Ricardo Rodríguez Bohórquez Coordinador de Mercadeo
Nicol Vega Coordinadora de mercadeo
Alejandra Rodríguez Analista de mercadeo
Investigación Científica
Equipo de Salud Poblacional
Equipo de Filantropía y Sostenibilidad
Diseño Gráfico: Daniel Fajardo E.
Plataforma digital: Issuu
Fotografía: Shutterstock
Banco de Imágenes Fundación Santa Fe de Bogotá
Contacto: mercadeoyprensa@fsfb.org.co
Suscríbite a nuestra revista digital ¡Ven y conoce nuestro Informe de Sostenibilidad!
Revista Digital Cuida tu Salud® Fundación Santa Fe de Bogotá
Todos los derechos de autor reservados
Bienvenidos
¡Te invitamos a leer la edición 14 de nuestra revista digital Cuida tu Salud®!
En esta edición encontrarás temas relevantes sobre prevención, autocuidado, avances médicos y mucho más, estamos comprometidos con tu cuidado durante el ciclo de vida.
de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
CONTENIDO:
10-ACREDITACIÓN MAGNET
SERVICIOS
14-Factores de riesgo del cáncer de colon y recto.
1
16-Avances en el diagnóstico y manejo de la endometriosis.
20-Cáncer de cuello uterino: una condición alarmante.
26-Incontinencia urinaria: cómo retomar el control y tu calidad de vida.
28-Trastornos urinarios y enfermedades neurológicas: una conexión que debes conocer.
30-Artritis reumatoide: cuando el dolor, la rigidez y la inflamación no ceden.
36-¿Pitidos, zumbidos?: lo que debes saber sobre el tinnitus.
2 3
INNOVACIÓN
40-La inteligencia artificial una aliada en la salud.
Cada historia, cada dato, cada avance, es una muestra de que juntos podemos construir un modelo de salud más humano, más sostenible y de clase mundial.
SALUD POBLACIONAL
44-Instituciones amigas de la mujer y la infancia, un compromiso que se certifica.
48-Un programa para reducir la morbilidad y mortalidad materna en mujeres.
52-Sembrando bienestar desde la infancia.
56-VPH y vacunas, conversaciones con parteras tradicionales del Chocó.
58-La alimentación, un derecho constitucional.
4 5 6
EDUCACICIÓN PACIENTES
62-Cuidar también es vivir.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
68-Linfomas de células T: avances frente a un cáncer poco frecuente.
70-Artroscopia, menos invasión, más recuperación para tus articulaciones.
72-Un quiste benigno con comportamiento agresivo.
INFRAESTRUCTURA
SANADORA
78-Un espacio diseñado para el bienestar.
Infórmate e inspírate escuchando nuestro podcast Cuida Tu Salud®
Carta del Director
Cuando hay pasión, compromiso y amor, hay esperanza. Y es justamente desde esos valores que nos movemos día a día para construir salud desde la Fundación Santa Fe de Bogotá. En cada acto de servicio hay una convicción profunda: que una mejor salud es posible cuando ponemos a las personas en el centro y entendemos que sanar también implica acompañar, escuchar y actuar con humanidad.
Desde hace más de cinco décadas, en la Fundación Santa Fe de Bogotá trabajamos con un propósito claro: ofrecer más y mejor salud para Colombia y la región. Hoy, este compromiso se fortalece con una visión que reconoce que el cuidado de la salud debe estar ligado al cuidado del planeta y de las comunidades que lo habitan.
En ese contexto, la salud sostenible es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Es brindar servicios de salud de alta calidad entregados con responsabilidad ambiental, ética y humana. Por eso, en esta edición de Cuida Tu Salud®, queremos invitarlos a conocer los avances y los desafíos que aún enfrentamos en este camino.
Un ejemplo de ese compromiso es haber disminuido nuestro consumo de agua en un 15 % y reducir en un 14,8 % el uso de energía eléctrica, gracias a la implementación de tecnologías limpias, sistemas de eficiencia energética y prácticas responsables. Asimismo, gestionamos más de 1.074.000 kilogramos de residuos bajo los más altos estándares de sostenibilidad y seguridad ambiental.
Todas nuestras acciones se consignan en el Informe de Sostenibilidad 2024, una publicación que recoge el trabajo de más de 4.700 personas que, con vocación y rigor, aportan a una salud integral, comprometida con la sociedad.
Nos complace compartir una noticia que nos llena de gratitud y orgullo: en junio obtuvimos la acreditación Magnet®, el mayor reconocimiento mundial para la enfermería, otorgado por el American Nurse Credentialing Center (ANCC). Esta distinción se concede a instituciones que demuestran excelencia en el cuidado de enfermería y promueven un entorno laboral favorable para el ejercicio de la profesión.
Más allá de lo institucional, este logro reconoce la vocación, el compromiso y el propósito superior de más de 1.500 integrantes de nuestro equipo de enfermería, quienes cada día cuidan con empatía, profesionalismo y dedicación a quienes más lo necesitan. Ser la primera institución de salud en Colombia, y la segunda en Sudamérica, en recibir esta acreditación, representa también un homenaje a todos los profesionales de enfermería por hacer del cuidado un acto profundamente humano y transformador.
Adicionalmente, y como reflejo de este camino de excelencia, por segundo año consecutivo la Fundación Santa Fe
de Bogotá ha sido incluida en el ranking Newsweek–Statista como uno de los 250 mejores hospitales del mundo. Un reconocimiento que nos impulsa a seguir construyendo una salud con propósito, centrada en las personas y guiada por la innovación, el conocimiento y la solidaridad.
El bienestar de las personas nos inspira y nos reta cada día. Por eso, en esta edición de Cuida tu Salud® abordamos temas clave para la salud integral de nuestros pacientes, entre ellos: cáncer de colon y recto, endometriosis, cáncer de cuello uterino, incontinencia urinaria, trastornos urológicos de origen neurológico, artritis reumatoide y tinnitus. Asimismo, exploramos el papel de nuestra institución en la era de la transformación digital, así como el impacto de nuestros proyectos y alianzas de Salud Poblacional en las comunidades.
Los invitamos a leer, reflexionar y compartir esta edición. Porque cada historia, cada dato, cada avance, es una muestra de que juntos podemos construir un modelo de salud más humano, más sostenible y de clase mundial.
Acreditación Magnet Recibimos la
Compartimos con orgullo una noticia que marca nuestra historia: fuimos oficialmente designados como Hospital Magnet, un reconocimiento internacional que destaca a las organizaciones que demuestran los más altos estándares de calidad en el cuidado de enfermería y promueven entornos de trabajo seguros, profesionales y tarnsformadores.
Este reconocimiento nos fue otorgado por el American Nurses Credentialing Center (ANCC). Con esta designación, nos convertimos en el primer hospital en Colombia y el segundo en Sudamérica en recibir este galardón, que exalta la excelencia en nuestro entorno laboral de enfermería, así como el impacto positivo que generamos en la seguridad y calidad del cuidado.
Este reconocimiento, alcanzado por menos del 1 % de los hospitales fuera
de Estados Unidos, valida nuestros más altos estándares de liderazgo profesional, resultados clínicos y cuidado centrado en el paciente. Esta distinción marca un hito histórico para el país y ratifica la cultura de calidad interdisciplinaria que nos caracteriza.
La Acreditación Magnet es el resultado de más de seis años de trabajo riguroso y continuo por parte de nuestro equipo humano, especialmente de nuestro talento de enfermería. Durante este tiempo, implementamos un proceso de transformación alineado con los principios del modelo Magnet, fortalecimos el liderazgo clínico, impulsamos la práctica basada en evidencia y consolidamos una estructura organizacional centrada en la gobernanza compartida y el empoderamiento profesional.
LOS CINCO PILARES DEL MODELO MAGNET
El modelo Magnet se fundamenta en cinco pilares clave: liderazgo transformacional, empoderamiento estructural, práctica profesional ejemplar, nuevo conocimiento, innovación, mejora y resultados empíricos. Estos principios orientan el quehacer diario de nuestro equipo de enfermería y fortalecen una cultura organizacional enfocada en la mejora continua.
Liderazgo transformacional: promovemos el desarrollo de nuestro talento humano con programas de mentoría, comités de inclusión y estrategias de acompañamiento a pacientes crónicos. Más de 130 cuidadores hacen parte de esta labor.
Empoderamiento estructural: cerca de 1.000 de nosotros participamos activamente en la toma de decisiones clínicas y organizacionales, fortaleciendo nuestro rol protagónico en enfermería.
Práctica profesional ejemplar: hemos implementado 32 estándares transversales y 120 especializados, sustentados en evidencia cientí-
UN LOGRO QUE IMPACTA VIDAS
Nos convertimos en el primer hospital en Colombia y el segundo en Sudamérica en recibir este galardón.
fica y gestionados con indicadores internacionales.
Innovación y generación de nuevo conocimiento: nuestro grupo de investigación en enfermería lidera 28 proyectos avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cinco de ellos enfocados en práctica basada en evidencia.
Resultados empíricos: durante ocho trimestres consecutivos, hemos superado referentes internacionales en desenlaces clínicos clave como infiltración venosa pediátrica, prevención de caídas, prevención de quemaduras y control de la hipertensión.
Más allá del reconocimiento institucional, la Acreditación Magnet tiene un impacto directo en la atención que brindamos a nuestros pacientes. Este logro fortalece la confianza de las familias y de nuestra comunidad en la calidad del servicio que ofrecemos.
Para obtener esta acreditación, gestionamos 18 indicadores relacionados con desenlaces clínicos, satisfacción del personal de enfermería, entorno laboral y experiencia del paciente. Todos se mantuvieron, durante dos años consecutivos, en niveles iguales o superiores a estándares internacionales.
Con este reconocimiento, reafirmamos nuestro liderazgo en el sector salud colombiano y nos proyectamos como un modelo para otras instituciones de la región, demostrando que la excelencia clínica es posible cuando situamos a las personas, el conocimiento y la innovación en el centro del cuidado.
El mayor galardón mundial en enfermería
SERVICIOS INNOVACIÓN SALUD POBLACIONAL
EDUCACIÓN PACIENTES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
CÁNCER
Cáncer de colon y recto
Entender
los factores de riesgo y cómo detectarlo a tiempo
El cáncer de colon y recto es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo y en Colombia ocupa el tercer lugar en prevalencia, detrás del cáncer de mama y de próstata.
Aunque existen factores hereditarios que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de colon, el 70% y 80% de los casos son esporádicos, mientras que el 20% están asociado a causas genéticas.
A partir de los 45 años, se recomienda realizarse la prueba de sangre oculta en heces, un examen sencillo que puede detectar signos tempranos de la enfermedad. En caso de que el resultado sea positivo, se debe realizar una colonoscopia para examinar el interior del colon y recto en busca de posibles pólipos, que pueden convertirse en cáncer si no se extirpan a tiempo. Según los hallazgos, se define la periodicidad de seguimiento que puede ser cada 3 años, 5 años o 10 años la realización de este mismo examen.
Es más común en las personas mayores de 45 años”
Aunque el cáncer de colon es más común en personas mayores de 45 años, su incidencia está aumentando en personas más jóvenes, entre los 35 y 40 años, debido a los hábitos alimenticios y de vida modernos. Por ello, es fundamental que los individuos se mantengan alerta a cualquier cambio en sus hábitos intestinales, como estreñimiento persistente, diarrea anormal, sangrado en las deposiciones o pérdida de peso inexplicada.
Una alimentación rica en fibra y baja en grasas y carnes rojas reduce significativamente las posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer. Además, la actividad física regular también juega un papel preventivo. Por su parte, evitar el consumo de alcohol y tabaco es esencial para reducir el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de colon.
Conoce
más en el siguiente enlace
La detección temprana es clave para el tratamiento exitoso del cáncer de colon y recto. Cuanto más pronto se detecte, mayores son las probabilidades de curación. Es importante estar consciente de los factores de riesgo y realizarse las pruebas de tamizaje recomendadas para prevenir el desarrollo de esta enfermedad.
Una enfermedad benigna con comportamiento maligno y de difícil diagnóstico.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta a un gran número de mujeres alrededor del mundo. Expertos estiman que alrededor de un 10% a 15% de mujeres en el mundo la padecen, Estas cifras se traducen en que 170 millones de mujeres fueron diagnosticadas con una enfermedad que las acompañara durante muchos años y afectara su calidad de vida.
Esta enfermedad es fácilmente confundible con otras por los síntomas, siendo estos muy variados dificultando su diagnóstico. Las causas de la enfermedad aún son desconocidas, pero se cree que el componente genético juega un papel clave pues sabemos que las mujeres que tienen familiares diagnosticadas con la enfermedad tienen hasta 7 veces más la posibilidad de padecerla, también juega un papel importante el componente hormonal e inmunológico entre otros.
La endometriosis es una enfermedad que puede afectar los intestinos, lo que puede causar dolor con la deposición durante los días del periodo
Pero ¿Cómo se comporta esta enfermedad y que síntomas ocasiona?
Durante la menstruación, las células que revisten internamente la parte interna del útero (endometrio) fisiológicamente se expulsan con el sangrado mensual. Cuando se presenta la endometriosis, muchas de estas células migran a través de las trompas uterinas y se implantan en el peritoneo, los ovarios, la vejiga, el intestino delgado, el colon y el apéndice, causando alteraciones hormonales, irregularidades menstruales, dolores incapacitantes y posibles daños en la vejiga e intestino debido a la cercanía de la afección, entre otros.
Los síntomas asociados son:
• Dolor pélvico crónico: Generalmente se intensifica durante la menstruación, pero puede ser persistente durante todo el mes.
• Dolor durante las relaciones sexuales: Las mujeres pueden sentir dolor durante o después de las relaciones sexuales.
• Problemas gastrointestinales: La endometriosis es una enfermedad que puede afectar los intestinos, lo que puede causar dolor con la deposición durante los días del periodo, diarrea, estreñimiento, hinchazón en la parte baja del abdomen y otros problemas digestivos.
• Infertilidad: Aproximadamente una de cada tres mujeres con endometriosis puede tener dificultades para quedar embarazada, ya que el tejido endometrial fuera del útero puede interferir con la función de los ovarios, las trompas de Falopio y la implantación del embrión.
• Síndrome de fatiga crónica: Este es uno de los síntomas más difíciles de explicar y vemos que al indagar a las pacientes, muchas de ellas lo sufren.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
¿Cuáles son los distintos tratamientos para evitar su impacto negativo y aprender a sobrellevarla mejorando la calidad de vida?
La endometriosis es una enfermedad que no tiene cura, existen tratamientos que pueden ayudar a disminuir los síntomas y mejorar la calidad de vida. Para empezar a tratar la enfermedad es necesario un diagnóstico riguroso que se logra mediante una entrevista bien realizada al paciente, un examen físico y la realización de imágenes especializadas ecográficas y en caso de ser necesario resonancia pélvica con contraste. Ya contando con todo esto, se define en una junta médica si la paciente es candidata a tratamiento médico o debe ser llevada a un procedimiento quirúrgico como la laparoscopia.
La laparoscopia es una cirugía mínimamente invasiva, que se realiza bajo anestesia general, durante este procedimiento se inserta una cámara a través del ombligo, así como la aplicación de otros instrumentos en el abdomen para observar directamente el área pélvica y poder así corregir muchas alteraciones y daños que ha producido la endometriosis.
Posterior al diagnóstico, el tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y de los síntomas que experimenta la paciente. En algunos casos, los analgésicos y los tratamientos hormonales pueden ayudar a controlar
Además de los efectos físicos, la endometriosis tiene un impacto significativo en la salud mental y emocional de las mujeres que la padecen. Aquel dolor crónico y persistente, la infertilidad y la incertidumbre sobre el tratamiento pueden llevar a muchas mujeres a desarrollar trastornos como la depresión y la ansiedad que también requieren de procesos profesionales para superarlas. Las relaciones de pareja también pueden verse afectadas, ya que el dolor constante y los problemas relacionados con la fertilidad y/o la actividad sexual pueden generar tensiones emocionales.
el dolor y suprimir temporalmente la menstruación. En otros casos más avanzados o que no haya respuesta al tratamiento con medicamentos, puede ser necesaria una intervención quirúrgica muy especializada, para eliminar parte del tejido endometrial anómalo y aliviar los síntomas.
En casos en los que la fertilidad está comprometida, los tratamientos de fertilización in vitro pueden ser una opción viable. Sin embargo, no todas las mujeres responden igual a estas terapias.
ENDOMETROSIS
El Dr. Juan Carlos Ramírez, ginecólogo especialista en laparoscopia lidera el centro de cuidado clínico de endometriosis de la Fundación Santa Fe de Bogotá, explica que el diagnóstico de la enfermedad, así como su tratamiento, requiere un enfoque integral que incluya el acompañamiento psicológico, el manejo del dolor y un apoyo constante en todos los aspectos de la vida de la paciente. La atención médica no solo se enfoca en aliviar los síntomas, sino también en mejorar la calidad de vida de las mujeres e involucrar a la familia y circulo cercano en la sensibilización con esta enfermedad.
Se ofrece a las pacientes un manejo integral que incluyen valoraciones por nutrición, psicología y terapias de piso pélvico, las cuales aportan una gran ayuda en el tratamiento multidisciplinario.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con equipos de última tecnología, como mapeo ecográfico avanzado, resonancia magnética y la laparoscopia operatoria avanzada, las cuales permiten obtener diagnósticos más certeros y planes de tratamiento que dan mejores resultados para las pacientes.
El Dr. Camilo Rodríguez, jefe del departamento de ginecología y obstetricia, resalta la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
Si se detecta dolor menstrual intenso e incapacitante desde la adolescencia y se acude al servicio médico adecuado, se pueden tomar medidas para controlar la enfermedad antes de que cause daños irreparables.
Nuestro único propósito es mejorar la calidad de vida de las pacientes que padecen esta patología.
En casos en los que la fertilidad está comprometida, los tratamientos de fertilización in vitro pueden ser una opción viable.
La endometriosis es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, y aunque el tratamiento sigue siendo complejo, los avances en diagnóstico y manejo de la enfermedad ofrecen esperanza a las pacientes. La atención integral es sumamente importante para mejorar la calidad de vida de quienes sufren de esta afección. La detección temprana, la investigación continua y el acceso a tratamientos especializados son clave para ofrecer una vida más plena y menos dolorosa a las mujeres que luchan día a día contra la endometriosis.
Conoce más acerca de la Endometriosis aquí
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Dr. Juan Carlos Ramírez Ginecólogo
Cáncer de cuello uterino
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Cáncer de Cuello Uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en 2020.
En su estado inicial, el cáncer de cuello uterino no presenta síntomas, pero puede manifestarse con la aparición de lesiones causadas por el virus del papiloma humano (VPH), como verrugas y cambios en el tejido del cuello del útero.
Algunas de las posibles causas del cáncer de cuello uterino son las prácticas sexuales sin protección o sin condón. Otras causas son el inicio de las relaciones sexuales a temprana edad y tener múltiples parejas sexuales a lo largo de la vida.
También se consideran como factores de riesgo fumar o estar expuesta al humo de cigarrillo, tener malos hábitos de alimentación, tener embarazos múltiples y padecer infecciones de transmisión sexual.
Cuando está más avanzado, es probable que el cáncer de cuello uterino cause sangrado vaginal anormal, secreción vaginal inusual, sensación de mal olor y dolor durante las relaciones sexuales.
A pesar de que estos síntomas no son exclusivos del cáncer de cuello uterino, si llegan a presentarse es importante consultar con el médico tratante.
¿Cómo se diagnostica y se previene el cáncer de cuello uterino?
Prueba de ADN-VPH: consiste en detectar el ADN de los virus del papiloma humano de alto riesgo. Todas las mujeres entre 30 y 65 años deben realizarse esta prueba por lo menos una vez cada cinco años. Las mujeres entre los 51 y los 65 años deberían practicarse estas pruebas según su disponibilidad.
Citología: este análisis microscópico de las células del cuello uterino es un examen recomendable para todas las mujeres. En el caso de las mujeres menores de 25 años que iniciaron su vida sexual antes de los 15 años, tienen tres o más hijos, o han tenido varios
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
compañeros sexuales, se recomienda realizarla, como mínimo, una vez cada tres años, siempre y cuando los resultados sean negativos.
Por su parte, las mujeres entre 30 y 65 años deberán realizarse la citología y la prueba ADN-VPH una vez al año.
Una vacuna que previene infecciones por VPH y por ende el cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino tiene su origen a partir del Virus del Papiloma Humano (VPH), una patología que afecta cada vez más a mujeres en edad temprana, con consecuencias mortales, si no se detecta a tiempo.
El cáncer de cuello uterino puede curarse si se diagnostica en un estadio temprano y se trata con prontitud.
Vacunarse contra el VPH entre los 9 y los 14 años es una forma muy eficaz de prevenir infecciones por esta enfermedad, además del cáncer cervicouterino y otros tipos de cánceres relacionados con el Virus de Papiloma Humano.
La Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el Instituto de Cáncer, donde se tratan pacientes adultos y niños, con enfermedades neoplásicas, contando con el apoyo multidisciplinario de todos los departamentos del Hospital Universitario, lo que garantiza una atención completa, oportuna e integral.
Conoce más en el siguiente enlace
La investigación científica y el cáncer
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el equipo de Investigación Científica tiene un foco estratégico en el desarrollo de estudios clínicos e investigaciones frente al cáncer.
Conoce las cifras más importantes que nos caracterizan:
Número de estudios clínicos de 2022 a la fecha:
83 68 15 37 ›
Proyectos de investigación
Proyectos institucionales
Proyectos de la industria farmacéutica
Médicos investigadores, participantes en estudios clínicos relacionados.
De 3097 publicaciones en Web of Science, 530 pertenecen a cáncer (17%).
Número de publicaciones de artículos relacionados con cáncer (% vs temáticas generales de la Fundación Santa Fe de Bogotá).
Número de Artículos Científicos relacionados por tipo de cáncer.
Revive los mejores momentos de nuestro Podcast de Cáncer de Cuello Uterino
Preguntas frecuentes
¿Todas las personas que se realizan una citología requieren una biopsia?
No. Solo las pacientes en las que se encuentre una lesión visible y si el resultado de la citología indica que es necesario.
¿Es verdad que después de la toma de la citología no es necesario ir por el resultado?
En todos los casos es necesario reclamar el resultado y asistir a la cita con el médico para revisar el resultado en el menor tiempo posible.
Si ya me vacuné contra el VPH, ¿Es necesario realizarme una citología?
Sí. A pesar de tener el esquema de vacunación completo, es necesario continuar realizándose la citología, de acuerdo con la edad, los factores de riesgo y la recomendación médica.
Top 5, 10 de artículos Artículos de Cáncer:
63 citas
71 citas
109 citas
117 citas
119 citas
140 citas
Estos son los 10 artículos con mayor impacto, que han tenido la mayor cantidad de citaciones.
HEPATOCELLULAR CARCINOMA IN SOUTH AMERICA: EVALUATION OF RISK FACTORS, DEMOGRAPHICS AND THERAPY El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo. Este estudio analizó 1336 casos en América del Sur, revelando que muchos pacientes no fueron diagnosticados a tiempo, lo que aumentó la mortalidad.
IL8 EXPRESSION IS ASSOCIATED WITH PROSTATE CANCER AGGRESSIVENESS AND ANDROGEN RECEPTOR LOSS IN PRIMARY AND METASTATIC PROSTATE CANCER
EFFECTS OF PARENTERAL HYDRATION IN TERMINALLY ILL CANCER PATIENTS: A PRELIMINARY STUDY
REPRODUCING THE MOLECULAR SUBCLASSIFICATI ON OF PERIPHERAL T-CELL LYMPHOMA -NO S BY IMMUNOHISTOC HEMISTRY
REVIEW: SHOULD PATIENTS WITH APPARENTLY SPORADIC PHEOCHROMO CYTOMAS OR PARAGANGLIO MAS BE SCREENED FOR HEREDITARY SYNDROMES
METHADONE VERSUS MORPHINE AS A FIRST-LINE STRONG OPIOID FOR CANCER PAIN: A RANDOMIZED, DOUBLEBLIND STUDY
CANCER
Indican que IL8 está relacionada con el cáncer de próstata agresivo y con una pérdida del receptor de andrógenos en la enfermedad con metástasis (propagación).
Este estudio concluyó que la hidratación parenteral es bien tolerada y puede aliviar ciertos síntomas en pacientes con cáncer terminal, pero se requieren estudios más amplios.
Los investigadores desarrollaron una nueva prueba de laboratorio basada que permite identificar dos subtipos del linfoma periférico de células T no especificado en muestras de tejido utilizando marcadores específicos.
En este estudio recomiendan pruebas genéticas en pacientes menores de 20 años con feocromocitomas y paragangliomas y antecedentes familiares o características sugestivas de enfermedad hereditaria.
Después de comparar morfina con metadona, los investigadores concluyen que la morfina sigue siendo una opción confiable como primer tratamiento en el manejo del dolor por cáncer en pacientes de cuidados paliativos.
Este estudio analizó cómo las mutaciones de un gen específico supresor de tumores, el TP53, afectan la supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) avanzado.
Conoce más sobre el cáncer en: www.fundacionsantafedebogota.com/cancer
Conoce más sobre el equipo de Investigación Científica www.fundacionsantafedebogota.com/investigacion
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia urinaria es el escape involuntario de orina. Este escape puede ocurrir en diferentes situaciones del día a día y es importante reconocer cuando ocurre, para poder guiar el diagnóstico. Esta se divide en incontinencia de urgencia, la cual ocurre cuando hay un fuerte deseo de ir al baño, pero no es posible contener la orina; y la incontinencia de esfuerzo que se da por situaciones como toser, bailar, reír y hacer ejercicio. También es posible que se presenten ambos tipos en un mismo paciente, lo cual se denomina incontinencia urinaria mixta.
Entender
los factores de riesgo y cómo detectarlo a tiempo
Es más común en mujeres y su incidencia aumenta con la edad. El estudio colombiano de síntomas de tracto urinario Cobalt estimó que más del 38% de las mujeres mayores de 65 años presentaban incontinencia de urgencia y 24% de esfuerzo. Aunque es menos frecuente, también puede presentarse en hombres con un promedio de incontinencia de urgencia en 31% en mayores de 65 años.
Esta patología suele ocurrir por afecciones en la vejiga o en el piso pélvico, que es el grupo de músculos que mantienen los órganos como vejiga, útero e intestinos.
Puede estar asociada a otras enfermedades como la obesidad, sobrepeso o afecciones neurológicas.
Más del 38% de las mujeres mayores de 65 años presentan incontinencia de urgencia y 24% de esfuerzo.
Aunque es menos frecuente, también puede presentarse en hombres con un promedio de incontinencia de urgencia en 31% en mayores de 65 años.
Sin importar la edad, tener escapes de orina no es normal, es importante acudir al urólogo para poder documentar las posibles causas de esta enfermedad, definir la necesidad de exámenes y comenzar tratamiento.
Hay diferentes estudios como la urodinamia, que, junto a la sintomatología, permiten aclarar el tipo de incontinencia para elegir el tratamiento, puede incluir terapia de piso pélvico, medicamentos o cirugías.
Aunque no es una patología que ponga en peligro la vida, sin embargo, deteriora significativamente la calidad de vida de las personas y puede relacionarse con dificultades para realizar sus actividades diarias, incomodidad y hasta ansiedad o depresión.
Las siguientes son algunas recomendaciones para evitar la incontinencia urinaria
•Mantener un peso saludable.
•Hacer ejercicios del suelo pélvico.
•Evitar alimentos que irriten la vejiga, como la cafeína, el alcohol y los alimentos ácidos.
•Ingerir más fibra para prevenir el estreñimiento.
•Beber mínimo dos litros de agua al día.
•Evitar bebidas 2 horas antes de acostarse.
•Vaciar la vejiga antes de acostarse.
•Dejar de fumar.
¿Si estoy presentando los síntomas, qué puedo hacer?
El tratamiento para la incontinencia urinaria depende de la forma en que afecta la vida de la persona y de los síntomas que se presenten. Los tratamientos pueden incluir:
•Entrenamiento de la vejiga.
•Ejercicios para fortalecer el piso pélvico.
Conoce los servicios de Clínicas Urológicas de la Fundación Santa Fe de Bogotá a tu servicio
Conoce más contenidos relacionados con el bienestar masculino
•Medicamentos (según la condición de cada paciente).
•Estimulación nerviosa eléctrica.
•Inyecciones de toxina botulínica.
•Cirugía (dependiendo de cada paciente y tipo de incontinencia)
El servicio de Urología de la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con la Clínica de Incontinencia, donde trabaja un equipo multidisciplinario que se encarga de su diagnóstico y manejo.
INCONTINENCIA URINARIA
Conoce más sobre qué es la Neuro-urología
La neuro-urología es una especialidad médica que se encarga de estudiar, diagnosticar y tratar los trastornos urinarios causados por enfermedades neurológicas”
El control del tracto urinario inferior, formado por la vejiga, la uretra y el músculo del esfínter urinario, es complejo y requiere una conducción intacta de las señales nerviosas desde la vejiga hacia los centros neuronales de la médula espinal y el cerebro, lo que permite un funcionamiento adecuado del almacena- miento de orina en la vejiga a bajas presiones y el vaciado periódico, voluntario y total de la vejiga.
Sin importar la edad, cuando existen enfermedades neurológicas, esta coordinación de señales se pueden afectar, desarrollando algunos síntomas inusuales como ganas frecuentes y urgentes de orinar, durante el día y/o noche, pérdida incontrolada de orina (incontinencia), dolor, pérdida de la capacidad de vaciar la vejiga parcial o totalmente, e infecciones urinarias, secundario, en algunas ocasiones, a presiones elevadas de la vejiga. Estos síntomas provo- can una alteración marcada de la calidad de vida de las personas, y si no se da tratamiento oportuno a estas presiones alteradas, se pueden producir daños irreversibles en la función del riñón y un impacto negativo en la esperanza de vida.
Por esta razón, en la Fundación Santa Fe de Bogotá se desarrolla un Programa de Neurourología, el cual está liderado por el Departamento de Urología de la Institución, junto a la sección de Urología Funcional y Urología Pediátrica, cuyo objetivo fundamental es conservar la función de los riñones para que puedas darle tratamiento a la incontinencia y mejorar tu calidad de vida.
En caso de que presentes algunos de los síntomas mencionados, es necesario que consultes a un médico; pues, existen múltiples enfermedades neurológicas que pueden provocar síntomas urinarios, algunas de ellas son: el trauma medular, esclerosis múltiple, párkinson, entre otras.
¿Qué enfermedades neurológicas afectan el sistema urinario? Accidentes cerebrovasculares, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Lesiones medulares, Mielomeningocele, entre otras.
El tratamiento temprano de estas condiciones puede prevenir, que en algún punto de tu vida, tengas que usar absorbentes como pañales o protectores que te puedan causar incomodidad a la hora de desplazarte a algún lugar, y con ello, aumentar la probabilidad de tener infecciones urinarias o trastornos de piel por irritación”.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, contamos con un personal capacitado para el adecuado diagnóstico y tratamiento de tu caso, con equipo de última tecnología y los exámenes diagnósticos como el videourodinamia, el cual permite una adecuada valoración de esas presiones vesicales, así como la identificación de otras alteraciones que puedan poner en riesgo la función de tus riñones.
Te invitamos para que solicites tu cita con el Servicio de Neurourología todos los martes de manera presencial en nuestras Clínicas Urológicas, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Conoce los servicios de Clínicas Urológicas de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Conoce más contenidos relacionados con el bienestar masculino
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
ShutterStock
Artritis Reumatoide
Detente a pensar por tan solo 1 minuto en esta pregunta ¿Cómo te sentirías si un día despiertas y tus articulaciones en manos, muñecas, cadera, rodillas, tobillos y más están totalmente rígidas?
Esta sensación de rigidez acompañada de dolor e inflamación son los principales síntomas de la Artritis Reumatoide una enfermedad inflamatoria crónica que no solo ataca las articulaciones, también pude afectar órganos y tejidos tales como los pulmones, vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, músculos entre otros.
Cuando piensas en Artritis seguro te imaginas a un abuelo o abuela quejándose del dolor y algunas imágenes impactantes de sus manos o rodillas. Este es quizás el referente visual que hemos tenido por años, la razón es que los síntomas de esta enfermedad pueden confundirse con otro tipo de diagnósticos durante años, lo que radica en un tratamiento errado y el avance de la enfermedad, pero es más común de lo que creerías.
Según el informe más reciente de la Cuenta de Alto Costo, para 2024 se registraron en Colombia 144.629 de personas con esta enfermedad, siendo las mujeres entre los 30 y 50 años las más afectadas; aproximadamente el 0.5% al 1% de la población en el mundo ven afectada su calidad de vida por padecer Artritis Reumatoide según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cuáles son los principales Síntomas de la Artritis Reumatoide?
Reconocer los signos de la AR es fundamental para consultar de forma temprana con el reumatólogo y de esta forma evitar complicaciones. Los síntomas más comunes incluyen:
• Dolor articular: Sensación persistente de dolor en manos, muñecas, rodillas, pies y otras articulaciones.
• Rigidez matutina: Una característica distintiva es la rigidez o sensación de “entumecimiento” en las articulaciones en horas de la mañana especialmente al despertar, que puede durar desde pocos minutos hasta más de una hora.
• Hinchazón y calor en las articulaciones: Inflamación visible y sensibilidad al tacto y al movimiento.
• Fatiga constante: Sensación de cansancio que afecta la vida diaria y que puede deteriorar la calidad de vida.
• Pérdida de movilidad: Dificultad para realizar actividades cotidianas debido al dolor y la rigidez. Por ejemplo limitación para realizar actividades diarias con las manos.
La Artritis puede presentarse a partir de los 20 años de edad, pero antes no se tenía la suficiente investigación frente a la enfermedad y una persona podría ser diagnosticada 40 años después, siendo su cumpleaños número 60 cuando además de tener la enfermedad avanzada, su tratamiento puede dificultarse por el paso natural del tiempo y la edad.
Sin embargo la ciencia la avanzando y existen tratamientos más eficaces y con menos efectos adversos para controlar la inflamación, prevenir el daño articular y mejorar la calidad de vida del paciente, entendiendo que la enfermedad afecta la calidad de vida de las personas no solo en disminución de la movilidad y autonomía si no también en si autoestima, salud mental recomendamos 100% consultar expertos reumatólogos para hallar el camino más adecuado para cada caso y recibir una atención integral y prevenir complicaciones a largo plazo.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Conoce más en nuestro video podcast
La importancia del control temprano y adecuado.
El diagnóstico temprano de la Artritis Reumatoide es esencial para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar el pronóstico del paciente. Si la enfermedad no se trata de forma oportuna, puede generar una serie de consecuencias graves:
• Daño articular permanente: La inflamación persistente puede provocar deformidades, pérdida de movilidad y deterioro funcional de las articulaciones, afectando tanto actividades simples como tareas cotidianas.
• Complicaciones sistémicas: La AR no solo afecta las articulaciones, sino que puede comprometer órganos como los pulmones, el corazón, la piel y los ojos, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y fibrosis pulmonar.
• Discapacidad: En etapas avanzadas, la enfermedad puede limitar la capacidad para trabajar y realizar actividades diarias, impactando negativamente la calidad de vida.
El manejo temprano y adecuado permite reducir la inflamación, prevenir el daño estructural y mejorar la funcionalidad del paciente, subrayando la importancia de consultar al reumatólogo. El tratamiento temprano permite controlar la enfermedad antes de que cause daños irreversibles.
El reumatólogo desempeña un papel fundamental en el manejo integral de la enfermedad por ser especialista en enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes, está capacitado para realizar un diagnóstico temprano, identificar signos de actividad inflamatoria y diseñar un plan de tratamiento personalizado. Su intervención permite controlar la inflamación, prevenir daños articulares y reducir el riesgo de complicaciones sistémicas. Además, el reumatólogo trabaja de manera coordinada con otros profesionales de la salud, como fisioterapeutas y psicólogos, para ofrecer una atención integral que fomente su bienestar a largo plazo.
¿Por qué consultar en el Centro de Cuidado Clínico en Artritis Reumatoide de la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El Centro de Cuidado Clínico en Artritis Reumatoide de la Fundación Santa Fe de Bogotá ofrece una atención integral y personalizada para pacientes con AR. Su enfoque se basa en la excelencia clínica, la investigación y la educación continua. Estos son algunos de los diferenciales que hacen único a este centro:
1. Equipo multidisciplinario especializado. El centro cuenta con un equipo de reumatólogos altamente capacitados, junto con enfermera jefe, psicólogos, nutricionistas y fisioterapeutas. Esta colaboración permite abordar todas las necesidades del paciente de manera integral.
2. Diagnóstico temprano y preciso. El acceso a tecnologías avanzadas de imagen, como resonancia magnética y ultrasonografía articular, permite detectar signos tempranos de inflamación. Además, se realizan pruebas laboratorio inmunológicas (anticuerpos) para un diagnóstico más preciso.
3. Tratamientos innovadores. Se dispone actualmente de una amplia gama de opciones terapéuticas, desde medicamentos convencionales hasta terapias biológicas. Cada tratamiento es personalizado según las necesidades específicas del paciente.
4. Rehabilitación y apoyo integral. El manejo de la AR no solo se centra en medicamentos. La rehabilitación física y ocupacional ayuda a mejorar la movilidad y función articular. Además, el apoyo emocional y la educación al paciente son fundamentales para el éxito del tratamiento.
5. Investigación y educación continua. El centro participa activamente en estudios clínicos para el desarrollo de nuevas terapias y brinda programas educativos para empoderar a los pacientes en el manejo de su enfermedad.
Consejos para pacientes con artritis reumatoide
• No ignores los síntomas: Si presentas dolor persistente, rigidez o hinchazón en las articulaciones, consulta a un reumatólogo.
• Sigue el tratamiento: La adherencia al tratamiento es clave para controlar la enfermedad y disminuir los síntomas.
• Mantén una vida activa: El ejercicio y la actividad física regular ayuda a mejorar la movilidad y a fortalecer el sistema musculo esquelético
• Cuida tu salud emocional: Busca apoyo si sientes que la enfermedad afecta tu bienestar emocional y/o altera el patrón de sueño.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
ARTRITIS REUMATOIDEA
Dr. Wilson Bautista Reumatólogo.
¿Qué es?, causas y prevención.
TINNITUS
Durante los últimos años, esta condición ha afectado a gran parte de la población. El tinnitus es uno o varios sonidos que las personas perciben sin que exista algún estímulo o presencia externa auditiva en el sonido ambiente. Cabe destacar que estos sonidos provienen específicamente del cerebro.
El tinnitus puede causarse por problemas en la articulación temporomandibular o incluso, por problemas generados por artrosis cervical. Sin embargo, la causa principal se relaciona con la pérdida progresiva de agudez auditiva que se presenta en el oído interno. Por su parte, la manifestación más frecuente de esta patología es, en un 98%, los sonidos agudos que las personas afectadas relacionan como “chicharras” o “pitidos”.
Algunos de los factores que hacen que el tinnitus sea recurrente entre la población, guardan estrecha relación con la sociedad del ruido a la que, culturalmente nos hemos acostumbrado, dado la contaminación auditiva. Así, los sonidos externos como las bocinas de los vehículos, los ruidos industriales o aquellos que provienen de los audífonos, afectan seriamente la capacidad auditiva de las personas. Es por esto que, el número de pacientes jóvenes que asisten a consulta ha incrementado de una forma significativa en relación con las personas mayores.
Sin embargo, la presencia de estos acúfenos puede disminuirse, siguiendo recomendaciones médicas. En ese caso, abstenerse de los ruidos altos que superan los 80 dB es un factor de prevención para evitar daños en los oídos que pueden generar una pérdida parcial o incluso total de la audición. De la misma forma, el cuidado de la parte cardiovascular es clave para evitar el tinnitus o los acúfenos; desde
los medicamentos y el ejercicio físico. No obstante, es necesario prevenir el estrés laboral y la falta de sueño, dado a que estos malos hábitos son uno de los causantes.
Actualmente, no existe ningún fármaco o terapia alternativa que pueda solucionar este problema. Pese a ello, una consulta oportuna y los estudios pertinentes con el cuerpo médico especializado pueden arrojar estudios personalizados para ayudar a aliviar esta condición otológica. Frente a esto, todo paciente con Tinnitus puede recibir alternativas de manejo como la terapia cognitiva conductual o el uso de sistemas vibro táctiles con generadores de estímulos acústicos. En este orden de ideas, siempre hay una esperanza para este tipo de condiciones que puede aliviar y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, trabajamos conjuntamente para encontrar alternativas de manejo para esta condición, disponemos de un equipo integrado por audiólogos y psicólogos. Contamos además con una consulta profesional en el departamento de otorrinolaringología con los mejores equipos de diagnóstico.
Conoce más acerca del Tinnitus aquí
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Innovación en la era de la IA
Innovación en la era de la IA Este 2025 llegamos con las cápsulas de Innovación, espacios gratuitos del que podrás hacer parte mes a mes. En nuestra primera capsula de innovación contamos con la participación de Luciano Muratore, Co-Founder, Board Member y VP de Customer Relations en Wúru, quien después de 15 años liderando negocios en salud en Latinoamérica, decidió llevar a la industria una nueva manera de quitar tareas administrativas a los profesionales de la salud, para devolverles tiempo de calidad con sus pacientes.
Innovación en Salud.
En un mundo en constante evolución, donde la inteligencia artificial (IA) está transformando industrias enteras, el sector salud enfrenta un desafío y una oportunidad inigualables. La automatización, la digitalización y la optimización de procesos son esenciales para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio, reduciendo costos y aliviando la carga administrativa de los profesionales de la salud. Pero ¿cuál es el camino correcto para implementar la IA en el ámbito hospitalario sin perder de vista la atención centrada en el paciente?
El estatus quo en salud: una industria con deuda tecnológica Uno de los mayores obstáculos en la innovación del sector es su fuerte resistencia al cambio. Los sistemas de salud han operado de manera tradicional durante décadas, lo que dificulta la adopción de nuevas tecnologías. La carga administrativa es abrumadora: el 70% del tiempo de los profesionales en salud se destina a tareas burocráticas en lugar de asistenciales. Además, el 30% del gasto en salud se desperdicia debido a ineficiencias en la planificación y distribución de recursos.
la tecnología puede aliviar la carga operativa y permitir que los profesionales se concentren en lo que realmente importa: el paciente”
IA como aliada: transformando la gestión hospitalaria
El potencial de la IA para optimizar procesos en el sector salud es innegable. Desde la automatización de tareas administrativas hasta la predicción de la demanda en quirófanos, la tecnología puede aliviar la carga operativa y permitir que los profesionales se concentren en lo que realmente importa: el paciente.
Un modelo eficaz para integrar la IA en salud es el enfoque SCUDI, que se basa en cinco pilares:
•Simbiosis creativa: La IA no reemplaza al humano, sino que actúa como un colaborador que optimiza y mejora la toma de decisiones.
•Casos de uso: Identificar en qué áreas específicas la IA puede generar un impacto significativo.
•Desglose de tareas: Evaluar procesos existentes y determinar cuáles pueden ser optimizados con tecnología.
•Integración progresiva: Aplicar la IA de manera gradual, desde la automatización básica hasta una colaboración avanzada con los profesionales.
•Medición de impacto: Evaluar el retorno del esfuerzo y ajuste continuo según los resultados obtenidos.
El caso de los quirófanos: una revolución en la programación quirúrgica
Uno de los ejemplos más exitosos de aplicación de IA en salud es la optimización de la programación quirúrgica. Con el uso de asistentes virtuales, se ha logrado reducir significativamente el tiempo de coordinación de cirugías, minimizando cancelaciones y mejorando la asignación de recursos. En 2024, gracias a la automatización, los profesionales del área quirúrgica recuperaron hasta 26 días de trabajo que antes se destinaban a tareas administrativas.
SERVICIOS INNOVACIÓN SALUD POBLACIONAL
EDUCACIÓN PACIENTES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INFRAESTRUCTURA SANADORA
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Día a día, toda la vida
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
CERTIFICACIÓN IAMII
En Bogotá 77 IPS certificadas promueven el parto humanizado. Los niños y las familias de la ciudad se beneficiarán con una atención más segura e integral de salud y una lactancia materna favorecida”
En enero se realizó la ceremonia de certificación a 50 Instituciones Prestadoras de Salud del Distrito Capital
La Secretaría Distrital de Salud, con el acompañamiento de la Fundación Santa Fe de Bogotá realizó un proceso de certificación a 50 IPS y asistencia técnica a 27 IPS previamente certificadas como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) para fortalecer sus competencias a favor de las madres gestantes, la primera infancia y sus familias.
En enero se realizó la ceremonia de certificación a 50 Instituciones Prestadoras de Salud del Distrito Capital, por parte de la Secretaría Distrital de Salud, como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII), y reconocimiento a otras 27 IPS ya certificadas, después de un proceso desarrollado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, acompañado y evaluado por la Fundación Santa Fe de Bogotá.
La Secretaría Distrital de Salud, como organismo rector de la salud en Bogotá, D.C., certificó 50 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de las áreas urbanas y rurales del Distrito Capital como IAMII porque adaptaron sus recursos humanos y físicos para garantizar el mejoramiento continuo de la atención integral en salud de la población materno infantil y su red de apoyo.
Además de estas 50 IPS, la Fundación Santa Fe de Bogotá realizó un proceso de acompañamiento y asistencia técnica a otras 27 IPS previamente certificadas como IAMII para fortalecer sus competencias a favor de las madres gestantes, la primera infancia y sus familias.
Contar con 77 IPS certificadas como IAMII significa que los bogotanos cuentan con instituciones que garantizan una adecuada atención y con calidad dirigida a familias gestantes y lactantes (durante su embarazo, su parto y su puerperio), a recién nacidos y a niños y niñas entre el primer año y los cinco años de vida.
Esta certificación secertificación se evidencia desde la prestación con servicio de salud a través de controles prenatales, abordajes de atención humanizada y diferencial dentro del proceso de atención, en el que la familia participa en los procesos de cuidado durante la gestación, el parto, el puerperio, y el cuidado de niños y niñas durante sus primeros
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
cinco años. Además, los niños menores de cinco años esta política institucional busca los mínimos necesarios para su cuidado y la garantía de un crecimiento sano.
Así, la integralidad de esta atención se enfoca en prevenir enfermedades y en mejorar las condiciones de las mujeres gestantes y los menores de cinco años para que sus desenlaces de salud sean los mejores y aporten significativamente a su calidad de vida.
La importancia del enfoque diferencial en IAMII
Las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral tienen en cuenta las diversas formas de cuidar la salud materna e infantil, desde los saberes ancestrales y las familias diversas.
El enfoque diferencial no solamente hace referencia a la necesidad de conocer y reconocer los contextos de los grupos étnicos, si no que hace referencia a las diferentes familias que se construyen alrededor de un nacimiento, a quiénes complementan esas familias y por quiénes están constituidas desde su orientación de género, desde su perspectiva y forma de vivir el parto.
“No hay una atención más humanizada que aquella que reconoce las creencias y las cosmovisiones en un espacio que para una mujer es sagrado, el momento del parto”, afirma Ángela Alean Coordinadora de la Línea de Salud Materna e Infantil de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
CERTIFICACIÓN
La estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral (IAMII) es una estrategia de desarrollo institucional de los servicios de atención materna e infantil basada en la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), cuya metodología fue propuesta al país por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y adoptada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) desde 2007, actualizada en 2016 con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Con estas nuevas 50 IPS certificadas, más las 27 que ya contaban con certificación y fueron acompañadas técnicamente desde la línea de Investigación Nutrición y de Salud Materna e infantil de la dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Distrito Capital cuenta en total con 77 IPS certificadas como IAMII que cumplen con los 10 pasos que establece el MSPS:
1• Contar con una política institucional.
2• Realizar una armonización conceptual y práctica del personal de salud entorno a la salud y nutrición materna e infantil.
3• Preparar a la familia para el cuidado durante la gestación y el nacimiento.
4• Atender de manera humanizada del nacimiento.
IAMII tienen en cuenta las diversas formas de cuidar la salud materna e infantil, desde los saberes ancestrales y las familias diversas.
pasos que establece el MSPS:
5• Educar y apoyar a la familia para el cuidado en el postparto y los niños y las niñas.
6• Promover, proteger y apoyar efectivamente la práctica de la lactancia materna.
7• Favorecer el alojamiento conjunto del binomio madre - cuidador e hijo.
8• Proveer atención integral en salud y nutrición a todas las niñas y niños en la primera infancia.
9• Garantizar entornos protectores y espacios amigables para la atención materno perinatal e infantil.
10• Articular y fortalecer redes de apoyo para las mujeres gestantes, madres lactantes y niñas y niños.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Desde hace cinco décadas, la Fundación Santa Fe de Bogotá se ha dedicado a mejorar la salud de la población colombiana, entre ellas la salud materna e infantil y a contribuir al bienestar de individuos y comunidades.
Buscamos reconocer de la mano de las comunidades, de las entidades presentes y aliados qué está pasando en torno a la salud sexual y reproductiva, y salud materno infantil.
Nuestro objetivo
Co-diseñar, implementar y evaluar un programa para reducir la morbilidad y mortalidad materna en mujeres menores de 19 y mayores de 35 años, enfocado en derechos sexuales, reproductivos y prevención de embarazos no deseados en Bogotá, Cartagena y Risaralda.
Metas
• Reducción de Embarazos en menores de 19 años.
• Reducir el número de eventos de enfermedad y muerte materna e infantil.
¿Por qué trabajar por la salud materno e infantil?
Desde Fundación Santa Fe de Bogotá estamos seguros de que intervenir de manera temprana y efectiva en la salud materna e infantil previene complicaciones graves y reduce la mortalidad, por eso, programas de educación, atención prenatal y servicios de salud de calidad no solo salvan vidas, sino que también fortalecen los vínculos familiares y comunitarios.
¿Por qué trabajar por la salud sexual y salud reproductiva?
Cuando invertimos en la salud sexual y reproductiva de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, logramos un futuro más saludable para Colombia y la región. Y esta es nuestra causa.
Fases
El Programa U.nidos tiene el propósito de llevar a cabo en un tiempo máximo de 5 años
POBLACIÓN
4 5
Niñas, niños y adolescentes menores de 19 años que se encuentren o no en estado de embarazo.
Personas en estado de gestación o puerperio de 10 a 19 años y mayores de 35 años.
Red de apoyo cercana o cuidadores de niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre los 10 a los 19 años.
Actores clave en los ámbitos académicos, sociedad civil, gobierno y organizaciones o instituciones privadas.
Líneas
Comunitario
Construyendo comunidades más saludables, un nido a la vez”
Las acciones en el ámbito comunitario buscan desplegar estrategias de Educación Integral en Sexualidad, salud materna e infantil, participación social, fomentar la autonomía, fortalecer redes de apoyo (docentes, cuidadores y pares) y la toma de decisiones informadas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, construyendo una sociedad más equitativa, saludable y pacífica.
Prestación servicios de salud Desde la prestación de servicios de salud se busca implementar medidas específicas dirigidas a mejorar la atención en salud sexual y reproductiva, así como en salud materna e infantil. Estas intervenciones están diseñadas para atender a dos grupos demográficos críticos: niños, niñas y adolescentes (de 10 a 19 años), y mujeres mayores de 35 años.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Plataformas digitales
Herramienta digital diseñada para acompañar con información que orienta desde la preconcepción, la gestación, el posparto y la primera infancia hasta los 5 años.
Sexperto
Plataforma digital dedicada a responder preguntas sobre salud sexual y reproductiva, es un recurso accesible y confiable para jóvenes y adultos que buscan información basada en evidencia.
¡U.nidos por comunidades más saludables!
Para conocer más del programa, te invitamos a que te pongas en contacto y nos sigas a través de las redes sociales de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Contacto:
Dirección:
Carrera 7b #123-90 Tercer piso
Oficina de Salud Poblacional
Bogotá D,C - Colombia
Teléfono: 601 603 0303 EXT 5715
Correo: salud.poblacional@fsfb.org.co
Te esperamos en nuestra página web U.nidos
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
VERDEVIDA
Decisiones saludables y sostenibles que mejoran hábitos de vida integrales
Cumpliendo el legado fundacional de servir, liderar e influir positivamente en el sector de la salud para contribuir al bienestar de individuos y comunidades, entendemos las realidades retadoras de las personas y sus entornos frente a las cuales proponemos, implementamos y evaluamos modelos de salud poblacional basados en evidencia científica, diferenciales, sostenibles, generadores de valor, escalables, con impacto en la salud y el bienestar de las poblaciones e incidentes en las políticas públicas.
Por esta razón, ofrecemos el proyecto VerdeVida como una respuesta integral frente al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Desde nuestra estrategia de valor basada en condiciones clínicas, promovemos el cuidado de las personas a lo largo del curso de vida, priorizando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Esta apuesta transformadora que va más allá de la promoción de la salud”
En VerdeVida articulamos la excelencia, experiencia y compromiso de diversas áreas de la Fundación Santa Fe de Bogotá: la Línea de Deporte, el Grupo de Nutrición y el apoyo del chef del Hospital, con el liderazgo de la Dirección de Salud Poblacional.
El proyecto VerdeVida es una intervención basada en estrategias de cambio comportamental sostenibles relacionadas con la alimentación, el entorno, el bienestar y la actividad física, con el objetivo de mejorar los hábitos de alimentación y promover un estilo de vida activo para fomentar decisiones Saludables y prácticas sostenibles que prevengan el sobrepeso, la obesidad y aporten a la disminución de la huella de carbono por cuanto se disminuye el desperdicio de alimentos.
Esta apuesta transformadora que va más allá de la promoción de la salud al generar cambios sostenibles para consolidar comunidades más conscientes y resilientes está siendo piloteada en dos entornos institucionales con dos etapas del
VERDE VIDA
VERDE
curso de vida: una comunidad educativa de niñas y adolescentes, así como con los adultos colaboradores del Edificio Corporativo de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
VerdeVida llega a las comunidades educativas porque, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), uno de cada cinco adolescentes presenta exceso de peso y la mayoría pasa más de dos horas diarias frente a una pantalla, evidenciando altos niveles de sedentarismo. Además, el consumo de frutas y verduras en Colombia es insuficiente, especialmente entre menores de 18 años, donde tres de cada cuatro no incluyen estos alimentos regularmente en su dieta. Estos aspectos afectan con mayor intensidad a poblaciones de bajos ingresos, donde el acceso a alimentos saludables es limitado y los entornos no favorecen la actividad física. Con el propósito de afectar positivamente estas realidades la Fundación Santa Fe de Bogotá ha generado sinergias con la Fundación Otero Liévano y Novo Nordisk con el propósito de transformar hábitos saludables, lograr sostenibilidad en acción y empoderamiento comunitario con más de 200 niñas y adolescentes que hacen parte de la Fundación Otero Liévano en la localidad de Suba, Bogotá.
Uno
de cada cinco adolescentes presenta exceso de peso y la mayoría pasa más de dos horas diarias frente a una pantalla, evidenciando altos niveles de sedentarismo”
Resultados
Se duplico el tiempo ofertado de actividad física semanal.
Incremento en la capacidad física medida por pruebas estandarizadas. En línea de base, casi todos (96,3%) estaban por debajo del nivel esperado. Es un indicador alarmante que exige intervención prioritaria. Se logro un aumento de 12 puntos porcentuales o 4 veces más en su capacidad física.
Se evidencio que solamente el 33,6% pasa menos de dos horas diarias en pantallas (recomendación OMS para este grupo de edad), para lo cual no se encontraron cambios en la primera fase.
Aumento en el consumo de frutas y verduras. Quienes cumplen la recomendación en frutas subieron de 22% a 37%. Disminución del porcentaje de grasa corporal, el exceso de peso por porcentaje de grasa corporal tuvo una disminución para la segunda medición de 2,3 puntos porcentuales Reducción de la huella de carbono asociada al desperdicio alimentario 49% por ración servida, gracias a la implementación de huertas escolares y menor desperdicio de alimentos (frutas y verduras).
Estos logros evidencian la pertinencia del modelo, pero también señalan desafíos pendientes: la necesidad de fortalecer la actividad física continua, reducir el tiempo frente a pantallas y ampliar el impacto hacia las familias que no participaron en la primera fase.
Verde Vida es un proyecto que continúa fomentando hábitos saludables. Las empresas y personas interesadas en formar parte de esta iniciativa pueden comunicarse con Omaira Valencia, Subdirectora de Condiciones Clínicas de Salud Poblacional, al correo salud.poblacional@fsfb.org. co, indicando en el asunto: Verde Vida.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Fundación Santa Fe de Bogotá lidera diálogos de saberes sobre vacunas y VPH con parteras tradicionales de Chocó
Con el objetivo de compartir herramientas y conocimiento basado en la evidencia a parteras de diversos corregimientos del departamento de Chocó para convertirlas en promotoras de hábitos saludables, vacunación y prevención del virus de papiloma humano en sus comunidades, la Fundación Santa Fe de Bogotá se encuentra liderando procesos de diálogos de saberes que materializan su legado fundacional de más y mejor bienestar para personas y comunidades.
En marzo de 2025 se realizaron grupos focales con la presencia de profesionales de la Dirección de Salud Poblacional de la de la Fundación Santa Fe de Bogotá, expertos en vacunación y enfermedades infecciosas y 12 parteras que se movilizaron de algunos corregimientos de Chocó y municipios por el río Atrato: como Tutunendo, Calahorra, Barranco, Alto Munguidó y su capital Quibdó.
Un trabajo articulado con la Secretaria de salud, educación, hospitales y comunidad educativa que incluyó docentes, padres y estudiantes, y las parteras de ASOREDIPARCHOCÓ logro el entendimiento al entender las causas de no vacunación e idear con los participantes propuestas que ayuden a fortalecer la vacunación de la región.
Durante la sesión de trabajo concertada se realizó la caracterización de experiencias de las parteras tradicionales de Chocó en derechos sexuales y reproductivos, Virus del Papiloma Humano (VPH) y vacunación, reconociendo las voces y experiencias de las parteras que hacen parte de la Asociación Red de Parteras de Chocó, ASOREDIPARCHOCÓ cuyas redes sociales son: Facebook: @rediparchoco –X: @redprterachoco – Instagram: @redprterachoco.
“Este es el primer paso para construir una línea de base de diagnóstico del proyecto “Raíces del cuidado”, una estrategia de cambio del comportamiento para aumentar las tasas de vacunación contra el VPH en Quibdó”, afirmó Esteban Vanegas, jefe de la línea de investigación y acción en Enfermedades Transmisibles de la Dirección de Salud Poblacional en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Para más información y si deseas sumarte a esta iniciativa contacta a: salud.poblacional@fsfb.org.co
Dra. Omaira Valencia Subdirectora de Investigación y Condiciones Clínicas.
Dr. Daniel Sanabria Ginecólogo oncólogo Condición Clínica de Cáncer.
Dr. Esteban Vanegas Jefe de Investigación y líder de la línea de Enfermedades Transmitidas por Vectores de Salud Poblacional
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
PARTERAS
alimentación La es un derecho constitucional
y la Fundación
Santa Fe de Bogotá apoya su importancia
De esta manera, la línea de investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá es partícipe activa en la divulgación del Acto Legislativo 01 del 6 de febrero de 2025 que modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia y sus impactos positivos.
Constitucionalmente se pasa de “La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado (…)” a “El Estado garantizará el derecho humano a la alimentación adecuada, de manera progresiva, con un enfoque intercultural y territorial, y a estar protegido contra el hambre y las distintas formas de malnutrición. Así mismo, promoverá condiciones de seguridad, soberanía y autonomías alimentarias en el territorio nacional y generará acciones para minimizar la pérdida de alimentos.”
LA ALIMENTACIÓN,DERECHO CONSTITUCIONAL
Esto es un hito porque ahora se cuenta con la tutela explícita del Estado para contar con una alimentación adecuada como un derecho humano, el cual antes sólo era posible demandarlo de manera subsidiaria, es decir relacionándolo con el derecho a la vida o el derecho a la salud.
Ahora, “todos podemos ejercer nuestra ciudadanía alimentaria buscando que día a día tengamos la alimentación necesaria y adecuada para nuestro desarrollo. Somos responsables de participar activamente en la defensa de nuestro derecho humano a la alimentación”, sustenta Paula
Dra. Paula Taborda Restrepo
Líder de la línea de investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Dirección de Salud Poblacional
Desde 2025 el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada (DHA) está incorporado de manera explícita en la Constitución Política de Colombia”
Taborda Restrepo líder de la línea de investigación en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Dirección de Salud Poblacional en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Además, continúa, “En la acción cotidiana de la Dirección de Salud Poblacional, buscamos que las comunidades tengan el suficiente empoderamiento y las capacidades para gestionar y dar agencia de este derecho humano. Ahora todos somos agentes responsables de este derecho y por eso debemos plantearnos como país que en Colombia no muera un solo niño por desnutrición infantil”.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
CUIDADOR CUIDADOR A CUIDADORES
Un rol con el que todos tendremos que ver en algún momento de nuestras vidas.
¿Qué significa cuidar?
El cuidado es un concepto amplio que involucra acciones y actitudes dirigidas a proteger, promover y preservar el bienestar de una persona o comunidad. El cuidado abarca no solo el ámbito físico, sino también el emocional, psicológico y social, dado que hace parte de las interacciones humanas y cómo estás permiten generar vínculos que permiten recibir y brindar ayuda los unos a los otros.
¿Qué es ser un cuidador?
Un cuidador o cuidadora es aquella persona que, ante la fragilidad de otro ser humano —por enfermedad, discapacidad, envejecimiento o limitaciones temporales o permanentes—, asume el compromiso de acompañarlo en su vida diaria, brindándole apoyo físico, emocional y social.
Ser cuidador no es solo un rol, es una forma de estar presente para otro, muchas veces en los momentos más difíciles.
CUIDADOR, CUIDADORA, CUIDADORES
Existen cuidadores formales, quienes han recibido formación profesional, y cuidadores informales, como familiares o amigos, quienes sin preparación específica deciden sostener, día tras día, la vida de quienes aman. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cuidador es aquella persona que, de manera formal o informal, ofrece atención y apoyo físico, psicológico o social a quienes enfrentan barreras para realizar sus actividades cotidianas. Según la misma organización, aproximadamente 1 de cada 10 personas en el mundo son cuidadores informales, lo que equivale a cerca de 500 millones de personas que brindan apoyo a familiares o amigos con discapacidad, enfermedades crónicas o edad avanzada (OMS, 2021).
El aporte de estos cuidadores informales al bienestar global es inmenso: se estima que su contribución representa alrededor del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial (OMS, 2021), evidenciando el peso de un trabajo vital y no remunerado que sostiene la vida de millones.
Cuidadores en Colombia: el rostro humano detrás de cada cifra
En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020), se estima que aproximadamente 3.3 millones de personas son cuidadores informales. La mayoría de ellos brinda apoyo a familiares con discapacidades, enfermedades crónicas o en situación de envejecimiento.
Las mujeres constituyen aproximadamente el 65-70% de los cuidadores informales en el país, lo que refuerza la persistencia de roles de género tradicionales. La mayor parte de los cuidadores informales se encuentra en el grupo de edad entre los 45 y los 60 años. Sin embargo, también existen jóvenes y adultos mayores que ejercen esta tarea de forma comprometida y silenciosa. Muchos de los cuidadores pertenecen a estratos socioeconómicos bajos y enfrentan dificultades de acceso a servicios de apoyo, capacitación y acompañamiento especializado, lo cual incrementa su carga y vulnerabilidad. Cada cuidador y cada cuidadora en Colombia encarna una historia de resistencia, de amor cotidiano y de una ética del cuidado que sostiene, muchas veces en silencio, a buena parte de nuestra sociedad.
Las clasificaciones que reciben los cuidadores son:
El rol de los cuidadores en el acompañamiento de personas en condición de enfermedad o dependencia es diverso y responde tanto a la intensidad de su participación como a su ubicación geográfica. En Colombia, estudios descriptivos han permitido clasificar a los cuidadores según dos grandes dimensiones: el rol que desempeñan y la ubicación respecto al paciente. De acuerdo con el rol, los cuidadores pueden ser principales, asumiendo la totalidad de las decisiones de cuidado; de apoyo, participando de manera parcial en las actividades; eximidos, quienes no tienen funciones asignadas, pero representan un potencial recurso de apoyo; o pretenciosos, que, aunque no participan activamente, manifiestan opiniones sobre cómo debería realizarse el cuidado.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
En cuanto a la ubicación, se identifican cuidadores presenciales, quienes conviven con el paciente; disponibles, aquellos que residen en zonas cercanas y pueden asistir de manera oportuna; y a distancia, quienes viven en ciudades o países diferentes, pero se mantienen informados y participativos a través del uso de tecnologías.
Esta clasificación permite reconocer la variedad de vínculos y estrategias de cuidado que se tejen alrededor de las personas que requieren apoyo, y resalta la necesidad de adaptar los programas de soporte y formación a las características de cada tipo de cuidador.
¿Qué efectos puede ocasionar el cuidado prolongado en los cuidadores? Dependiendo las características, complejidad, tiempo y recursos personales de cada cuidador. los efectos del cuidado prologado pueden verse representados en:
• Estrés y ansiedad: El cuidado constante puede llevar a altos niveles de estrés, ansiedad y en algunos casos, depresión. Según la OMS, el 40-70% de los cuidadores informales experimentan síntomas significativos de depresión, y un alto porcentaje padece ansiedad y agotamiento emocional.
• Fatiga física: Las demandas físicas del cuidado pueden resultar en fatiga, dolores musculares y otros problemas de salud. Según un estudio de la Fundación Saldarriaga Concha (2019), alrededor del 55% de los cuidadores informales experimenta algún tipo de trastorno emocional relacionado con sus responsabilidades de cuidado, y el 45% tiene problemas de salud física derivados del esfuerzo y la falta de descanso.
• Aislamiento social: Los cuidadores a menudo reducen su interacción social debido a las responsabilidades del cuidado, lo que puede llevar a sentimientos de soledad.
• Impacto Financiero: Especialmente en cuidadores informales, el cuidado puede afectar las finanzas personales debido a la reducción de horas laborales o los gastos asociados al cuidado. Según datos del DANE, más del 80% de los cuidadores informales no perciben ingresos por su labor, lo que aumenta su vulnerabilidad económica.
• Pérdida de oportunidades laborales y económicas: Un estudio de la International Labour Organization (ILO) encontró que los cuidadores informales, especialmente mujeres, tienden a reducir sus horas de trabajo remunerado o incluso a dejar sus empleos debido a sus responsabilidades de cuidado, lo que genera una pérdida de ingresos y oportunidades profesionales.
• Falta de acceso y oferta a servicios y capacitación: Aunque hay esfuerzos por parte del gobierno y ONGs para apoyar a los cuidadores informales, la cobertura sigue siendo limitada. En el 2020, el gobierno lanzó programas de apoyo en el marco de la Ley de Cuidado, pero solo el 20% de los cuidadores ha accedido a algún tipo de capacitación o apoyo formal.
CUIDADOR, CUIDADORA, CUIDADORES
El cuidado informal es un pilar esencial que sustenta la economía y el bienestar de cualquier sociedad. A nivel global, y de manera particular en países como Colombia, las actividades de cuidado realizadas por familiares o personas cercanas son cruciales para el sostenimiento de las necesidades de individuos más vulnerables y dependientes de estos cuidados.
Desafíos y Necesidades de los Cuidadores
A pesar de ser la piedra angular en la recuperación y el bienestar de sus seres queridos, los cuidadores informales se enfrentan a desafíos significativos en su salud mental, física y económica. La ansiedad y la incertidumbre son comunes al asumir una labor tan demandante, que incluye responsabilidades y tareas de alta precisión y detalle. Ante esta realidad, si bien se han desarrollado políticas públicas para su reconocimiento y apoyo, aún es imperativo ampliar la cobertura para satisfacer sus necesidades de forma integral. La sostenibilidad del cuidado y la formación especializada son áreas clave. Brindar a los cuidadores herramientas y habilidades adecuadas les permite desempeñar su labor con un menor riesgo para su propia salud y la de la persona que cuidan.
Programas de Apoyo y Formación
Es indispensable que se establezcan estrategias, programas y alianzas en todos los escenarios de apoyo social, tanto en el ámbito hospitalario como comunitario. La educación, el entrenamiento y el acompañamiento especializado para el cuidado disminuyen la carga emocional y la incertidumbre que conlleva este rol. Instituciones como la Fundación Santa Fe de Bogotá, con sus programas “Paciente Experto” y “Aliado para Tu Cuidado”, son un claro ejemplo de cómo el acompañamiento y la formación de estas personas puede transformar la calidad del cuidado. Al ser asistidos por estas redes de apoyo, los cuidadores pueden brindar una atención segura, compasiva y reconfortante, convirtiéndose en una pieza fundamental para la recuperación y una mejor calidad de vida de sus seres queridos.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
Yazmin Torres Jefe de educación al paciente y su familia
Rocío Niño Niño Líder del grupo Aliado para tu cuidado
SECCIONES
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
Una mirada a los Linfomas Sistémicos Periféricos de Células T (PTCL):
Reproducing the molecular subclassification of peripheral T-cell lymphoma-NOS by immunohistochemistry
Los Linfomas Sistémicos Periféricos de Células T (PTCL) son neoplasias malignas de células T (cáncer de células de defensa de la sangre) agresivas que generalmente se asocian con un mal resultado. Aunque varios subtipos bien definidos de PTCL se reconocen específicamente en la clasificación actual de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de los casos no se pueden clasificar más y se designan como PTCL no especificado de otra manera (PTCL-NOS). El linfoma periférico de células T no especificado tiene diferencias biológicas y un pronóstico generalmente malo. Varios estudios han intentado identificar las características clínicas y patológicas de importancia en el pronóstico en PTCL-NOS, pero los hallazgos han sido inconsistentes.
Este linfoma presenta dos subtipos moleculares de importancia pronóstica, PTCL-GATA3 y PTCL-TBX21, que probablemente representan linfomas derivados de 2 subconjuntos distintos de células T. La Doctora Karen Tatiana Galvis, especialista en Patología Anatómica y Clínica del Departamento de Patología y Laboratorios de la Funda-
ción Santa Fe de Bogotá, en conjunto con otros expertos en linfomas de otras instituciones como University of Nebraska Medical Center, Mayo Clinic, University of Barcelona, Cleveland Clinic, National Cancer Centre Singapore, Lausanne University Hospital, British Columbia Cancer Agency entre otros, en un estudio anterior; demostraron perfiles genéticos distintos en estos subtipos de PTCL que respaldan aún más la vulnerabilidad de estos a distintos tipos de tratamiento. Recientemente, estos mismos investigadores, publicaron los resultados de otro estudio que realizaron “Reproducción de la subclasificación molecular del Linfoma Periférico de Células T-NOS mediante inmunohistoquímica”. En este estudio, los investigadores desarrollaron una nueva prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para detectar antígenos en muestras de tejido, llamada inmunohistoquímica (IHC), algoritmo de IHC, el cual permite identificar con precisión esos dos subtipos en muestras de tejido utilizando marcadores específicos. Incluyeron 173 casos de PTCL-NOS. En un primer grupo de 49 casos, la prueba logró clasificar correctamente
los subtipos en un 85% de estos y mostró que la supervivencia varía según el tipo de linfoma. Estos resultados fueron confirmados en otro grupo de 124 casos, donde se observó que el subtipo PTCLGATA3 se asocia con un peor pronóstico. Además, encontraron diferencias en la apariencia del tejido y en la actividad de ciertas células inmunitarias (de defensa).
La ventaja de este algoritmo IHC es la capacidad de cuantificar el porcentaje de afectación del tumor en función de las características de las células. Curiosamente, el algoritmo IHC pudo clasificar casos que no fueron clasificados por medio de otros análisis.
Este avance tiene una gran utilidad clínica porque permite a los médicos identificar mejor el riesgo de cada paciente y tomar decisiones más informadas para mejorar el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento del paciente con PTCL-NOS, además de mejorar la selección de participantes en estudios clínicos. Este enfoque proporciona la base científica para generar un algoritmo preciso con alta sensibilidad y especificidad.
Este tipo de enfermedades deben ser tratadas por un especialista en hematología / onco-hematología, una rama de la medicina que se encarga del estudio de la sangre y de las enfermedades que la alteran. El manejo multi e interdisciplinario del cáncer hematológico (de la sangre) desarrollado en nuestra institución ha permitido establecer un programa de atención integral para nuestros pacientes desde el diagnóstico hasta el tratamiento definitivo.
Conoce más información
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
LINFOMAS SISTÉMICOS PERIFÉRICOS DE CÉLULAS T
Dra. Karen Tatiana Galvis Especialista en Patología Anatómica y Clínica - Departamento de Patología y Laboratorios
Técnica ARTROSCÓPICA
Para la tenodesis proximal del bíceps
1
Tenodesis:
Técnica en modelo
2
TTécnica en modelo
3
Técnica durante artroscopia
Los doctores Guido Fierro y Juan David Lacouture, Jorge Rojas Liévano y Juan Carlos González Gómez junto al equipo de ortopedistas, especialistas en cirugía de hombro y codo de la Fundación Santa Fe de Bogotá y del Hospital Serena del Mar, junto con otros expertos en enfermedades del hombro y codo, presentaron por
La técnica de nuestros investigadores, por medio de artroscopia, incluye una mayor fuerza de fijación y resistencia, con menos complicaciones”
medio de la publicación de un artículo, una técnica artroscópica para la tenodesis proximal del bíceps (fijación del tendón de un músculo del brazo) en el surco bicipital (hendidura en el hueso del brazo, el húmero). Las enfermedades de una porción importante de este músculo bíceps (la cabeza larga del bíceps) como la inestabilidad de la polea bicipital (ligamentos), lesiones del manguito rotador, desgarro del rodete articular (labrum - lesión SLAP) a menudo resultan en síntomas incapacitantes del hombro, que van desde el dolor hasta un deterioro significativo de su funcionamiento.
El manejo de esas enfermedades a través de la tenodesis del bíceps ha evolucionado para incluir varios enfoques, abarcando diferentes ubicaciones de tenodesis y una variedad de métodos de fijación. La técnica de nuestros investigadores, por medio de artroscopia, incluye una mayor fuerza de fijación y resistencia, con menos complicaciones (lesión neurológica, fractura del húmero e infección) en comparación con otras técnicas como la tenodesis abierta. Además, es una técnica simple, rápida, reproducible y particularmente adecuada para cirujanos con menos experiencia, ampliando así su aplicabilidad en el ámbito clínico.
Conoce más información
En el Departamento de Ortopedia y Traumatología de la Fundación Santa Fe de Bogotá, contamos con una sección de hombro y codo con un equipo especializado interdisciplinario para ofrecer una atención integral que se basa en la aplicación de evidencia científica y en la calidez humana que destaca a nuestra Institución, para que los pacientes puedan llevar a cabo su vida diaria con normalidad y sin dolor.
figura
figura
figura
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
QUISTE odontogénico
Glandular
Un quiste benigno con comportamiento agresivo
El quiste odontogénico glandular (QOG) es un quiste (bolsa de tejido) benigno que surge en las áreas de los maxilares donde se encuentran los dientes. Se sugiere que se origina a partir de restos de tejido de las estructuras dentales. La importancia clínica de este quiste radica en su patrón de crecimiento agresivo y su alta tasa de recurrencia (reaparición). Puede presentarse en todos los grupos de edad; sin embargo, es más frecuente en la cuarta década de la vida. Se presenta en mayor proporción en la mandíbula (70%) que en el maxilar (30%), siendo la ubicación más común la mandíbula anterior. Este quiste puede expandirse hacia la boca o la lengua. Se presenta en mayor proporción en la mandíbula
La técnica de resección en bloque evita casi por completo la recurrencia, aunque es un procedimiento invasivo con una considerable posibilidad de complicaciones quirúrgicas”
En la valoración histológica (bajo el microscopio) debe hacerse la diferenciación con otros tipos de quistes, como los asociados a la corona de los dientes (quiste odontogénico botrioide), quistes del conducto nasopalatino (conducto entre la cavidad oral y la nasal, que no se originan en los dientes), y el tumor maligno de las glándulas salivales (carcinoma mucoepidermoide), siendo este último el diagnóstico diferencial más importante del QOG.
Se emplean diferentes procedimientos quirúrgicos para el manejo de los QOG, según su tamaño y las estructuras vecinas comprometidas. Entre ellos se encuentran la enucleación, que consiste en la extirpación del quiste sin resecar las estructuras en contacto; el raspado o curetaje, y la resección en bloque, que implica la extracción del quiste junto con las estructuras adyacentes. La técnica de resección en bloque evita casi por completo la recurrencia, aunque es un procedimiento invasivo con una considerable posibilidad de complicaciones quirúrgicas.
Varios estudios documentan una alta tasa de recurrencia del QOG, que oscila entre el 30% y el 50%. Algunos factores que contribuyen a la recurrencia incluyen el grosor de la pared del quiste y la presencia de múltiples cavidades quísticas de diferentes tamaños. Algunas características clínicas y patológicas pueden predecir un alto riesgo de recurrencia. Por ello, recientemente, investigadores revisaron la literatura para analizar los casos recurrentes de QOG, evaluando las características clínicas, histológicas (de las células afectadas bajo el microscopio) y las modalidades de tratamiento inicial, con el fin de establecer los factores que se asocian a un mayor riesgo de recurrencia.
En esta investigación participó el doctor Juan Pablo López, odontólogo especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial del Departamento de Salud Oral de la Fundación Santa Fe, junto con expertos de instituciones como el Hospital Militar Central (Bogotá), Texas A&M University School of Dentistry, University of New Haven y la Universidad Internacional del Ecuador.
A CONTINUACIÓN, LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACIÓN:
Se identificaron dieciocho casos de QOG recurrente, con una distribución equitativa por género (50% mujeres y 50% hombres). La edad promedio fue de 44,7 años, con un rango entre 14 y 69 años. El paciente más joven con QOG reportado en la literatura fue un varón de 11 años, y la edad de recurrencia más joven correspondió a una mujer de 14 años. Los QOG son extremadamente raros en la segunda década de la vida, y no se encontraron casos reportados en la primera década.
La expansión ósea fue el signo más común, presente en el 88,9% de los casos, en comparación con un 73% reportado en otro estudio previo. La mayoría de los pacientes (55,6%) no presentaban síntomas. El dolor se describió solo en el 5,6% de los casos, y la sensación de presión en el 16,7%. El tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico fue de 10,8 meses, con un rango de entre 3 y 24 meses.
El hallazgo radiográfico más común fue una imagen unilocular (sin divisiones internas) en el 61,1% de los casos, y multilocular en el 38,9%, lo cual coincide con un estudio de 2018 que reportó 61,5% y 38,5% respectivamente. Curiosamente, todos los casos multiloculares se encontraron en la mandíbula, y esta apariencia no tuvo un impacto tan alto en la tasa de recurrencia, a diferencia de lo reportado por investigadores en 2005, quienes afirmaron que el riesgo de recurrencia aumentaba con el tamaño y la apariencia multilocular.
Los bordes del QOG en la radiografía estaban bien definidos en el 88,9% de los casos, y mal definidos en el 11,1%. El desplazamiento dental fue evidente en el 27,8% de los casos, comparado con un 30,9% en estudios anteriores; en el 66,7% de los casos no se observó desplazamiento.
En cuanto a la localización, la mandíbula anterior fue la más afectada (50%), seguida por la mandíbula posterior (27,8%) y el maxilar anterior (6,7%). En total, el 77,8% de los casos afectaron la mandíbula, siendo esta el área anatómica más común de recurrencia.
El tamaño del quiste osciló entre 2,8 y 5 cm, con una media de 3,5 cm. Se encontró un mayor tamaño en el maxilar respecto a la mandíbula, con una diferencia de 1,2 cm, así como un mayor crecimiento del QOG en hombres durante la cuarta década de la vida. No se encontraron características histológicas que, de forma indivi-
dual o combinada, se correlacionaran directamente con la recurrencia.
El tratamiento más común fue la enucleación (72,2%), seguido del curetaje y la osteotomía periférica (16,7%). Se observó una tasa de recurrencia del 61,1% durante los primeros 3 años y 9 meses, con un rango que va desde los 8 meses hasta los 20 años. Por esta razón, se recomienda un seguimiento a largo plazo. La tasa de recurrencia informada por otros investigadores ha sido del 50% con un seguimiento de 9 años en un estudio, 21,6% con un seguimiento de 2 años en otro, y 29,2% con casi 3 años de seguimiento en otro estudio. Esto sugiere que los datos de recurrencia podrían ser más precisos luego de al menos tres años de seguimiento.
QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR
Como se ha documentado en varios estudios, la recurrencia puede estar relacionada con la delgadez de la pared del quiste, que puede desprenderse fácilmente, permitiendo que queden microquistes y restos del quiste. Muchos están asociados a raíces dentales y, en un esfuerzo por conservar los dientes, la cirugía puede dejar restos que aumenten el riesgo de recurrencia debido a una eliminación incompleta de la lesión.
No existe un protocolo de tratamiento establecido para el QOG. Entre los tipos de tratamiento (enucleación, curetaje, resección en bloque), los dos primeros han mostrado mayor tendencia a recurrir, mientras que la tasa de recurrencia con resección en bloque es casi nula. También existe un abordaje quirúrgico conservador, como la descompresión, aunque presenta una posibilidad de recurrencia de hasta el 50%. En este estudio, la mayor recurrencia se observó en los casos tratados con enucleación (72,2%) y con curetaje/enucleación y osteotomía periférica (16,7%). Esta última se ha recomendado como tratamiento complementario ampliamente utilizado, que consiste en retirar hasta 5 mm de hueso para garantizar la eliminación total del quiste. La correlación más fuerte con la recurrencia fue el tipo de tratamiento.
El seguimiento debe mantenerse durante al menos cinco años, ya que las recurrencias fueron más frecuentes entre los años 3 y 5. Dado que se trata de un quiste poco común, se necesitan más estudios con un mayor número de casos, ya que la evidencia no fue concluyente para vincular alguna característica específica, de forma individual o combinada, con la recurrencia.
El QOG tiene un comportamiento agresivo. Esta revisión de la literatura y la presentación de resultados ofrecen herramientas valiosas para avanzar en el conocimiento clínico de esta patología poco frecuente. Desde 1996, el Departamento de Salud Oral de la Fundación Santa Fe de Bogotá ha trabajado por ofrecer un servicio integral y de alta calidad, con especialistas en todas las ramas de la odontología y con formación en el manejo interdisciplinario de pacientes con alteraciones dento-maxilofaciales de diversos niveles de complejidad. Todo ello respaldado por tecnología de punta y un enfoque centrado en las necesidades y expectativas de la comunidad nacional e internacional.
Dr. Juan Pablo López Odontólogo, especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial Departamento de Salud Oral (Cirugía Oral y Maxilofacial)
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá Fotos ShutterStock
FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
La Fundación Santa Fe de Bogotá presenta su nuevo
Edificio Jardín
Un proyecto que inicio el 4 de abril del 2023, el cual está enfocado en ofrecer espacios sanadores, con la implementación de un diseño en paisajismo con jardines terapéuticos diseñados para el descanso y la sanación, generando un ambiente agradable y confortable.
El nuevo Edificio Jardín se construyó bajo los lineamientos y directrices EDGE, con Certificación EDGE Advanced en diseño.
Con este nuevo proyecto, que inició sus operaciones en noviembre 2024, no solo avanzamos con el compromiso con el medio ambiente, también promovemos el bienestar integral de los pacientes, familias y colaboradores. El diseño incorpora iluminación natural, áreas de descanso y espacios que fomentan la sanación, contribuyendo a la experiencia de pacientes y familias.
El Edificio Jardín es una nueva zona de hospitalización Inspirado en tu bienestar, creado para tu cuidado, espacios sanadores con 9,068 m 2 de área construida que contara con 2 pisos.
Banco de imágenes de la Fundación Santa Fe de Bogotá
ESCUCHA NUESTROS PODCASTS
Suscríbete a nuestra revista digital
AGRADECIMIENTO
¡Gracias por acompañarnos!
En la Fundación Santa Fe de Bogotá sabemos que cuidar tu salud es una forma de honrar la vida. Por eso, cada edición de la revista digital Cuida tu Salud® está pensada para informarte, inspirarte y acompañarte en el camino hacia una vida más plena, activa y consciente.
Te agradecemos por ser parte de esta comunidad que valora el conocimiento, la prevención y el bienestar integral.
Recuerda: cuidar de ti es también cuidar de quienes te rodean.
¡Hasta la próxima edición!
NUESTRAS
Página Web www.fundacionsantafedebogota.com
Envía tus comentarios a: mercadeoyprensa@fsfb.org.co