Nicaragua





COLEGIO: IDRA
PROFESORA: ANDREA PONTANO
MATERIA: CONSTRUCCION DE LA CIUDADANÍA

INTEGRANTES: MANUEL CARBALLO POGNODEO Y VITO CARDONI







COLEGIO: IDRA
PROFESORA: ANDREA PONTANO
MATERIA: CONSTRUCCION DE LA CIUDADANÍA
INTEGRANTES: MANUEL CARBALLO POGNODEO Y VITO CARDONI
Nicaragua es un país de América Central ubicado entre el océano Pacífico y el mar Caribe, conocido por su espectacular territorio con lagos, volcanes y playas. El extenso lago Managua y el icónico estratovolcán Momotombo se ubican al norte de la capital, Managua. Al sur de Nicaragua está Granada. Las llanuras y colinas de Nicaragua están desde el nivel del mar hasta 750 m de altitud, con medias mínimas entre 21 y 24.
Las danzas folclóricas son una parte importante de la cultura nicaragüense. Cada región tiene sus propias danzas y trajes tradicionales, como la danza del Güegüense en Masaya, la danza de los Diablitos en Chontales y la danza de las Inditas en León.
El folclore de Nicaragua es el conjunto de los elementos que conforman la cultura popular tradicional del país. Nicaragua es una tierra rica en folclore, con múltiples influencias culturales de los diversos pueblos que la conforman, mayormente indígenas, europeos y africanos. La tradición folclórica nicaragüense posee diversas manifestaciones culturales que incluyen la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las canciones, los proverbios populares, las bombas y retahílas, los cuentos, los refranes, los romances, las adivinanzas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que son comunes y reconocibles por la mayoría de la población del país y que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo.
Nicaragua tiene un clima tropical, tiene dos estaciones diferentes. Estas son la estación seca (diciembre-Abril) y la estación lluviosa (mayonoviembre). En la región central y norte las temperaturas son más bajas que en otras partes del país.
Las actividades de mayor relevancia para Nicaragua, en función de su aporte relativo al PIB nacional son: el frijol, el sorgo, el maíz y la caña de azúcar.
Los platos más populares incluyen el gallo pinto (arroz y frijoles), el vigorón (yuca, chicharrones y ensalada de repollo), los nacatamales (tamales de carne y verduras envueltos en hojas de plátano) y los quesillos (tortillas con queso, cebolla y crema)
La comida tradicional nicaragüense es deliciosa y variada.
Se toman muchos jugos de frutas tropicales, además de los señalados anteriormente que se derivan del maíz. Dentro de las bebidas típicas tradicionales están: Chicha de maíz, cacao, pinolillo, semilla de jícaro, cebada, chía con tamarindo, tiste, arroz con piña, pinol blanco. Estas bebidas se encuentran mucho en los restaurantes típicos y en las ventas que ofrecen refrescos populares.
La música tradicional nicaragüense es una mezcla de influencias indígenas, africanas y españolas. Algunos de los instrumentos tradicionales incluyen la marimba, el violín y el güiro. La música folclórica es muy popular en Nicaragua y se puede escuchar en todas partes, desde las calles hasta los bares y clubes nocturnos.
La música nicaragüense vernácula y popular abarca distintos ritmos musicales como Son nica, Marimba, Polka nica, Mazurca, Jamaquello, Palo de Mayo, Garífuna y Creole que muestran la gran influencia de las tres vertientes originarias de la identidad Nacional.
Nicaragua se independizó de la Corona española el 15 de septiembre de 1821, en el mismo proceso de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras, pero ha vivido históricos conflictos internos que permanecen en la actualidad.
Algunos proceres: estos serán detallados en la siguiente pagina
Augusto C. Sandino
Rubén Darío
Carlos Fonseca Amado
José Dolores Estrada
El día de la independencia en Nicaragua se conmemora el 15 de septiembre
Augusto C. Sandino: Sandino es considerado uno de los héroes nacionales más importantes de Nicaragua. Fue líder de la resistencia contra la ocupación estadounidense en la década de 1920 y principios de 1930. Fundó el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y luchó por la autodeterminación y la justicia social.
Carlos Fonseca Amador: Fonseca fue un líder revolucionario y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Jugó un papel crucial en la lucha contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua y es reconocido como uno de los principales arquitectos de la revolución sandinista.
Estrada fue un militar y político nicaragüense que luchó en la guerra de independencia contra el dominio español en la primera mitad del siglo XIX. Participó en importantes batallas y fue un defensor de la soberanía nicaragüense.
España: La colonización española dejó una huella profunda en la cultura de Nicaragua. El idioma español es la lengua oficial y la influencia española es evidente en la arquitectura colonial, la religión católica, la gastronomía y las tradiciones culturales.
África: Durante la época colonial, Nicaragua fue uno de los destinos de la trata de esclavos africanos. La influencia africana se puede apreciar en la música, la danza, la religión y la gastronomía nicaragüense, especialmente en la región de la Costa Caribe.
Estados Unidos: La presencia e influencia de Estados Unidos en Nicaragua ha sido significativa, tanto a través de la intervención política y militar en el pasado como en aspectos culturales más recientes. La música, la moda, el cine y la comida estadounidense han influido en la cultura popular nicaragüense.
México: La cercanía geográfica y las similitudes culturales han permitido que la influencia mexicana se filtre en Nicaragua. La música, la gastronomía, las tradiciones folklóricas y algunos aspectos de la cultura popular tienen influencia mexicana en Nicaragua.
Caribe angloparlante: La región de la Costa Caribe de Nicaragua, compuesta por las regiones autónomas de la Costa Atlántica y la Costa del Caribe Sur, ha sido influenciada por la cultura de los países del Caribe anglófono, como Jamaica y las Islas Caimán. Esto se ve reflejado en la música, la danza, el idioma y las prácticas culturales de la región.
El Carnaval de Bluefields es una de las celebraciones más coloridas y emocionantes de Nicaragua. Se lleva a cabo durante la última semana de febrero y es una mezcla de influencias africanas, caribeñas y españolas. Durante el carnaval, se realizan desfiles, música en vivo, competencias de baile y concurso de disfraces.
La Gritería es una celebración que se lleva a cabo en toda Nicaragua el 7 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción. Durante esta celebración, las personas van de casa en casa, cantando y gritando «¿Quién causa tanta alegría?» y la gente responde «¡La Concepción de María!» Los anfitriones ofrecen comida y bebida a los visitantes.
Cada ciudad y pueblo en Nicaragua celebra su fiesta patronal anual en honor a su santo patrón. Estas celebraciones suelen incluir desfiles, música en vivo, comida y bebida, y juegos mecánicos. Algunas de las fiestas patronales más populares incluyen la de San Jerónimo en Masaya, la de Santiago Apóstol en Jinotepe y la de San Juan Bautista en Granada.
La religión en nicaragua ocupa un lugar significativo. Actualmente, bajo el gobierno de Daniel Ortega, no existe libertad de culto y no hay una religión declarada como oficial actualmente. La Iglesia Católica fue la primera religión incorporada desde el exterior de Nicaragua de la mano de la colonización española y, durante mucho tiempo, fue la única religión permitida en el país. Más adelante llegaron grupos protestantes que comenzaron a construir iglesias en algunas zonas del país. En su mayoría se situaban en el norte del país, mientras que en la capital, Managua siguió predominando el catolicismo.
Los evangélicos tuvieron mayor expansión después del terremoto de 1972. Durante la segunda mitad del siglo XX se hace presente el movimiento de secularización.
El deporte del béisbol en Nicaragua es considerado "el deporte Rey" porque es el más popular y de concurrencia masiva en todo el territorio nicaragüense, siendo practicado por personas de todas las edades y géneros.
El dirigente deportivo más significativo para el desarrollo del béisbol en Nicaragua ha sido Carlos García Solorzano quien fue el fundador de sus principales estructuras organizativas y el responsable del nacimiento del béisbol federado en el país y reconocido como el principal gestor de la incorporación de este deporte en el programa de los juegos olímpicos de verano.
En Nicaragua la historia del fútbol, ordenado, con reglamentos inició en 1907. Uno de sus precursores fue el profesor Napoleón Parrales Bendaña, quien mientras cursaba estudios superiores en Costa Rica obtuvo sus primeros conocimientos sobre este deporte. A su regreso a Diriamba, su ciudad natal, con el objetivo único de fomentar la práctica del fútbol, compartió sus conocimientos y afición con la juventud Diriambina.
También, se destaca la contribución de otros coterráneos de Parrales Bendaña que ese mismo año regresaron de sus estudios en Europa, los que fueron atrapados por este deporte, y que al regresar al país unieron sus esfuerzos dándose a la tarea de enseñar a niños y jóvenes la técnica de jugar el fútbol, todos pertenecían a las familias siguientes: Rappaccioli, Baltodano, Briceño y González (conocidos como Palmareños). Estos pusieron a disposición de los interesados todos los materiales deportivos futbolísticos que habían traído: balones, reglamentos y documentos sobre técnicas de fútbol. Los primeros sitios utilizados como centros de entrenamiento fueron los campos de "San Vicente", "Los Cocos" y "La Salle“.
Para 1908, Parrales Bendaña fundó la organización "Sociedad de Ahorro", cuyo fin era recaudar fondos para el fomento y práctica del fútbol.
Primer Geoparque de Centroamérica está aquí
Desde 2020, el Río Coco, ubicado al norte del país, es el primer Geoparque de Unesco en Centroamérica. Este sitio, abarca los municipios de Somoto, Totogalpa, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa en el departamento de Madriz, comprende casi 1,000 kilómetros cuadrados. Cuenta con 12 geositios de relevancia geológica internacional y paisajística.
7 idiomas
Por ser hogar de mestizos, afrodescendientes y pueblos originarios, posee diversas lenguas, los cuales en su mayoría se concentran en la región del Caribe, siendo estas el inglés creole, miskito, mayangna, rama, ulwa, garífuna y español, este último se habla en todo el país