Cartilla Colecisectomía

Page 1

CARTILLA

PARA PACIENTES, FAMILIA Y CUIDADORES

PARA COLECISTECTOMÍA

CENTRO DE PATOLOGÍA

BENIGNA DE LA VESÍCULA BILIAR

Le damos la Bienvenida al Centro de Patología Benigna de la Vesícula Biliar del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.

Este material pretende ser un acompañamiento al proceso que usted a iniciado, aquí encontrará información clara y tendrá la oportunidad de expresar sus inquietudes.

El centro de cuidado cuenta con un equipo de trabajo idóneo conformado por Especialistas en Cirugía reconocidos a nivel nacional e internacional, Anestesiólogos, profesionales en Enfermería, Nutrición y Dietética, Químicos Farmaceutas, Fisioterapeutas y Terapeutas Respiratorias.

Un grupo de soporte en salud para asegurarle los mejores desenlaces.

OBJETIVO

El Objetivo de este material, es brindarle información adecuada, para conocer acerca de la patología, el proceso de tratamiento y algunas recomendaciones muy importantes que facilitarán el proceso de atención y recuperación.

CONTENIDO

· ¿Qué es la vesícula?

· Definición de cálculos biliares.

· ¿Qué es la colecistectomía por laparoscopía?

· ¿Cómo debo prepararme para mi cirugía?

· Documentos requeridos.

· Día de la cirugía, recomendaciones.

· En salas de cirugía

· Recuperación en el hospital.

· Recuperación en casa.

· Cuidado de las heridas y drenajes.

· Manejo del dolor.

· Ejercicios recomendados para después de mi cirugía.

· Incentivo respiratorio

· Medias Antiembólicas.

· Dren de Jackson-Pratt.

· Cómo desocupar el Dren de Jackson-Pratt.

· Recomendaciones Nutricionales.

· Plato Saludable

· Signos de Alarma

· Preguntas más frecuentes.

· Glosario

La Vesícula

La vesícula biliar es un pequeño saco muscular unido al conducto biliar, debajo del hígado. Su función es almacenar y concentrar una pequeña cantidad de bilis y liberarlo en los intestinos.

La bilis se produce en el hígado y fluye por el conducto biliar al duodeno.

La bilis está constituida por: agua, colesterol, sales biliares, grasas y bilirrubina.

¿Qué son los Cálculos biliares?

Los cálculos biliares son masas sólidas formadas a partir del colesterol o pigmentos biliares, estos cálculos se forman dentro de la vesícula y suelen ser la causa de inflamación en la vesícula biliar y obstrucción de la bilis. Por si solos los cálculos son una indicación de cirugía.

Esta patología puede causar dolor en la parte superior derecha o en el centro del abdomen, dolor que se extiende al hombro derecho o la espalda, náuseas, vómito, fiebre y color amarillento en la piel.

-4- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

¿Qué es la Colecistectomía por laparoscopía?

Extracción quirúrgica de la vesícula biliar, se realiza bajo anestesia general, el cirujano realizará varias incisiones pequeñas e inflará el abdomen con un gas llamado dióxido de carbono, esto le permite al cirujano realizar el procedimiento mejorando la visualización de los órganos.

Al momento de la cirugía laparoscópica, se realizará una incisión en el ombligo por donde se introduce una cámara y otras tres incisiones de 5 mm distribuidos en el lado derecho del abdomen.

Cuando el cirujano considere poca visualización de las estructuras y/o sangrado intraoperatorio convertirá la cirugía a un abordaje abierto.

En nuestro hospital más del 99% de los pacientes son llevados con éxito por abordajes mínimamente invasivos.

-5-

¿Cómo debo prepararme Para mi cirugía?

1. Traiga una lista de todos los medicamentos que usted está tomando (nombre genérico y comercial, dosis, vía de administración y frecuencia de administración). Algunos medicamentos pueden afectar la respuesta y la recuperación de la anestesia. Informe esto a su equipo de salud.

2. Tome una ducha como habitualmente lo realiza, enfatice la limpieza en su área abdominal y el ombligo, no se aplique cremas ni lociones.

3. No rasure el sitio abdominal, el equipo de cirugía cortara el vello cerca de la incisión quirúrgica inmediatamente antes del procedimiento, esto con el objetivo de disminuir el riesgo de infección.

4. No asista el día de la cirugía con esmalte en uñas, joyas, aretes y maquillaje.

5. Por favor durante la consulta con el anestesiólogo informe si consume medicamentos homeopáticos y/o práctica medicina oriental.

Entre los medicamentos homeopáticos se incluyen: Árnica, Aconitum, Antimoniun Crudum, Arsenicum, Bryonia, Bellis Perennis, Caléndula, Cúrcuma Caladium, Cantharis, Chamomilla, Valeriana, Thuja, Moringa y St. John´s Wort entre otros.

-6- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

Apreciado usuario recuerde traer el día de la cirugía los siguientes documentos:

Historia clínica y documentos entregados en consulta por el cirujano y/o anestesiólogo.

Tabla de mitigación de riesgos. Ésta tabla nos permite evaluar comorbilidades, éste documento lo entrega el cirujano en la consulta.

Formato de conciliación de medicamentos.

Éste documento lo entrega el anestesiólogo en la consulta.

Consentimientos informados de procedimiento quirúrgico y anestesia.

Imágenes diagnósticas y laboratorios clínicos tenerlos a la mano impresos o en formato digital.

Autorizaciones de aseguradora.

-7-

Su última comida debe ser a las 10:00 p.m. del día anterior a su cirugía u ocho (8) horas antes, la cirugía podría ser cancelada si usted ingiere alimentos en el transcurso de este tiempo. Por favor tome los medicamentos indicados por el anestesiólogo con un sorbo de agua.

Día de la cirugía

1. Acérquese directamente al EDIFICIO PRINCIPAL (Cra 7 # 117 - 15) · Piso 3 · Admisiones, allí será atendido y direccionado a salas de cirugía, después de la recepción de documentos.

2. Ingrese con un acompañante adulto el cual le estaremos dando información sobre su procedimiento quirúrgico.

3. Ingrese con ropa cómoda sin objetos de valor, entregue a su acompañante elementos como gafas, bastones, billetera y celular, entre otros.

4. Este atento al llamado en la sala de espera asignada para ingresar al quirofano. Asi mismo que el familiar espere en la sala donde usted fue llamado para la informacion.

-8- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

En la salas de cirugía

1. Guarde sus pertenencias en un locker que le será asignado.

2. Se le pedirá colocarse una bata para el ingreso a salas de cirugía. Avisar si tiene protesis dental.

3. Sera recibido por el personal de salud en el área de preparación quirúrgica, donde se le tomarán los signos vitales y se verificará el listado de los requisitos para proceder a la cirugía. Posteriormente será trasladado al quirófano.

4. El procedimiento quirúrgico iniciará posterior a la administración de la anestesia.

-9-

Recuperación en el hospital

Será trasladado a salas de recuperación, tendremos en cuenta el manejo del dolor, oxigenación, drenajes y heridas quirúrgicas, por alrededor de 4 horas mientras se recupera de la anestesia completamente.

Dependiendo de su recuperación, se inicia la tolerancia a los alimentos con la dieta líquida/licuada, recuerde que se trata de un procedimiento ambulatorio o de muy corta estancia hospitalaria.

Si el cirujano considera que debe ser hospitalizado lo ubicaremos en una habitación donde continuará su recuperación (deambulación temprana, manejo del dolor, uso del incentivo respiratorio y cambio de dieta a dieta semiblanda vesícula).

-10- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

Recuperación

En casa

El proceso de recuperación se da de manera progresiva, usted retornará a sus actividades según su evolución. Planifique tomar un descanso durante el día en periodos cortos, no olvide mantenerse activo, esto le ayudará a recuperarse más rápido y evitar complicaciones como coágulos y neumonía. Generalmente las personas regresan a su actividad cotidiana durante las primeras dos semanas.

Cuidado de las heridas

Las heridas que usted tiene en el abdomen están cubiertas por unas cintas cutáneas, éstas se deben retirar según la indicación del cirujano, en caso de no tener ninguna indicación diferente, puede retirarlas al tercer día de la cirugía (incluye la del ombligo).

· Evite el uso de lociones, cremas o talcos cerca de las heridas.

· Tome el baño de forma rutinaria seque las heridas con pequeños toques.

· Si una de las cintas cutáneas se caen no es necesario cubrir nuevamente las heridas, deje descubierto.

· Si la torunda del ombligo se levanta no se preocupe retire por completo, seque bien y deje descubierto.

-11-

Manejo del dolor

1. Probablemente el gas usado se puede irritar el diafragma y se presenta como un dolor irradiado al hombro derecho, tome los analgésicos formulados por el cirujano, siga las instrucciones en la dosis y frecuencia.

2. Si usted presenta molestia provocada por la distensión, camine y consuma agua, de esta manera también puede disminuir el malestar.

3. Recuerde, debe fomentar la caminata por periodos cortos e ir aumentando, esta medida le ayudará a disminuir el dolor y prevenir complicaciones posteriores a la cirugía.

-12- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

20 Segundos

Ejercicio después de la cirugía

La actividad fisica debe ser de manera progresiva usted puede realizar bicleta estatica, eliptica, banda caminadora entre otras. Por favor pregunte a su cirujano cuando puede iniciar con esto ejercicios y actividades con peso.

REPETIR 3 VECES

15 Segundos

Repeticiones

10 Repeticiones

-13-

Incentivo Respiratorio (Según prescripción médica)

Usualmente los pacientes por dolor hacen respiraciones superficiales, lo cual conlleva a complicaciones de acumulación de secreciones.

El incentivo respiratorio se utiliza para re expandir los alvéolos y movilizar las secreciones de los pulmones, optimizando así la respiración.

El uso del incentivo será guiado por la terapista respiratoria:

1. Lavado de manos.

2. Adopte una postura, la más cómoda que le permita la respiración profunda.

3. Se debe realizar 10 respiraciones por hora durante su recuperación por lo menos 8 veces al día.

-14- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

Medias

Antiembólicas

(Según prescripción médica)

Después de su cirugía, es importante tomar periodos de descanso en cama o silla, el resultado de esta acción es la disminución del flujo sanguíneo en las piernas, conllevando posiblemente a la formación de coágulos en las venas profundas de sus extremidades, esta condición se denomina Trombosis Venosa Profunda (TVP). El uso de las medias antiembolicas durante el tiempo de poca o nula movilidad disminuye el riesgo de TVP, aumentado el flujo de sangre en las piernas reduciendo así la formación de coágulos.

-15-

Dren

de JACKSON-PRATT (Según prescripción médica)

Es una pera en material de plástico, blanda con un tapón y un tubo flexible, se coloca en un sitio quirúrgico. Este será retirado según el flujo del drenaje, características e indicación.

• Desocupe el dren 1-3 veces al día y registre la cantidad del drenaje que vacía (anote esto en un cuaderno).

• Verifique que el tubo no se obstruya con coágulos en su interior.

• Avise si el dren aumenta su fluido en cantidad o cambia sus características (bilis, sangre, pus).

• Durante el baño dúchese normalmente, los drenes se pueden mojar y posterior se deben secar.

-16- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

¿Cómo desocupar el dren de JACKSON-PRATT?

• Levante el tapón en la parte superior del dren, voltee el dren boca abajo y apreté suavemente. Vierta el contenido del dren en un recipiente medidor.

• Registre la cantidad y color del drenaje en un cuaderno para informarle a su cirujano en el control.

• Después de desocuparlo, coloque el dren boca arriba y apreté nuevamente el dren para generar la presión, no olvide cerrar el tapón nuevamente.

• Verifique que haya quedado espichado (presión negativa) y sellado.

• Posterior realice lavado de manos.

-17-

Recomendaciones nutricionales

· Caldo de pollo con cilantro y papa

· Aromática de manzanilla

· Manzana picada

ALUMERZO Y CENA

· Sopa de arroz

· Pechuga a la plancha

· Poteca de ahuyama

· Compota de guayaba

· Aromática

· Caldo de carne con cilantro y papa

· Té negro en agua

· Pera picada

· Caldo con huevo poché

· Galletas saltin

· Aromática

· Fruta

· Sopa de plátano

· Pescado al horno

· Calabacín al horno

· Pera picada

· Aromática

· Crema de ahuyama

· Pollo al horno

· Puré de papa

· Salteado de calabacín y zanahoria

· Aromática o agua

-18- Centro de patología benigna de la vesícula biliar
Día 1 Día 2 Día 3

Ten en cuenta que una de las recomendaciones más utilizadas para seguir una alimentación saludable son las mencionadas en el “Plato Saludable” que nos indica los grupos de alimentos que debemos consumir y el tamaño de la porción de cada uno de ellos.

· Sándwich de pavo

· Aromática

· Fruta picada

· Huevo cocido

· Tostadas con queso de untar bajo en grasa

· Aromática

· Durazno

· Fruta picada

· Pancakes de avena

· Yogurt griego o kéfir

· Omelette con champiñones

· Tostadas

· Té en agua o en leche descremada

· Sopa de pasta

· Carne a la plancha

· Ensalada de rúgula con mango

· Aromática

· Crema de tomate

· Pasta con pollo

· Ensalada o fruta

· Aromática

· Fruta picada

· Pescado a la plancha

· Plátano al horno

· Ensalada

· Aromática o agua

· Fruta picada

· Carne en goulash

· Arroz

· Ensalada

· Aromática o agua

-19-
4 Día 5 Día 6 Día 7
Día
Estos alimentos son productores de gas, en caso de distensión abdominal evite comerlos.

Frutas Verduras

· Patilla

· Melón

· Pepino

· Brócoli

· Coliflor

· Repollo

· Pimentón

· Cebolla cabezona cruda

· Lechuga

Harinas

· Mute

· Mazorca

· Productos de pastelería

· Dulces y postres

Otros

· Lácteos

· Leche entera

· Quesos maduros y grasosos

· Granos (frijol, lentejas, garbanzos)

· Helados cremosos fritos, embutidos, paquetes, margarinas, mantequillas

· Aceites de coco y palma

-20- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

Plato saludable

Leche, bebidas lácteas y quesos

Leche descremada, café, té, yogures bajos en grasa, chocolate de dieta o cacao en polvo, avena en hojuelas preparada con leche descremada.

Quesos frescos tipo pera, campesino, mozzarella

Huevos

En preparación melcochudos o cocido, frito en agua o poche, revuelto en sartén antiadherente en preparaciones como por ejemplo: omelette con verduras, con queso fresco, tortilla con espinacas.

Leche entera, chocolate con leche, sorbetes o bebidas con leche entera.

Cuajada y quesos madurados o elaborados con leche entera: queso doble crema, holandés, sabana, azul, brie, camembert, emmental, fondue, provolone, parmesano y semigraso como queso paipa.

Carne frita o apanada, embutidos altos en grasa tipo salchichas, salchichón, mortadela, salami, pastel de carne, piel de pollo, costillas, pato, foie gras (hígado de pato), ganso, mano de cerdo o res, vísceras y frutos del mar tipo ostras, calamares, etc.

Carne magra, pescado, pollo y otros tipos de carnes

Elija:

Pollo o pavo sin piel, pescado sin piel, ternera, carne de res sin grasa visible, cerdo retirando la grasa visible, salmón o atún en agua y sushi.

Frutas y verduras

En el día consuma 5 porciones entre frutas y verduras; prefiera frutas en porción por su contenido de fibra como: manzana verde o roja, pera mediana, durazno, mango mediano, guayaba, mandarina, fresas, guanábana, naranja, papaya picada, entre otras y con respecto a las verduras consuma: arveja, champiñones, espinaca, acelga, alcachofas, apio, zucchini, tomate, ahuyama, berenjena entre otras.

Disminuya el consumo de jugos.

*Sí es diabético no debe tomar jugos ya que elevan los niveles de glucemia.

-21-

Pan y productos elaborados

Panes y galletas integrales o saltinas, envueltos de mazorca, arepas y tortillas.

Sopas

Consomé, sopas o cremas de verduras naturales o caseras sin grasa.

Harinas

Arroz, papa, yuca, plátano, pastas, tallarines, fideos y macarrones.

Grasas

Prepara los alimentos con la mínima cantidad de aceite posible, prefiera aceite de oliva en sus comidas; Se recomienda adicionar 1 cucharadita de aceite de oliva sobre las ensaladas; ½ aguacate hass o 1/4 de aguacate común; incluya aproximadamente 5 a 10 aceitunas a la semana en las ensaladas o solas.

Postres y dulces

Helado de agua o de yogur descremado, postres (caseros de frutas papayuela, mora, mango, etc.) gelatina, arroz con leche, flan y pudin elaborados con leche descremada, merengues, frutas, mermelada, miel, sirope.

Tortas, donas, barquillos, buñuelos, palitos de queso, hojaldres.

Sopas con costilla de res o cerdo. Sopas o cremas instantáneas o de paquete.

Preparaciones fritas o gratinadas.

Mayonesa, mantequilla, crema de leche, salsas tipo tártara, rosada, caldos de cubo preparaciones fritas, apanadas, mantequilla de maní o almendras o marañones.

Tortas, helados a base de crema de leche, o preparados con mantequilla como milhojas, cheesecake, chocolate, cualquier golosina endulzada con chocolate, frutos secos, mantequilla, crema de leche.

-22- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

Signos de alarma:

• Fiebre (temperatura superior a 38°C) tomada con termómetro y que se mantenga este valor por una hora.

• Signos de infección de la herida; enrojecimiento, salida de material purulento, mal olor, inflamación cerca a la herida. Avise al cirujano en el número indicado en caso de presentar éstos signos.

• Dolor abdominal intenso que no cede aun después de tomar el medicamento analgésico.

• Vómito en más de 4 ocasiones durante 24 horas.

• Coloración amarilla en la piel (ictericia).

• Salida accidental de algún drenaje.

• Orina color naranja.

Ingreso A urgencias

En caso de presentar algún signo o síntoma de alarma nombrados anteriormente por favor comuníquese con su cirujano y/o enfermera del centro, acuda al servicio de urgencias de la Fundación Santa Fe de Bogota.

En caso de dudas y/o preguntas relacionadas a su cirugía contactarse a los números escritos en los documentos de salida o al 313 8719153 entre las 7:00 a.m. - 5:00 p.m. de lunes a viernes. Allí será atendido por la enfermera Leydy Flórez.

-23-

Preguntas más frecuentes

1. ¿Cómo se procesan las grasas después de la extirpación de la vesícula?

Respuesta: Las grasas se siguen procesando ya que el hígado es quien produce la bilis y ésta sigue llegando al intestino para la digestión de las grasas.

2. ¿Algún órgano reemplazará la función de la vesícula?

Respuesta: No, el organismo se adapta y el conducto de la bilis se ensancha para servir de reservorio.

3. ¿En cuanto tiempo podre retomar mis actividades como trabajar, conducir o levantar objetos?

Respuesta: En los primeros 5 días las personas pueden retomar sus actividades (trabajar, conducir), el levantamiento de pesas se puede realizar con un peso máximo de 4 - 5 kilos.

4. ¿En cuanto tiempo podre retomar la actividad física?

Respuesta: La actividad física como caminar y subir escaleras debe ser progresiva. En la cita control pregunte a su cirujano que otras actividades fisicas puede retomar.

-24- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

5. ¿La presencia de diarrea posterior a la intervención quirúrgica es considerada un efecto secundario causado por la extirpación de la vesícula?

Respuesta: Si, el llamado síndrome post-colecistectomía es un trastorno adaptativo generado por el aumento en la producción de bilis por el hígado esto conlleva a la presencia de diarrea , ya que la vesícula fue extraída , esto mejora posterior a un par de semanas.

6. ¿Puedo volver a presentar cálculos después de la cirugía?

Respuesta: Si, pueden volver aparecer cálculos en el colédoco (conducto biliar no vesícula) la posibilidad de que está suceda es mínima.

7. ¿Respecto a los alimentos ricos en grasas debo limitar su consumo posterior a la cirugía?

Respuesta: Si, debe limitar el consumo de alimentos ricos en grasas, se debe retomar su ingesta en la dieta de forma progresiva después del día cinco y siete de la cirugía de forma habitual , esto con el objetivo de que el hígado se adapte a la producción de bilis y el organismo lo pueda tolerar.

8. ¿Cuánto tiempo dura el dolor en los hombros?

Respuesta: El dolor en los hombros es generado por la irritación del diafragma en la mayoría de casos molesta las primeras 48 horas posterior a la cirugia

-25-

GLOSARIO

Analgésico: Medicamento para disminuir el dolor.

Bilis: Líquido producido por el hígado que es de color amarillo.

Cálculo biliar: pequeñas piedras que se forman a partir del colesterol biliar y la bilirrubina en la vesícula biliar.

Colecistectomía: Extracción quirúrgica de la vesícula biliar.

Dren:

Dispositivo médico que permite la salida de sangre y/o cualquier otro liquido acumulado en un sitio anatómico o quirúrgico.

Incentivo respiratorio: Es un dispositivo que se utiliza para ejercitar los músculos inspiratorios por medio de la respiración , evitando complicaciones pulmonares después de una intervención quirúrgica, permitiendo la expansión del pulmón y disminuyendo la producción de secreciones.

Laparoscopía: Es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para examinar y/o extraer los órganos dentro del abdomen, de bajo riesgo y mínimamente invasivo que requiere solo pequeñas incisiones.

Neumoperitoneo: Gas de CO2 (dióxido de carbono) en la cavidad abdominal.

-26- Centro de patología benigna de la vesícula biliar

Si tiene dudas con respecto al contenido de esta cartilla educacional o sobre su progreso de salud por favor comunícate:

Whatsapp: 313 871 91 53

centroenfermedadvesicular@fsfb.org.co

leidy.florez@fsfb.org.co

Dentro de las primeras 24 a 48 horas de tu consulta, recibirás de vuelta a tu correo las respuestas a tus preguntas.

En caso de comentarios o felicitaciones

Califica el centro escaneando el QR.

-27-
FSFB.org @FSFB_Salud@ FSFB_Salud Fundación Santa Fe de Bogotá www.fundacionsantafedebogota.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.