcast de Cáncer de Cuello Uterino.

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 49 48 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Fotos ShutterStock
CÁNCER CUELLO UTERINO

MAIL BOX EL de OBESIDAD

Dr. Ricardo Nassar & Dr. Mateo Tamayo

Nota al lector:

La

obesidad es una enfermedad crónica que no es solo un problema estético, por el contrario, es un problema médico que aumenta el riesgo para muchas otras enfermedades y problemas de salud”

TEMAS FRECUENTES EN CONSULTA:

-¿Se puede curar la obesidad?

-La obesidad, caracterizada por una acumulación excesiva o anormal de tejido adiposo (ectopia grasa), es una enfermedad crónica. Por lo tanto, en lugar de hablar de una cura, debemos enfocarnos en un manejo a largo plazo que incluya intervenciones en el estilo de vida, farmacoterapia y, en casos seleccionados, cirugía bariátrica. El objetivo es alcanzar y mantener una reducción del tejido graso que mejore la salud y calidad de vida, minimizando los riesgos asociados a las comorbilidades de la obesidad.

-¿La obesidad aumenta el riesgo de cáncer?

-La obesidad se relaciona con un estado proinflamatorio crónico y un aumento en la producción de adipocinas y citoquinas, lo que contribuye a un ambiente sistémico que puede favorecer la carcinogénesis1. Este estado inflamatorio, junto con alteraciones en el metabolismo de hormonas como el estrógeno y la insulina, incrementa el riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo el de mama, colon, endometrio, páncreas y esófago, entre otros.

-¿Cómo afecta la obesidad a la vida sexual?

La obesidad tiene un impacto significativo en la función sexual, tanto a nivel fisiológico como psicosocial. Fisiológicamente, puede alterar el equilibrio

hormonal, afectando directamente la libido y la función eréctil. Además, las comorbilidades asociadas, como la diabetes mellitus y la hipertensión, pueden exacerbar estos efectos. Psicosocialmente, la autoimagen y la autoestima pueden verse afectadas, influyendo en la salud sexual y la calidad de vida.

-¿Qué es la cirugía bariátrica?

-La cirugía bariátrica y metabólica comprende procedimientos quirúrgicos que modifican la anatomía gastrointestinal para inducir pérdida de peso y mejorar las comorbilidades metabólicas. Estos procedimientos se clasifican en restrictivos, malabsortivos y mixtos, dependiendo de los mecanismos de acción. Además de la pérdida de peso, inducen cambios hormonales y metabólicos que contribuyen a la mejora o remisión de enfermedades metabólicas.

-¿Cómo afecta la obesidad a la vida sexual?

-La relación entre la reducción de peso y la remisión de la diabetes mellitus tipo 2 es un tema relevante. La cirugía bariátrica ha demostrado ser la intervención más efectiva para lograr la remisión en pacientes obesos, debido a cambios en la fisiología gastrointestinal y hormonal que mejoran la sensibilidad a la insulina y la secreción de hormonas incretinas, entre otros efectos metabólicos.

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Director
y Coordinador (respectivamente) del Centro de Cuidado Clínico para el manejo de la Obesidad de la Fundación Santa Fe de Bogotá
EL MAIL BOX
en
| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 53 52 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
1. Carcinogénesis: Proceso por el cual las células normales se transforman
células cancerosas.

Notas al lector:

Consultamos con nuestros seguidores a través del Instagram de la Fundación Santa Fe de Bogotá @ fsfb_salud sobre la obesidad y sus implicaciones en la salud. Aquí en el Mail Box del Dr. Ricardo Nassar y el Dr. Mateo Tamayo, damos respuesta a sus inquietudes.

Amigos de Redes

@burgoscp - ¿Cuál es la manera adecuada para bajar de peso?

- Anahi, una estrategia óptima para la pérdida de peso es un enfoque multidisciplinario que incluye cambios en el estilo de vida, dieta equilibrada y actividad física regular, complementados, si es necesario, con intervenciones farmacológicas y quirúrgicas. Es crucial adoptar un enfoque personalizado considerando las características individuales y condiciones de salud del paciente.

@Jessy Baquero Chavarro

– ¿El hipotiroidismo está vinculado con la obesidad?

- Jessy, sí, existe una relación entre el hipotiroidismo y la obesidad, aunque su impacto en el peso suele ser limitado. El manejo adecuado del hipotiroidismo, con terapia de reemplazo hormonal guiada por un profesional, puede minimizar su impacto en el desarrollo de la obesidad.

Los esperamos en nuestro próximo Mail Box y recuerda visitar nuestro Podcast:

Cuida tu salud para profundizar sobre obesidad

@misscarrusel - ¿La Fundación tiene un espacio para tratar a personas con obesidad? ¿Dónde puedo hacer una valoración profesional?

- Claudia, sí, la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el primer centro de excelencia en atención a pacientes con obesidad en América Latina. Este centro ofrece desde atención individualizada hasta apoyo familiar para promover un estilo de vida saludable y pleno, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

La obesidad es una enfermedad crónica que va más allá de ser solo un problema estético; es un problema médico que aumenta el riesgo de muchas otras enfermedades y problemas de salud.

@Dalila Gomez C - ¿Por qué algunas personas que comen mucho no engordan, incluso sin hacer ejercicio?

- Dalila, la variabilidad en la ganancia de peso ante un exceso calórico se debe a factores genéticos, metabólicos y en la composición corporal. Algunas personas tienen un metabolismo más rápido y otros factores como la termogénesis2 inducida por la dieta y variaciones en la absorción de nutrientes también pueden influir.

2. Termogénesis : es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas.

@Paul Castillo – ¿Cuál es el factor más influyente en el desarrollo de la obesidad?

- Paul, identificar un único factor como el más influyente es complicado debido a su naturaleza multifactorial. La interacción entre genética, ambiente, dieta y actividad física es determinante. Factores psicosociales y económicos también juegan un rol, subrayando la necesidad de un enfoque multidisciplinario en su tratamiento.

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 55 54 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
EL MAIL BOX
Fotos ShutterStock

Transplante de Páncreas

Ladiabetes es una enfermedad caracterizada por un desequilibrio en la homeostasis del metabolismo de la glucosa, siendo altamente prevalente en todo el mundo.

Según datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), en Colombia, aproximadamente el 10.5 % de las personas de entre 20 y 79 años padecen diabetes, y alrededor del 90 % corresponden a diabetes tipo 2.

La enfermedad tiene alta morbilidad y letalidad por complicaciones cardiovasculares como infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad renal crónica, siendo la última la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica en pacientes con hemodiálisis.

Un control estricto de la diabetes es crucial para prevenir y retrasar la aparición de estas complicaciones. El tratamiento debe ser ajustado según la causa de la diabetes e incluir hipoglucemiantes orales, insulina exógena o, en casos seleccionados, un trasplante de páncreas o islotes pancreáticos.

El primer trasplante de páncreas en el mundo fue realizado por R. Lillehei y W. Kelly en 1966 en la Universidad de Minnesota. Después de ajustes en la técnica, estudios inmunológicos y avances en el manejo farmacológico de la inmunosupresión, este procedi-

miento se considera en la actualidad como el tratamiento de elección para un grupo selecto de pacientes con diabetes mellitus que cumplen criterios específicos para someterse a esta intervención.

Actualmente, no existe ninguna forma de administración de insulina que permita obtener un control glucémico tan preciso como el trasplante de páncreas. Una función adecuada del injerto puede producir insulina en respuesta a las demandas metabólicas de cada paciente, estableciendo así un estado euglucémico que permite alcanzar valores normales de hemoglobina glicosilada (HbA1C), actuando prácticamente como una bomba de insulina autónoma.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este procedimiento conlleva una cirugía de alta complejidad que debe realizarse en centros especializados en trasplante. Requiere un manejo multidisciplinario y un tratamiento inmunosupresor de por vida, y no está exento de riesgos y complicaciones.

Actualmente, existen tres tipos de trasplante de páncreas: el trasplante simultáneo de páncreas y riñón (SPK, por sus siglas en inglés, “Simultaneous Pancreas Kidney”), el trasplante aislado de páncreas (PTA, “Pancreas Transplant Alone”) y el trasplante de páncreas después de un trasplante renal (PAK, “Pancreas After Kidney”), cada uno con sus respectivas indicaciones.

DIABETES MELLITUS

INSULINODEPENDIENTE

TFG< 20 mL/min 1.73 m2

Sin posibilidad de donante vivo o tiempo esperado para ingreso a diálisis menor a 1 año

Transplante simultáneo de páncreas / riñón

Posibilidad de donante vivo, o ingreso a diálisis

Transplante de riñón donante vivo

Transplante de páncreas, después de riñón

Es una cirugía de alta complejidad que debe realizarse en centros especializados en trasplante”

Complicaciones metabólicas severas

- Hipoglicemia

- Hipoglicemia marcada

- Cetoacidosis

- Incapacidad o problemas para el manejo de insulina

- Falla en el manejo con insulina a prevenir complicaciones

- Transplante de páncreas aislado.

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 59 58 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
TRANSPLANTE DE PÁNCREAS
Actualmente, las tasas de rechazo son inferiores al 10%”

El procedimiento más frecuente a nivel mundial es el trasplante simultáneo de páncreas y riñón, representando el 82% de los casos, seguido del trasplante de páncreas después de riñón, que corresponde al 10%, y en menor proporción, el trasplante aislado de páncreas (PTA), seleccionado para el 8% de los pacientes.

Desde sus inicios, el trasplante de páncreas ha experimentado cambios y evoluciones significativas, al igual que otros trasplantes de órganos sólidos, lo que ha permitido resolver problemas técnicos y mejorar el manejo farmacológico de la inmunosupresión. Actualmente, las tasas de rechazo son inferiores al 10%.

En Colombia, el trasplante de páncreas se realiza en diferentes regiones aparte de Bogotá, con tres programas activos en Cali, Bucara-

manga y Medellín. Actualmente, la Fundación Santafé de Bogotá cuenta con habilitación y un programa activo para iniciar sus actividades en este campo.

Durante el trasplante de páncreas, se obtiene la totalidad de la glándula pancreática del donante cadavérico, junto con un segmento de intestino. Esto permite que la glándula funcione adecuadamente tanto en su parte endocrina, liberando insulina al torrente sanguíneo, como en su parte exocrina, derivando sus secreciones al lumen intestinal.

La técnica de implante ha evolucionado con el tiempo, desde intentos de obliterar el conducto pancreático hasta la derivación entérica, que consiste en la anastomosis del duodeno del injerto a un asa intestinal, siendo esta la técnica de elección en la actualidad.

La supervivencia de los pacientes que han recibido un trasplante simultáneo de páncreas y riñón permanece estable en las últimas décadas, con más del 90% de supervivencia a un año y alrededor del 85% a los cinco años. En cuanto al injerto pancreático, se evidencia una supervivencia del 86% a un año y del 74% a cinco años, con una tasa de pérdida del injerto pancreático en los primeros 90 días del trasplante del 6%.

Debido a su complejidad, como todos los trasplantes de órganos sólidos, este procedimiento debe realizarse en centros de alta complejidad con la habilitación adecuada para llevar a cabo este tipo de cirugía. Se requiere un equipo multidisciplinario capacitado que cumpla con los estándares de calidad necesarios para lograr excelentes resultados y tasas de supervivencia tanto para el paciente como para el injerto, comparables con los estándares mundiales.

Lograr una supervivencia adecuada del injerto puede prevenir las complicaciones a largo plazo de la diabetes y, en algunos casos, incluso revertir complicaciones específicas ya establecidas, lo que conduce a una mejora significativa en la calidad de vida de estos pacientes.

Dra. Ciro Andrés

Murcia

Cirujano de Trasplante de Órganos Abdominales Cirugía Hepatobiliar y de Páncreas de la Fundación Santa Fe de Bogotá

90% más del

de supervivencia a un año pacientes con transplante simultáneo de riñón y páncreas.

Conoce más en el siguiente enlace:

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 61 60 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
TRANSPLANTE DE PÁNCREAS
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

Gobernanza Compartida

Es un modelo de liderazgo clínico que promueve la colaboración, la participación, facilita la deliberación, la toma de decisiones y la rendición de cuentas del equipo interdiciplinario clínico y administrativo en pro de mejorar los desenlaces entregados a la cabecera del paciente y el bienestar laboral de los colaboradores.

Cuidamos con excelencia: Atendemos la salud de las personas de manera integral, logrando resultados que reflejan nuestro compromiso con la excelencia.

Adoptando las mejores prácticas para la entrega de cuidados óptimos y de calidad, generamos un impacto positivo, logro que nos permite hoy estar dentro los 250 mejores hospitales a nivel mundial

Modelo de práctica PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

El1 2

3

Cuidamos con compasión: Creamos experiencias de cuidado excepcional que transforman la vida de quienes hacen parte del proceso y/o para quienes vamos dirigidos. Brindamos espacios que permiten entender, reconocer, apropiar y acompañar las preferencias de nuestros pacientes, sus familias y la comunidad, asegurando una estancia ágil, pero cercana y agradable.

Cuidamos con conocimiento: Basamos nuestra atención en la mejor evidencia científica y tecnológica, generando conocimiento útil para innovar y enriquecer la práctica. Al incorporar las mejores prácticas, tenemos la capacidad de asegurar procesos de formación interna y continua para todas nuestras enfermeras, enfermeros y auxiliares de enfermería, siendo un servicio que forma y transfiere conocimiento.

modelo de práctica profesional traduce la esencia de como enfermeros, enfermeras y auxiliares de enfermería, cuidamos de nuestros pacientes, de sus familias y comunidades.

Es la forma de desarrollo con la que nos alineamos a la propuesta de valor de la Fundación Santa Fe de Bogotá. La enfermería fundacional agrega valor a la salud de las personas que cuidamos a diario.

Hoy, somos una enfermería distinta, especial y singular, con atributos de liderazgo, educación, innovación,

entrenamiento y desempeño clínico que nos permite transformar la experiencia de pacientes, familias e incluso, la nuestra.

Nuestro modelo actual de práctica profesional se compone de cuatro elementos que lo hacen único y especial, como expresión de una enfermería de talla mundial:

4

Cuidamos con liderazgo: Inspiramos una práctica profesional ejemplar e influimos en el desarrollo de nuestra profesión para Colombia y la región. La sistematización del cuidado de enfermería orientado por el modelo de práctica profesional han sido destacados en la meta que hoy es una realidad formar parte de uno de los cinco mejores de liderazgo clínico a nivel mundial.

Somos ejemplo de liderazgo, mediante la transferencia de conocimiento, la aplicación de métodos eficaces y la generosidad al compartir las lecciones aprendidas en la transformación de prácticas profesionales que integren el desarrollo profesional de enfermeros, enfermeras y auxiliares de enfermería en el país.

Banco de imágenes
de la Fundación Santa Fe de Bogotá
| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 63 62 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Certificación de la norma internacional NTC ISO 14001 2015 IQNet

LaFundación Santa Fe de Bogotá está comprometida con la protección del medio ambiente, respondiendo a sus condiciones cambiantes en equilibrio con el cuidado de nuestros pacientes, familias, colaboradores, visi tantes, aliados estratégicos y partes interesadas.

CERTIFICACIÓN

Para ello, trabajamos de manera estructurada en los siguientes componentes:

• Mitigación de impactos ambientales potenciales y efectos adversos de nuestras operaciones.

• Cumplimiento de los requisitos legales nacionales y otros requisitos voluntarios y/o reglamentarios.

• Evaluación sistemática de nuestros procesos para mejorar el desempeño ambiental con una perspectiva de ciclo de vida.

• Logro de beneficios financieros y operacionales mediante estrategias de economía circular, entre otras.

| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 65 64 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
ISO

Certificación ISO 14001

En 2022, iniciamos el proceso de implementación de la NTC ISO 14001:2015, con la participación de 30 líderes de diferentes áreas de la institución, quienes recibieron formación como auditores internos en sistemas integrados de gestión HSEQ. Buscamos fortalecer los procesos asociados a la implementación de la norma y apalancar los mecanismos de mejora continua para la certificación de nuestro sistema de gestión ambiental.

Durante 2023, avanzamos en la consolidación del sistema, con el liderazgo activo de la alta dirección, lo que nos permitió cumplir con éxito las tareas trazadas y el cronograma definido para la visita de certificación del ICONTEC, realizada en noviembre, que nos acreditó como un Hospital con sistema de Gestión Ambiental.

Características de nuestro sistema de gestión ambiental:

• Cubre todas las actividades de prestación de servicios de salud, incluyendo todas las áreas estratégicas y las 9 sedes de la Fundación.

• Se basa en una Política Ambiental actualizada, que incluye objetivos y criterios relevantes para la protección del medio ambiente, como el cumplimiento de requisitos legales y la integración de la cadena de suministro, entre otros.

• Involucra activamente a todas las áreas de la Fundación Santa Fe de Bogotá, junto con el liderazgo de la alta dirección, para el cumplimiento de los compromisos establecidos y la mejora continua.

• Se alinea con las expectativas globales de sostenibilidad y responsabilidad frente a los impactos ambientales, así como con las de nuestros pacientes, comunidades y demás grupos de interés.

En 2022, iniciamos el proceso de implementación de la NTC ISO 14001:2015, con la participación de 30 líderes de diferentes áreas de la institución”

Noticias

conmemoración el Día Internacional de la Incontinencia Urinaria.

Una condición que afecta a más de 400 millones de personas a nivel mundial. Las Clínicas Urológicas de la Fundación Santa Fe de Bogotá se sumaron a esta campaña de educación e información tanto a pacientes como a cuidadores, personal de la salud y público en general; se hizo énfasis en los síntomas, factores de riesgo y tratamientos tanto en hombres como en mujeres.

Al conocer más sobre la incontinencia urinaria, podemos contribuir a reducir el estigma social, fomentar una mayor comprensión y empatía hacia quienes viven con esta condición y promover el acceso a la atención médica y tratamientos adecuados.

Conoce más información en el siguiente enlace:

Solicita tu cita de Urología en el siguiente enlace:

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
En
| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 67 66 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

Así se vivió la Semana de la Innovación y la Sostenibilidad

En el mes de abril realizamos la tercera edición de la Semana de la Innovación y la Sostenibilidad, en donde las personas, participaron de eventos gratuitos en modalidad presencial y virtual. Estos espacios, se realizaron en el marco de un ambiente colaborativo y creativo, donde se generaron ideas y conversaciones que dieron forma a soluciones transformadoras y eficaces para construir una salud más sostenible para Colombia y la región.

La Semana de la Innovación y la Sostenibilidad de la Fundación Santa Fe de Bogotá, es un espacio que se realiza anualmente, en donde mediante la colaboración y el aprendizaje, se busca romper paradigmas y fomentar la cultura de innovación y sostenibilidad en el sector de la salud.

Durante esta semana, se abordaron temas como: Inteligencia artificial en salud, sostenibilidad, enfoque de género como medio para innovar en salud, metodologías de creatividad, entre otros.

Adicional a ello, realizamos el Healthtech Challenge, en donde participaron el HUBIEX de la Universidad El Bosque y la comunidad Healthtech Colombia. En esta actividad se confrontaron diferentes Startups agrupados en categorías, para resolver y conocer su análisis de retos en temas de tratamiento, prevención, seguimiento y diagnóstico.

Noticias

“Participar en la Semana de la Innovación y la Sostenibilidad de la Fundación Santa Fe de Bogotá es una experiencia maravillosa, siempre estaremos atentos para apoyar y vincularnos en el desarrollo de las actividades que tienen como propósito dar a conocer lo que en el mundo de la tecnología y de la innovación se está dando, para articularlo y mejorar el sistema de salud en Colombia”, menciona Juan pablo Carreño, gerente de emprendimiento del HUBIEX de la Universidad de El Bosque.

En la Semana de la Innovación y la Sostenibilidad tuvimos la oportunidad de compartir diferentes perspectivas en Innovación, contamos con invitados como: Bernardo Serna, presidente de Ramo; Marcela Torres, General Manager de Nu Colombia; Camilo Arenas, gerente de asuntos corporativos de Boston Scientific y el doctor Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Queremos agradecer a todos por acompañarnos en estos espacios en donde la innovación es la herramienta para construir el camino hacia un futuro con más y mejor salud.

¡Nos vemos en el 2025!
| MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 71 70 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
LA
Y LA SOSTENIBILIDAD
SEMANA DE
INNOVACIÓN

SECCIONES

Informe Sostenibilidad

Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestión del Conocimiento

Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Más allá del descanso:

La importancia de renovar tus hábitos de sueño

de contarte que hábitos puedes renovar, queremos que respondas las siguientes preguntas con sinceridad:

¿Te duermes y despiertas a la misma hora todos los días?

¿Duermes sin necesidad de estar viendo la pantalla de un celular o televisor?

¿El lugar dónde duermes es cómodo, agradable y confortable?

Según la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (Acmes) el 59 % de los colombianos no están durmiendo bien y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, a nivel mundial, se han detectado más de 88 afecciones distintas relacionadas al no dormir adecuadamente, siendo el insomnio crónico y transitorio los casos más comunes, afectando al 10 % y 40 %de la población mundial.

Pero ¿por qué están importante dormir bien?

Dormir bien es esencial para mantener un estilo de vida saludable y promover el bienestar en todas las áreas de nuestra vida como los son la salud física, mental, las relaciones sociales, la productividad, entre otras. Priorizar el sueño adecuado debería ser una parte integral de nuestra rutina diaria para garantizar que podamos alcanzar nuestro máximo potencial y disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

Aunque pueda parecer que el sueño es solo un período de inactividad, en realidad es un proceso activo durante el cual el cuerpo realiza una serie de funciones vitales.

CALIDAD DEL SUEÑO

• Restaura y repara tu cuerpo.

• Regula tus estados de ánimo.

• Mejora tu rendimiento cognitivo.

• Te ayuda a regular la presión arterial y a mantener la salud del corazón.

• Desempeña un papel importante en la regulación del apetito y el metabolismo.

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 79 78 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
de
de la
Santa
Fotos ShutterStock
Banco
imágenes
Fundación
Fe de Bogotá
Antes
DEL SUEÑO
HÁBITOS

Por eso, si estas durmiendo mal o teniendo estas poses de insomnio:

“10 cosas que no sabías sobre los sueños”

un “solo video más”

“Creó que comí mucho”
“contando ovejas”
“que calor,quefrío” “parkour”
“tal vez la cama está mal”

Es hora de renovar tus hábitos del sueño, por eso te damos algunos consejos para que los pongas en práctica:

Sabemos que la tecnología hace parte de nuestra vida cotidiana y es una herramienta que nos facilita muchas cosas, pero a la hora de dormir no es nuestra mejor aliada. Por eso evita los teléfonos, televisores y computadores una hora antes de dormir y retíralos del dormitorio cuando te vayas a descansar, así evitas su uso cuando estes acostado.

• Crear un buen ambiente en tu habitación es una de las claves para relajarte al momento de dormir, puedes usar aromas calmantes, bloquear la luz que pueda interrumpir tu sueño o escuchar música relajante.

• Las siestas son una buena forma de recuperar energía durante el día, ayudándote a mejorar tu ánimo y concentración, procura que estas sean cortas, máximo de media hora, para evitar alterar el sueño a la hora de irte a dormir en la noche.

• Antes de irte a la cama puedes practicar rutinas de relajación como la meditación, la respiración consciente, estirar ligeramente tus músculos, entre otros, que te ayudarán a aliviar tensiones y prepararte a la hora de ir a dormir.

• Procura antes de irte a dormir, consumir alimentos ligeros que le permitan a tu cuerpo sentirte cómodo y satisfecho, lo que te permitirá dormir y descansar mejor.

• A la hora de trabajar en casa solemos llevar el computador a la cama, e inconscientemente estamos promoviendo en nuestro cuerpo estados de alerta y estrés. Por eso, tu cama debe ser usada exclusivamente para dormir.

• Crea tu propia lista de control de buena higiene del sueño que se adapte a tus necesidades que te permita dormir bien.

Conoce más en el siguiente enlace:

” “
¿El que sonó fue mi gato?
Tengo 4 horas para dormir... ¿Este dolor de rodilla será normal?
háblal .com.co Poses... del insomnio. MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 81 80 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
DEL SUEÑO
HÁBITOS
María Catalina Botero Ruge Coordinadora de salud digital Fundación Santa Fe de Bogotá. Dayana Cerquera Saavedra Coordinadora de comunicaciones Fundación Santa Fe de Bogotá.

Programa de aprendizaje socioemocional

APEGA

Colombia, los niños y las niñas en edad escolar están expuestos a diversos problemas sociales como la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, el abuso de sustancias, el acoso escolar, la discriminación y la exclusión social, el conflicto armado, así como la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados.

Estos problemas pueden tener un impacto significativo en el bienestar y desarrollo emocional y psicológico en esta etapa de la vida, limitando las posibilidades para cumplir con las expectativas académicas y sociales, al mismo tiempo que, incrementan la posibilidad de desarrollar problemas de autoestima, trastornos mentales e intentos de suicidio. Ante este panorama, la educación emocional es un aspecto de gran importancia en la formación de los individuos tal como es la formación académica.

Entre 2018 y 2020, el equipo de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá en alianza con La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Fundación Motiva, desarrollaron e implementaron el programa APEGA, como resultado de un proyecto que tenía como objetivo diseñar, implementar y evaluar un programa de aprendizaje socioemocional que entrena habilidades relacionadas con la conciencia emocional, social y la solución de problemas en niños de 8 a 13 años (n= 142; 76: intervenidos, 66: controles), y sus profesores.

Entre los resultados preliminares se observó que el grupo intervenido mejoró sus habilidades para reconocer y comprender los estados emocionales propios y de los otros, logrando establecer relaciones interpersonales empáticas. Al mismo tiempo que lograron adaptarse y afrontar las situaciones estresantes cotidianas.

Por su parte, los resultados con el grupo de profesores revelaron que antes de la intervención ellos tenían problemas para reconocer sus emociones, presentaban patrones de pensamiento rígidos y dificultades para interactuar con los alumnos. Una vez finalizada la intervención, se constató una mejora en los vínculos afectivos con compañeros y alumnos y en el desarrollo de sus habilidades de inteligencia emocional, así como cambios en las estrategias de afrontamiento asociadas a un estilo activo, lo cual es una evidencia relevante con respecto a la utilidad de la intervención para los profesores.

Dirección y equipo de Salud

Poblacional Fundación Santa Fe de Bogotá

APEGA es un programa de aprendizaje socioemocional que entrena habilidades relacionadas con la conciencia emocional, social y la solución de problemas en niños de 8 a 13 años”

Conoce más en el siguiente enlace:

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 83 82 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
En
APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL APEGA

Prevalencia y factores psicosociales asociados al consumo de

Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) en población universitaria de Bogotá.

Se han identificado una serie de componentes en los líquidos que utilizan y se han asociado a lesiones en el sistema respiratorio y cardiovascular”

La prevalencia del consumo de cigarrillos electrónicos entre universitarios es del 16.6% según el III Estudio Epidemiológico Andino. Si bien en un principio estos dispositivos se presentaban como una alternativa más segura al cigarrillo tradicional, de manera reciente se han identificado una serie de componentes en los líquidos que utilizan y se han asociado a lesiones en el sistema respiratorio y cardiovascular. Debido a esto, los cigarrillos electrónicos, sus derivados y similares representan al corto y al largo plazo, una grave amenaza para la salud física y mental de la población menor de edad.

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores psicosociales asociados al consumo de SEAN (Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina) en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá.

Lugar: Bogotá, muestra representativa de los estudiantes universitarios de Bogotá.

Resultados/ impactos:

EnColombia,el consumo de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) comúnmente conocidos como cigarrillos electrónicos, viene en aumento.

3817 estudiantes universitarios participaron en la investigación,

21 instituciones de educación superior hicieron parte del proyecto, recibieron capacitación sobre primeros auxilios psicológicos y los resultados de la investigación

3 de estas instituciones actualizaron sus políticas de espacios libres de humo de tabaco y aerosoles de los SEAN, una con el acompañamiento del eje de salud poblacional de la FSFB.

Los resultados del estudio fueron tenidos en cuenta para soportar el proyecto de ley 325 de sobre la regulación del consumo de estos dispositivos.

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 85 84 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock Dirección y equipo de Salud Poblacional Fundación Santa Fe de Bogotá
ELECTRÓNICOS DE ADMINISTRACIÓN DE NICOTINA (SEAN)
Conoce más en el siguiente enlace: SISTEMAS

SECCIONES NUEVASECCIÓN

Informe Sostenibilidad Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestión del Conocimiento Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

EDUCACIÓN FORMAL

Enla Fundación Santa Fe de Bogotá generamos conocimiento útil en salud.

Apostarle a un país con más y mejor salud implica crear e implementar estrategias que promuevan el desarrollo de profesionales integrales en el sector, con conocimiento actualizado y útil para la toma de decisiones, fundamentado en la mejor evidencia científica y en el diálogo interdisciplinario.

Por ello, es nuestro compromiso permanente generar y compartir conocimiento que promueva altos estándares de calidad e innovación en la práctica médica y cuidado de la salud de las personas.

Formamos los profesionales de la salud del presente y el futuro.

Educación formal

Como hospital universitario hemos adoptado un modelo de atención que se fundamenta en la integración

del cuidado a través de la prestación de servicios de salud con la más alta calidad, la educación de profesionales en este sector, la investigación y la gestión y transferencia de conocimiento.

Por lo anterior, el Eje de Educación y Gestión del Conocimiento de la Fundación, a través de su área de Educación Formal, lidera una de las acciones principales de su misión: la formación y desarrollo de profesionales íntegros, competentes e idóneos en el sector de la salud. En este sentido, desde el Eje gestionamos acciones para fortalecer nuestra relación docencia – servicio con 26 Instituciones de Educación Superior, siendo escenario formativo para la adquisición de competencias y capacidades del próximo talento humano del sector salud en los niveles de pregrado y posgrado.

Formación en cifras:

325

Estudiantes de medicina , en promedio al año, han rotado por nuestro hospital, durante los últimos nueve años.

33 27 27 18 26

Estudiantes de farmacia

Estudiantes en tecnología de imágenes diagnósticas

Estudiantes de psicología

Estudiantes de enfermería

Estudiantes técnicos en auxiliar de enfermería

85

INTERNOS

Formamos los profesionales de la salud del presente y el futuro”
MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 91 90 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
EDUCACIÓN FORMAL

En consecuencia, para el 2023 y lo que llevamos del 2024, logramos que más de 1.631 estudiantes de pregrado, posgrado y algunos pasantes escolares (impacto en orientación vocacional) participen en espacios formativos y de práctica, tal como se relaciona a continuación: CATEGORÍA

Tabla 1: Relación personal en formación – corte 13 marzo 2024

En consecuencia, nuestro compromiso con la formación integral de profesionales de la salud se ve reflejado en la diversidad de programas ofertados, incluyendo posgrados. Este compromiso se evidencia en los recientes resultados, como la obtención del registro calificado de la Especialización en Urología por parte del Ministerio de Educación Nacional, así como en nuestro liderazgo en la solicitud del registro calificado

La obtención del registro calificado de

la Especialización en Urología por parte del Ministerio de Educación Nacional”

para dos especializaciones médico–quirúrgicas: Ginecología y Obstetricia y Cirugía General. De igual forma, estamos en proceso de diseñar cuatro especializaciones adicionales:

• Enfermería Oncológica.

• Enfermería en Cuidado Crítico Pediátrico.

• Otorrinolaringología.

• Instrumentación Quirúrgica.

Cabe destacar que continuamos con la Universidad de los Andes formando a residentes en Psiquiatría, especialidad para la cual, a finales del 2023, alcanzamos un total de diecinueve (19) profesionales, de igual forma contamos con treinta y cinco (35) profesionales en Pediatría, de los cuales, once (11) se graduarán en el primer semestre del 2024, siendo estos últimos nuestra primera cohorte en dicho campo. Así mismo, logramos para en el 2023, ocho (8) profesionales de la salud en proceso de formación en Patología.

Este avance significativo no solo refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia académica, sino

también consolida nuestra posición como líderes en la formación y desarrollo de talento en las diversas disciplinas médicas.

Finalmente, y en esa misma ruta, es pertinente mencionar que trabajamos en la acreditación de alta calidad de 3 programas de especialización con la Universidad del Rosario:

• Ortopedia y traumatología.

• Medicina crítica y cuidado intensivo.

• Medicina de urgencias.

Compartimos conocimiento actualizado y especializado en salud.

Conoce más en el siguiente enlace:

Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
2022 2023 2024 Estudiantes Pregardo Medicina (5°-10° semestres) 403 334 401 Internos Obligatorios 88 94 94 Internos Selectivos 403 340 136 Pregrado -Otras Disciplinas (Diferente a Medicina) 179 246 96 Residentes Posgrado Base ( U:
Rosario) 194 217 214 Residentes Selectivos 245 273 89 Fellows Selectivos 15 11 11 Fellows Institucionales 9 7 14 Entrenamientos Propios 16 22 17 Entrenamiento Avanzado en Medicina 2 3 4 Pasantes Nacionales 16 22 17 Pasantes Extranjeros 37 63 15 Pasantes Ecolares 4 5 5 TOTAL 1475 1631 1101 estudiantes
pregrado y posgrado 1631
Andes, Bosque y
de
MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 93 92 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL EDUCACIÓN FORMAL

EDUCACIÓN CONTINUADA

Compartimos conocimiento actualizado y especializado en salud

medio de nuestros eventos de educación continuada buscamos que los profesionales de la salud mantengan actualizados sus conocimientos, a la vez que involucramos a diferentes grupos de interés en el continuo del cuidado de la salud.

De acuerdo con esto, en el 2023:

76.000

Impactadas en eventos de educación continuada

223 personas eventos

La plataforma integral de educación que permite tener contenidos, eventos en vivo, memorias e investigaciones en un solo sitio.

Intelecto 2.0

Fieles a nuestra misión de transferir el conocimiento, en 2023 se realizaron 223 encuentros académicos desarrollados en conjunto con el cuerpo médico de la institución junto con la dirección de enfermería, donde obtuvimos un crecimiento del 73% el más alto de toda la historia en el desarrollo de cursos en educación no formal, que permitieron eventos académicos que brindan teoría y práctica en un mismo escenario; el 27% restante de los programas se complementaron con las experiencias exitosas de clínicas y hospitales referentes en la región y el mundo permitiendo a los participantes obtener nuevos conocimientos y refrescar temas de actualidad.

FSFB de gestión de conocimiento para pacientes, cuidadores y familias.

escuelas

De educación no formal en temas de relacionados con diferentes patologías en salud. Lo que significa en promedio de cinco a siete eventos en la semana, en lo que va corrido de 2024 hemos realizado 10 eventos académicos.

1200

9 pacientes, fisioterapeutas

Cuidadores y familiares en la comunidad digital de Facebook Más Vida, un espacio de inspiración, motivación y exploración de temas vitales relacionados con cáncer.

3 diplomados

Académicos para pacientes, cuidadores y familias a través de las Escuelas Fundación Santa Fe de Bogotá. Graduadas en el Entrenamiento Avanzado Vojta, que brindará nuevas oportunidades a niños, adultos y familias. Académicos en alianza con Eclass.

36 encuentros
5 MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 95 94 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Por
EDUCACIÓN CONTINUADA

La Fundación Santa Fe de Bogotá le apuesta a la creación de espacios de transferencia de conocimiento que permitan trascender las barreras físicas.

Para 2023, realizamos el 87% de los eventos en modalidad hibrida (Presencial y virtual), donde generamos espacios relacionados con máster class, simposios, congresos y conversatorios en nuestro Auditorio Rosalba Pacheco adaptado no solo para recibir asistentes presenciales sino también poder trasmitirlo de manera virtual a los diferentes lugares de Colombia y el mundo. Así mismo, nuestro estudio de grabación nos permitió generar espacios de transferencia de conocimiento express para personal en salud, cuidadores y familia.

Durante 2023, se desarrollaron 20 eventos en las ciudades de Cartagena y Pereira, lugares focos de presencia de la institución entre los departamentos de Urología, Ginecología, Enfermería, Cirugía donde se lograron impactar a 12.000 mil personas.

‘Entrenamiento Avanzado en Terapia Vojta’

En 2023, logramos después de 2 años de capacitación que 9 fisioterapeutas colombianos y 3 del resto de Latinoamérica se graduaran en ‘Entrenamiento Avanzado en Terapia Vojta’ una certificación internacional realizada en alianza Fundación Santa Fe de Bogotá y la Sociedad Internationale Vojta Gesellschaft e.V. de Alemania, con una duración de más de 400 horas y la atención a más de 120 pacientes de la región.

Esta terapia es escasa en el país y la región, devuelve la esperanza de llevar una vida basada en el desarrollo de la independencia de los pacientes, lo cual es uno de los objetivos a conseguir mediante el tratamiento. Actualmente, desde el Hospital Universitario, y debido a esta primera corte donde se logró que una de las graduadas fuera parte de la Fundación Santa Fe de Bogotá, se está desarrollando el montaje del servicio para brindar esta terapia desde la institución esperamos continuar con este legado y seguir capacitando a nuestro personal de salud, para llegar a más pacientes y transferir conocimiento en todo momento.

Vojta, es una técnica de estimulación en ciertos puntos del cuerpo que activan patrones de movimiento reflejo, en donde puede mejorarse

la capacidad motora y funcional en los pacientes de todas las edades”

EDUCACIÓN CONTINUA

Mecanismos de gestión e innovación

Intelecto 2.0 FSFB: se potencializó el portal Intelecto FSFB https://intelecto.fsfb. edu.co/ en el que se mejoró la experiencia de usuario, integrando los tres momentos que hacen parte de nuestros procesos de formación continua, puesto que desde un único portal, los participantes podrán, inscribirse, conectarse a las transmisiones en vivo y disfrutar de las memorias de nuestros eventos; adicionalmente, logramos incorporar una sección para resaltar los resultados de las investigaciones que se realizan al interior de la Fundación.

Este novedoso portal, está desarrollado con los más altos estándares de calidad de desarrollo y cuenta con inteligencia artificial como apoyo en las búsquedas especializadas de contenido; sin duda, nos seguiremos proyectando para continuar con la integración de otros portales y servicios de nuestra institución. Esta plataforma cuenta actualmente con:

• Más de 3500 contenidos tipos memorias de los eventos

• Se suben más de 1000 memorias al año

• Más de 80 mil visitas por año

- Insignias Digitales: En el proceso de seguir creando trayectos de aprendizajes atractivos, dar visibilidad de conocimientos y competencias en educación continuada emitimos 7.000 Insignias digitales para aquellos programas académicos de más de 6 horas de transferencia de conocimiento, que nos permitieron ser más interactivos, socializables y generar metadatos.

- Escuelas FSFB: Transferencia de conocimiento para todos. En este 2023 implementamos 5 escuelas: Escuela para padres, Escuela de Cuidadores, Escuela Corporativa, Escuela de Deportistas y Escuela de la mujer.

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 97 96 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock Fundación Santa Fe de Bogotá

En estos espacios las personas pueden aprender de la mano de especialistas médicos cómo cuidar la salud, prevenir problemas, aprender a cuidar la salud de su familia, con base en información médica real y de primera mano, conectándose con ellos en espacios virtuales o presenciales.

Escuela para padres, este año se enfocó en el robustecimiento del portafolio de esta escuela, que buscan brindar herramientas teóricas y prácticas a todos los padres con el fin de mantener y mejorar la salud de sus hijos.

En lo corrido de 2023, se realizaron 5 cohortes del curso de preparación para la maternidad y paternidad, Master Class en lesiones de niños deportistas, talleres para padres en gastro pediatría, conversatorios en lactancia materna exclusiva; entre otros.

Un logro para destacar fue el aumento en la participación del Curso Psicoprofiláctico, que pasó de 86 participantes en 2022 a 150 participantes en 2023. Este incremento no solo refleja el interés creciente en nuestra iniciativa, sino que también tuvo un impacto positivo en la preparación de 150 futuros padres de familia.

Este éxito contribuyo al fortalecimiento y enriquecimiento de nuestro curso y Escuela de padres. Para este 2024 planeamos seguir implementando este curso y otros programas con el objetivo de llegar a más pacientes y familias.

Desde 2023 iniciamos nuestra Escuela Corporativa que busca brindar capacitaciones a la medida y en temas como la prevención y atención de la salud. A la fecha hemos capacitado a 197 personas con la master class de Burnout.

También en el trascurso del año se creó la Escuela de la Mujer donde se llevaron a cabo 3 eventos académicos sobre Endometriosis, Cáncer de Ovario y Preeclampsia capacitando a 422 pacientes de manera virtual.

Adicional 2 conversatorios para pacientes sobre temáticas como cáncer de colon y recto; y enfermedades de transmisión sexual. La Escuela de Deportes fue la última escuela en crearse y se logró la implementación mediante el curso de lesiones deportivas en alianza con Millonarios Futbol Club con un total de 350 asistentes, donde logramos transferir conocimiento.

Desde Educación Continua, cerramos con el desarrollo de nuestra sexta edición de CEO DAY Latinoamericano en Salud, donde contamos con 100 lideres de diferentes empresas del sector, instituciones públicas y privadas, academia de Colombia y Latinoamérica, un espacio que permite generar una red para fortalecer el sector de la salud y debatir temas importantes como la reforma a la salud.

Conoce más en el siguiente enlace:

Transferimos experiencias y modelos para el cuidado de la salud”

MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 99 98 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock Fundación Santa Fe de Bogotá
EDUCACIÓN CONTINUA

La CONSULTORÍA

La estrategia integral de Consultoría en la Fundación Santa Fe de Bogotá se ha enfocado en apoyar la transferencia del conocimiento

Y sus experiencias exitosas hacia la expansión de servicios de salud en Latinoamérica, la promoción del desarrollo profesional en salud y la contribución a la sostenibilidad en el sector.

Nuestro análisis refleja un enfoque sistémico que abarca desde la asistencia técnica en infraestructura en salud, pasando por la asesoría en gobierno corporativo, asesoría en la contratación y desarrollo del mejor talento humano en salud, seguridad del paciente, altos estándares de calidad, el logro de certificaciones nacionales e internacionales en servicios de salud, hasta la transferencia de conocimiento en especialidades clínicas a lo largo de Colombia y Latinoamérica.

1. Nuevos proyectos para la cobertura de salud: Hemos asesorado el desarrollo de proyectos con altos estándares de calidad en la región, en centros médicos ambulatorios en República Dominicana (Médico Express) y el proyecto Hospital Universitario Semedic en Ecuador, aportando a la ampliación de la cobertura de servicios de salud en la región.

2. Asesoría en educación e investigación: Nuestra labor en asesoría a instituciones como IPS Rangel en Bogotá, impulsa la formación y el desarrollo de profesionales de la salud y la generación de nuevos avances.

3. Gestión de talento humano:

Nuestra experiencia en Gestión Humana ha sido clave para atraer a otras instituciones interesadas en garantizar la contratación del mejor personal en salud.

4. Consultoría en infraestructura sostenible: En nuestra asesoría sobre infraestructura sostenible, buscamos crear espacios amigables con el medio ambiente, en este punto resaltamos el apoyo al Proyecto Hospitalario Semedic en Guayaquil y los centros ambulatorios de Médico Express en República Dominicana.

5. Transferencia de conocimiento en atención integral en cáncer:

Contribuimos a establecer los mejores estándares y resultados en tratamientos oncológicos. En este sentido, apoyamos al Hospital Metropolitano en Ecuador.

6. Desarrollo profesional en enfermería:

Trabajar en conjunto con organizaciones como la Clínica Internacional del Perú en Modelo de Liderazgo en Enfermería ha contribuido al crecimiento y reconocimiento de esta profesión en el sector salud.

7. Apoyamos las certificaciones nacionales e internacionales:

Hemos extendido nuestro compromiso al apoyar a instituciones en la obtención de certificaciones nacionales e internacionales,

CONSULTORÍA
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 101 100 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

reafirmando nuestra contribución a estándares globales de calidad y sostenibilidad.

Nuestro asesoramiento técnico ha respaldado el Hospital de Los Valles en Ecuador en su búsqueda de la certificación por la Joint Commission International (JCI). Esta iniciativa refuerza nuestro aporte a la mejora de estándares de calidad a nivel internacional.

En Colombia a través de nuestro servicio de consultoría apoyamos al Instituto Cardiovascular del Cesar en la consecución de la certificación Nacional Icontec.

8. Referenciaciones internacionales y nacionales:

Hemos transferido conocimientos y experiencias exitosas beneficiando a instituciones en República Dominicana, Perú, Ecuador, Panamá, Valledupar, Manizales y Bogotá.

9. Aportes adicionales y desarrollo de talento en la Fundación Santa Fe de Bogotá: Desafiamos a nuestros líderes, fomentamos el retorno de conocimientos y somos un semillero de talento y posicionamiento de marca más allá de las fronteras.

Hemos logrado una expansión significativa en nuestra contribución a la salud sostenible y el bienestar global. Nuestra visión futura incluye una continua expansión de proyectos sostenibles y la consolidación de alianzas internacionales para seguir contribuyendo a la salud global y al desarrollo sostenible.

Dirección de educación y gestión del conocimiento integrada por el equipo de Educación Formal, Educación Continuada y Consultoría de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Conoce más en el siguiente enlace:

102 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

SECCIONES

Informe Sostenibilidad

Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestión del Conocimiento

Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

ElMIELOMA MÚLTIPLE

Innovadora estrategia educativa para pacientes

La novedosa estrategia educativa digital consiste en una plataforma virtual, fácil de usar, interactiva, estructurada y enriquecida en multimedia”

Mieloma Múltiple (MM) es el segundo cáncer hematológico más frecuente en todo el mundo.

Es una enfermedad agresiva, con una sintomatología que se manifiesta a través de la destrucción del hueso, anemia y alteración de la función renal. La estrategia principal para aliviar los síntomas se resume en mejorar la calidad de vida y la supervivencia general de los pacientes para conseguir un control adecuado de la enfermedad que requiere diferentes terapias a largo plazo.

La adherencia al manejo general involucra la medicación y la comprensión de este cáncer, para ello es necesario el cumplimiento del tratamiento, recibir información, mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida. La poca adhesión está ligada a las barreras de comunicación con el equipo de salud, insatisfacción con la educación recibida o con el tratamiento, que conforma un estado funcional de

autocuidado limitado, uso de medicamentos, otras enfermedades, efectos secundarios, falta de apoyo, creencias culturales, recursos económicos limitados, falta de beneficios percibidos y fatiga del tratamiento.

La educación del paciente y la comunicación con el equipo de atención médica son fundamentales para la adherencia al tratamiento, pero esto puede ser tan bajo como el 50% en pacientes con Mieloma Múltiple. Por tanto, es necesario buscar estrategias que mejoren esa adherencia al tratamiento, lo que se puede traducir en una mejor calidad de vida y mejores resultados clínicos para los pacientes.

La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con un Centro de Cuidado Clínico de Mieloma Múltiple (CCCM), dirigido por la doctora Martha Romero del Departamento de Patología y Laboratorios. Con el fin de aumentar el número de pacientes con Mieloma Múltiple que sean adherentes al tratamiento y a las recomendaciones, integrantes de CCCM realizaron el estudio “Una novedosa estrategia educativa digital mejora la adherencia al tratamiento y la calidad de vida en pacientes con Mieloma Múltiple”, publicado en la revista Cancer Education, que busca evaluar el impacto de una novedosa estrategia educativa digital en la adherencia al tratamiento, la calidad de vida y el desarrollo de complicaciones en pacientes con Mieloma Múltiple recién diagnosticado.

El grupo de investigadores estuvo integrado también por personal del Hospital Clínico San Carlos de España, del NewYork-Presbyterian/ Weill Cornell Medical Center y Yale School of Medicine de Estados Unidos. Se suele utilizar una estrategia educativa convencional (información verbal). La novedosa estrategia educativa digital consiste en una plataforma virtual, fácil de usar, interactiva, estructurada y enriquecida en multimedia (video, texto, audio e imagen), accesible en celulares, tabletas y computadoras, que incluye mensajes dirigidos al paciente, chats personalizados y fácil acceso al equipo de atención médica para preguntas o inquietudes personales.

MIELOMA MÚLTIPLE
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 108 106 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

En este estudio se siguieron 32 pacientes por 8 meses. Reportó una media de 65 años, características demográficas y clínicas similares. La adherencia aumentó de 75% a 93%, las complicaciones resultaron mínimas y la calidad de vida mejoró. Esta herramienta educativa tiene como objetivo facilitar a los pacientes y sus cuidadores una mejor comprensión de la enfermedad, el tratamiento, la necesidad de cambios saludables en el estilo de vida y cómo tomar decisiones.

En conclusión, observaron que, al comparar con el enfoque educativo convencional, el uso de una estrategia digital novedosa para educar a los pacientes con la patología y a sus cuidadores, se asocia con una mejor calidad de vida y adherencia al tratamiento. Estos resultados sugieren que una estrategia educativa activa y a su propio ritmo que empodere a los pacientes-cuidadores, puede ser fundamental para mejorar los resultados clínicos en pacientes recién diagnosticados con esta enfermedad.

Equipo multidisciplinario que apoyó la investigación

Fundación

Conoce más sobre los diferentes tipos de cáncer hematológico en el siguiente enlace:

EN L A FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ

CONTAMOS CON TODAS L AS CAPACIDADES PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNO DEL CÁNCER INFANTIL

Brindamos atención integral desde la llegada del paciente a urgencias, hospitalización o cuidado intensivo pediátrico Contamos con todas las especialidades Médico Quirúrgicas y con todos los servicios de diagnóstico en el mismo lugar.

Nuestro equipo está compuesto por profesionales de todas las subespecialidades pediátricas enfocados en el diagnóstico y tratamiento de las siguientes patologías:

Leucemia linfobástica aguda, leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica

Tumores del sistema nervioso central Retinoblastoma

Linfomas Hodgkin y no Hodgkin Tumor de Wilms

Esta herramienta educativa tiene como objetivo facilitar a los pacientes y sus cuidadores una mejor comprensión de la enfermedad”

Hepatoblastomas

Osteosarcomas

Sarcomas de Ewing

Rabdomiosarcomas y otros sarcomas de tejidos blandos Tumores Germinales

La atención integral incluye además del tratamiento oncológico:

Atención por un grupo de soporte nutricional y psiquiatría infantil.

Medicina física, rehabilitación, dolor y cuidados paliativos.

Acompañamiento y asesoría continua por picopedagogía para facilitar que el niño continue su escolarización.

SERVICIOS:

• Hospitalización.

• Consulta externa.

• Quimioterapia hospitalaria y ambulatoria.

• Radioterapia.

• Radiología y procedimiento guiados por ecografía o por TAC.

• Cirugía pediátrica.

• Neurocirugía.

• Ortopedia oncológica.

• Aplicación de quimioterapias intratecales.

• Aspirados y biopsias de médula ósea.

• Laboratorio clínico.

• Medicina nuclear

• Patología.

• Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos Pediátrico.

Revive los mejores momentos de nuestro Podcast de Cáncer de Cuello Uterino.

Conoce más información

Fundación Santa Fe de Bogotá Carrera 7 No 117 – 15 • PBX: 601 603 0303

Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá Calle 120 a # 7- 86, Bogotá, Colombia Celular: 321 323 3204

• cancerhematologia@fsfb.org.co

• tumores.musculoesqueleticos@fsfb.org.co

• tumores.sistemanerviosocentral@fsfb.org.co

Santa Fe de Bogotá
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 101 108 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
ww w fundac io n s a n t a f edebo g o t a c o m / c a n c e r
EQUIPO MÉDICO:
• • • • • • • • • •

Herramientas de detección de

NEONATOS PEQUEÑOS

Los en América Latina

recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG) tienen un mayor riesgo de fallecer y presentar enfermedades a lo largo de la vida.

La muerte perinatal es mayor en fetos PEG no reconocidos, que en aquellos que son detectados antes del nacimiento, seguidos adecuadamente y tratados de manera pertinente.

Los doctores Jezid Miranda, Nicolás Rodríguez y Andrés Sarmiento de la Unidad de Medicina Materno Fetal, quienes son investigadores del Hospital Serena del Mar ubicado en Cartagena, Bolívar y la Fundación Santa Fe, junto con investigadores de unidades de maternidad de otras instituciones

El estudio se realizó con 67.968 nacidos vivos y arrojó los siguientes resultados

• La edad promedio de la materna fue de 26 años.

• La edad gestacional al momento del nacimiento fue de 39.5 semanas.

• La tasa de parto prematuro fue del 7,9%.

• Los gráficos de la OMS identificaron más recién nacidos PEG que el IG-21 (13,9% frente a 7%, respectivamente).

Concluyeron que las gráficas de la OMS parecen identificar más neonatos PEG, pero es mejor la utilidad diagnóstica de las gráficas IG-21st para el puntaje de evaluación de cómo será la evolución del bebé después de nacer (prueba de APGAR).

Especialista:

Dr. Jezid Miranda Hospital Serena del Mar

de Colombia, Chile, México y Perú, realizaron el estudio “Desempeño de las tablas de crecimiento fetal de INTERGROWTH-21st (IG-21st) y de la OMS para la detección de neonatos pequeños para la edad gestacional en América Latina”, publicado en la revista International Journal of Gynecology & Obstetrics, debido a que la utilidad de estas tablas para diagnóstico tiene resultados contradictorios, lo que impide su adopción e implementación a nivel mundial.

Estos resultados pueden contribuir a que se reduzcan las posibles diferencias en el diagnóstico de PEG entre los médicos de América Latina y así disminuir el uso inadecuado de los limitados recursos de salud, mejorando los resultados de los bebés PEG.

Conoce más en el siguiente enlace:

Especialistas:

Dr. Andrés Sarmiento (izq)

Dr. Nicolás Rodríguez (der)

Fundación Santa Fe de Bogotá

NEONATOS
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 111 110 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

Salud materna y perinatal de las mujeres migrantes en Colombia

los últimos años, América Latina ha experimentado un fenómeno migratorio relacionado con el deterioro de la situación política y económica.

Como ha sido el caso de Venezuela, esto ha provocado que cerca de 5,9 millones de venezolanos migren a otros países. Colombia acogió al mayor número de migrantes, se estima que casi 1,8 millones se han mudado al país desde 2016.

Las mujeres son particularmente vulnerables a la crisis migratoria, por el riesgo de perjudicar sus derechos en salud sexual y reproductiva, con riesgo de una atención prenatal subóptima. Existen datos escasos sobre los resultados perinatales de las mujeres migrantes en Colombia. Por esta razón, el Doctor Jezid Miranda, ginecólogo del Centro Hospitalario Serena del Mar (Fundación Santa Fe de Bogotá), especialista en Medicina Materno fetal, y cuatro investigadores de Colombia, Italia y Estados Unidos, por medio del estudio “Salud materna y perinatal de pacientes embarazadas en el contexto de una crisis migratoria”, publicado en la revista International Journal of Gynecology & Obstetrics, quisieron comparar los resultados maternos y perinatales de mujeres venezolanas migrantes con pacientes embarazadas locales en Colombia en ese contexto de crisis.

Identificaron 595 pacientes como migrantes venezolanas y 10.709 pacientes embarazadas locales. Las complicaciones graves fueron más comunes en pacientes embarazadas migrantes y sus hijos. La hipertensión materna fue significativamente más común en las migrantes (11.4% vs. 8.3%) en las cuales las tasas de enfermedad materna grave (13,4% vs 9,45%), dificultad respiratoria neonatal (3.7 vs 2.23) y mortalidad perinatal (1.88 vs 0.63) también fueron más altas que en la población local.

Encontraron que la migración forzada durante el embarazo está asociada con una atención prenatal deficiente que predispone a las mujeres y a sus recién nacidos a resultados adversos como hipertensión, parto prematuro, muerte fetal y muerte perinatal. Resultados como estos, refuerzan el compromiso de nuestra Institución de promover el bienestar de individuos y diversas comunidades a través del desarrollo de modelos de salud poblacional, y así seguir impactando la salud del país.

Salud materna y perinatal de pacientes embarazadas en el contexto de una crisis migratoria”

Conoce más en el siguiente enlace:

Especialista: Dr. Jezid Miranda Hospital Serena del Mar

En
SALUD MATERNAL Y PERINATAL
Fotos
MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 113 112 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
ShutterStock

La La bioética clínica y la humanización de la atención en salud

bioética clínica es un saber que aporta a la disminución del conflicto y el aumento de la armonía en situaciones conflictivas relacionadas con la atención en salud.

La bioética clínica juega un papel importante en el ámbito hospitalario, lo cual puede estar ligado a la notable presencia de avances tecnológicos y científicos en los hospitales.

Las consultas de bioética se centran en brindar asistencia continua en situaciones complejas dentro de la dinámica médico-paciente. Estas consultas implican una interacción regular entre médicos y especialistas en bioética clínica.

A pesar de esta significativa relevancia, en América Latina existe una brecha entre los aspectos teóricos de este campo del conocimiento y su implementación en la práctica. Los espacios prácticos para la bioética clínica son escasos.

En la Fundación Santa Fe de Bogotá, antes de la introducción de la bioética clínica, ya existían enfoques afines al papel del bioético clínico, a través de los Comités de Ética Hospitalaria. La bioética clínica fue implementada en el 2013 como el Servicio de Humanismo y Bioética (SH&B), con el fin de brindar apoyo y acompañamiento a los profesionales de la salud, los pacientes y sus familias para la toma de decisiones difíciles, desde el punto de vista ético, para apoyar los comités de ética ya establecidos y para continuar implementando actividades prácticas orientadas a humanizar la atención de los pacientes y las relaciones entre los miembros de la institución.

Un número cada vez mayor de consultas de bioética podría indicar el crecimiento del SH&B; desde 2013 el número de consultas ha aumentado un 95%.

Con el interés de comprender cómo las consultas de bioética afectan a los médicos especialistas que las buscan, la Doctora Paula Prieto, jefe del Servicio de Humanismo y Bioética de la Fundación Santa Fe de Bogotá, y la Doctora

Nathalia Rodríguez del mismo servicio, realizaron el estudio “El impacto de las consultas de ética clínica en los médicos en un contexto latinoamericano” publicado en una revista internacional.

Esta investigación se centró en el conocimiento que los médicos tienen sobre la bioética clínica a través de un análisis de la presencia de lenguaje técnico bioético en las historias clínicas de los pacientes.

Encontraron que cada vez más historias clínicas exhiben un mayor uso del lenguaje técnico bioético, destacando expresiones como “limitación del esfuerzo terapéutico, futilidad, beneficencia, respeto por la autonomía, toma de decisiones compartida, eutanasia y muerte digna”, lo que indica una apropiación del conocimiento en el ámbito de la bioética clínica y un impacto positivo de las consultas de bioética del SH&B en la educación bioética y moral de nuestros profesionales de la salud, quienes cada vez cuentan con más herramientas bioéticas para afrontar situaciones difíciles en el encuentro clínico.

Dra. Diana Lucía Zarate

Fundación

Dra. Paula Prieto Martínez

Fundación Santa Fe de Bogotá.

Dra. Nathalia Rodríguez Suárez

Fundación Santa Fe de Bogotá.

Si deseas conocer más sobre el servicio de bioética puedes consultar nuestra página web:

o escribir a nuestro correo: serviciodehumanismo. bioetica@fsfb.org.co

BIOÉTICA
Santa Fe de Bogotá.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 115 114 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

Noticias de Investigación

Neuro-urología y la Urodinamia Un estudio sobre la

El Doctor Mauricio Plata Jefe del Departamento de Urología y de la Sección de Piso Pélvico, con investigadores de otros Departamentos de Urología de reconocidas instituciones de salud de Colombia, realizaron el estudio “Performance of the artificial urinary sphincter implantation in men with urinary incontinence: Results from a contemporary long-term realworld nationwide analysis”, con el fin de informar el desempeño del esfínter urinario artificial como indicador de la efectividad, con respecto a la supervivencia del esfínter, las complicaciones relacionadas y las mediciones de resultados informados por los pacientes. Wiley Online Library felicitó al Doctor Plata cuyo artículo ha sido reconocido como uno de los más citados de los trabajos publicados entre enerodiciembre de 2023 en la revista Neurourology and Urodynamics.

Este estudio proporciona datos del mundo real sobre tasas de explantación y revisión, permite a los médicos informar a los pacientes sobre los riesgos y tener métricas claras para un

proceso de toma de decisiones compartido antes del procedimiento, con lo cual se mejora también la atención brindada a los pacientes.

Dr. Mauricio

Plata

Jefe del Departamento de Urología y de la Sección de Piso Pélvico de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

El COVID-19 y su impacto en la Rinitis

Alérgica

Dr. Augusto

Peñaranda

Otorrinolaringólogo de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

El confinamiento por COVID-19 provocó una restricción abrupta del acceso a los servicios de atención médica, como la inmunoterapia para la Rinitis Alérgica (RA), y provocó una mayor exposición a alérgenos interiores. Por este motivo, investigadores de dos centros de referencia de alergias de Bogotá, realizaron el estudio “Impact of the COVID-19 national lockdown in the allergic rhinitis symptoms in patients treated with immunotherapy at two allergy referral centers in Bogotá, Colombia” con el objetivo de evaluar el impacto de ese confinamiento en los síntomas de RA reportados por los pacientes tratados con inmunoterapia que acudieron a la Unidad Médico Quirúrgica de Otorrinolaringología de la Fundación Santa Fe de Bogotá. El estudio fue publicado en el año 2022, y entre los investigadores está el Doctor Augusto Peñaranda, otorrinolaringólogo de esta institución, quien recibió felicitación por parte de Wiley Online Library ya que la publicación del estudio fue reconocida como una de las más citadas de la Revista Laryngoscope Investigative Otolaryngology en el periodo de enero de 2022 a diciembre de 2023. La conclusión del trabajo radica en que, una gran proporción de pacientes informó un empeoramiento de sus síntomas de RA, probablemente debido a una mayor exposición a alérgenos de RA en interiores y a la interrupción de la inmunoterapia durante el confinamiento por COVID-19. Esto destaca la importancia del tratamiento a largo plazo, la prevención primaria y el control de la RA mediante medidas de evitación de alérgenos, farmacoterapia y la inmunoterapia con alérgenos específicos, la cual brinda la Fundación Santa Fe de Bogotá.

NOTICIAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 117 116 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

La emoción de una caricia, el calor del sol, la humedad de la lluvia, la identidad de una cultura, las emociones, tu historia;

se re ejan en tu piel.

Cuídala y prevén lesiones

Este, el órgano más grande de tu cuerpo, te permite estar en contacto con el mundo y a la vez, te protege de él. que además de impactar tu piel, tu mente y tu espíritu, afectan la tu familia y seres queridos.

S ervicio de Quemados
SERVICIO DE QUEMADOS UN EQUIPO DEDICADO A LO MÁS DELICADO
Ver video

SECCIONES

Informe Sostenibilidad Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestión del Conocimiento Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá

HanHoy, después de recorrer un camino de altos y bajos, y en el marco del segundo aniversario de Zona Lavanda, nos permite contar su historia para concientizar a pacientes y familias sobre la importancia de la salud mental.

Era adolescente cuando empezó a sentir estos síntomas. Tuvo la fortuna de llegar a un psiquiatra infantil, y cuando fue mayor de edad, continuó el tratamiento con más especialistas pues tenía depresión, ansiedad y otros diagnósticos.

“Dejé de sobrevivir y ahora vivo”

Mariana, paciente de Zona Lavanda

sido años de este proceso que comenzó con síntomas como llanto constante, irritabilidad, trastornos de sueño, aislamiento y pensamientos suicidas.

Un día, manejando a casa, su cabeza le empezó a gritar que se estrellara contra un muro, que se desapareciera en alguna carretera y así nadie tendría que buscarla y se ahorraría el sufrimiento de su familia y de seguir viviendo: “es como si me hubieran quitado las pilas y todas las luces se hubieran apagado dentro de mí, caí en una tristeza muy profunda. Me autodenomino como la peor suicida, siempre soy consciente cuando estoy teniendo esos pensamientos y hay una Mariana que se aferra a la vida, entonces no puedo hacerles caso. En ese momento,

DEJÉ

pensaba que ya iba a llegar a la casa, mi mamá me abrió la puerta, me ayudó, al otro día fuimos donde mi psiquiatra y perdí la noción por un tiempo”, relata.

Este fue el comienzo de toda la crisis, logró terminar el semestre universitario, pero al siguiente tuvo que parar. Dice, cuando hay pensamiento suicida estos coexisten a la medida que uno tenga la posibilidad de hacer otras cosas, el problema es cuando eso nubla toda la cabeza.

“Uno es muy bueno percibiéndose, en el momento en el que uno se cuestiona o le pregunta a los demás cuándo

tiene que ir a terapia es el momento de hacerlo. La vida es compleja, pero si uno siente que es insostenible, que no vale la pena estar acá, hay que pedir ayuda. O si ven a familiares que se aíslan y están irritables siempre es mejor ir a terapia, así no sea un diagnóstico fuerte será un regalo, algo prioritario y el mejor camino”, afirma.

Como ella dice, su madre ha sido el mayor apoyo y convirtió su casa en un pequeño hospital, y gracias a ese amor y cuidado, hoy ya es una psicóloga clínica y una activista en el tema.

“Mi motivación era que no me lograba matar, pero ya no solo pensaba en el sufrimiento del médico y mi mamá, sino de pacientes y otras personas. Me ilusiona que Dios tenga un futuro lindo para mí, y mi motivación es el amor que me tienen los que me rodean, tengo que salir adelante sí o sí, seguir salvando vidas y recuperar todo el tiempo que pasé adormilada amando a la gente”.

Destaca la importancia de una red de apoyo y el amor, la honestidad con uno mismo para aceptar lo que le pasa y humildad para pedir ayuda. “El mejor día solo te dura 24 horas y el peor también. Lo más importante es pedir ayuda, a pesar de que odien a sus terapeutas se van a convertir en ángeles de la guarda. La vida mejora así haya que hacer esfuerzo extra, vívanla porque es linda y todas sus historias merecen ser contadas”, finaliza.

Lo más importante es pedir ayuda, a pesar de que odien a sus terapeutas se van a convertir en ángeles de la guarda”

DE SOBREVIVIR Y AHORA VIVO
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock MAYO 2024 FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ 123 122 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL

Como la historia de Mariana y de todas las personas, en la Fundación Santa Fe de Bogotá nos importa la salud mental. Por eso, hace dos años, y de la mano de nuestros donantes, hicimos realidad el sueño de Zona Lavanda, una unidad médico-psiquiátrica en la que hemos logrado atender más de 400 personas de todas las edades. Cuenta con un ambiente terapéutico que brinda bienestar y un tratamiento multidisciplinario con diversos especialistas, para fortalecer la atención y prevención en salud mental al transformar la experiencia de vida de nuestros pacientes.

Este modelo innovador, está centrado en la persona, contribuye a disminuir el estigma y los prejuicios sociales existentes sobre la salud mental.

Hacemos una invitación especial para que hagan parte de esta gran causa de salud mental todos podemos impactar la historias de vida de una persona o de una familia.

Zona Lavanda, una unidad médicopsiquiátrica en la que hemos logrado atender más de 400 personas de todas las edades.

Si quieres contribuir a estas iniciativas y ser parte de la transformación de la salud en Colombia, realiza tu aporte mediante nuestros canales oficiales:

En nuestra página web

Escanea el código QR

En el hospital universitario: Carrera 7 No.117 – 15 Bogotá D.C. Edificio Tradicional, caja principal, tercer piso.

Contacto: donaciones@fsfb.org.co o a los teléfonos 320 499 2138 / 601 603 0303 ext. 5746 o 5787

Fotos
124 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
ShutterStock

SECCIONES

Informe Sostenibilidad

Servicios

Salud Poblacional

Educación y Gestíon del Conocimiento

Investigación Científica

Filantropía

Cuida tu Salud

CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock

CONOCE NUESTRAS EDICIONES

Ed. 9 Septiembre Octubre 2023 Ed. 5 Abril 2023
10 Diciembre 2023
11 Febrero 2024 Ed. 6 Mayo 2023 Ed. 8 Agosto 2023 Ed. 7 Julio 2023 Suscríbete a nuestra revista digital
Ed.
Ed.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
128 CUIDA TU SALUD REVISTA DIGITAL
Fotos ShutterStock

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

AGRADECIMIENTO

Gracias por leer y compartir el contenido de la revista digital Cuida tu Salud® nuestra gratificación, es ser fuente de la prevención de la salud. Si un lector transforma sus hábitos y los convierte en saludables, una familia o una comunidad será impactada con ellos.

Recuerda que los chequeos anuales son fundamentales en el cuidado de tú salud.

CUIDA TU SALUD

Fundación Santa Fe de Bogotá

facebook.com/fsfb.org

Hospital Universitario Carrera 7 No.117 – 15, Bogotá D.C. 601 603 0303

Instituto de Cáncer Fundación Santa Fe de Bogotá Calle 120 a # 7- 86, Bogotá D.C. 601 482 4488 Ext. 5227 - 5228

Edificio Ambulatorio Calle 119 #7-80, Bogotá D.C. 601 603 0303

Hospital Serena del Mar Vía al Mar, Km 8, Cartagena 605 642 8484 Call Center 605 693 1501

Página web

www.fundacionsantafedebogota.com

Envía tus comentarios a:

mercadeoyprensa@fsfb.org.co

Fundación Santa Fe de Bogota centro médico: Nueva Sede Chicó Calle 92 No. 15-80 - Bogotá D.C.

C.C. Unicentro Sótano salida 6 Avenida 15 No. 124 -30, Edificio de Estacionamientos - Bogotá D.C.

C.C. Fontanar Sótano 1 ala Sur CC. Fontanar, km 2.5 vía Chía - Cajicá costado oriental.

C.C. Gran Estación Costado Esfera Piso 2 local 229 Carrera 60 No. 24-09 - Bogotá D.C.

Más para vivir

Suscríbete a nuestra revista digital

Suscríbete a nuestra revista digital

política de tratamiento de datos personales
Conoce nuestra
Facebook
X fsfbsalud YouTube
Santa Fe de Bogotá LinkedIn fsfb_salud Instagram Cuida tu salud Podcast
@fsfb_salud
Fundacion
REVISTA DIGITAL ®

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.