Concreción Curricular

Page 1

CONCRECIÓN CURRICULAR EBA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Dr. José Fermín Prado Macalupú

OXAPAMPA, 24 al 26 de Noviembre 2017


OBJETIVO

Fortalecer las capacidades de los docentes de los Centros de Educaciรณn Bรกsica Alternativa en Concreciรณn Curricular y Evaluaciรณn de Aprendizajes.


LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN EL CEBA


Gestiรณn no es: Sรณlo efectuar un plan o planificar sobre el papel un conjunto de actividades.

La gestiรณn tiene que ver con: El mejoramiento de los equipos docentes y el CEBA, las aulas, los procesos E-A y los gestores educativos.


Gestión es participación Procesos teórico prácticos integrados

Unen: conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración

Tiene que ver con la gobernabilidad, resolución de conflictos

Dar valor agregado a los desempeños

Procesos para el mejoramiento continuo de las prácticas educativas


LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (CEBA) El art. 66° de la Ley General de Educación, Ley N° 28044, menciona: La I. E., como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Es finalidad de la I. E. el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA El art. 137° del D. S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación, menciona que los instrumentos que orientan la gestión de la I. E. son: El Proyecto Educativo Institucional (PEI). El Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI). Reglamento Interno (RI). El Plan Anual de Trabajo (PAT).


PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Se concreta en

PLAN ANUAL DE TRABAJO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

orienta

REGLAMENTO INTERNO UNIDAD DIDÁCTICA


EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)


De acuerdo con la Ley N.° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento, el PEI es un instrumento que orienta la gestión de la institución educativa (CEBA). Específicamente, se trata de un instrumento de planificación a mediano plazo que brinda orientaciones para la elaboración de otros documentos de gestión como el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)

y el Reglamento Interno (RI). El PEI y el PAT están claramente vinculados, en tanto el PAT concreta los objetivos estratégicos del PEI en actividades y tareas que se

realizan durante el año escolar.


La nueva versión del PEI se enmarca en una gestión del CEBA sustentada en los siguientes enfoques de la gestión:

✓ Gestión centrada en los aprendizajes ✓ Gestión participativa

✓ Gestión por procesos


Características del PEI: ✓ Funcional

✓ Accesible ✓ Representativo

✓ Estratégico ✓ Flexible


Estructura del PEI: ✓ Identificación del CEBA. Presenta sus datos generales, los principios de la educación y la visión compartida de la comunidad educativa. ✓ Análisis situacional. Contiene los resultados obtenidos por la IE, así como la revisión de su funcionamiento y su vinculación con su entorno. ✓ Propuesta de gestión centrada en los aprendizajes. Se presentan los objetivos estratégicos a tres años y la planificación para su logro.


LOS PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CEBA PROCESO ESTRATÉGICO

NIVEL 0

NIVEL 1 Formular el Proyecto Educativo Institucional – PEI Formular el Proyecto Curricular de la Institución Educativa – PCI

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

Desarrollar el planeamiento institucional Formular el Plan Anual de Trabajo – PAT Establecer el Reglamento Interno – RI Gestionar relaciones Articular proyectos y programas interinstitucionales y Promover alianzas interinstitucionales comunitarias Desarrollar mecanismos de articulación con la comunidad


LOS PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CEBA PROCESO ESTRATÉGICO DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

NIVEL 0

Evaluar la gestión escolar

NIVEL 1 Monitorear el desarrollo de los procesos del CEBA Evaluar los procesos del CEBA Adoptar medidas para la mejora continua Rendir cuentas


LOS PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CEBA PROCESO OPERATIVO

NIVEL 0

Gestionar la matrícula DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes

NIVEL 1 Matricular Ratificar la matrícula Recibir y otorgar traslados Realizar la programación curricular Programar el tiempo para el aprendizaje Disponer de espacios para el aprendizaje Desarrollar trabajo colegiado

Fortalecer el desempeño Desarrollar investigación e innovación pedagógica docente Realizar el acompañamiento pedagógico


LOS PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CEBA PROCESO OPERATIVO

DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

NIVEL 0

Gestionar los aprendizajes

NIVEL 1 Desarrollar sesiones de aprendizaje Reforzar los aprendizajes Realizar acompañamiento integral al estudiante Evaluar aprendizajes Certificar aprendizajes

Promover la convivencia escolar Gestionar la convivencia Prevenir y resolver conflictos escolar y la participación Promover la participación de la comunidad educativa Vincular el CEBA con la comunidad


LOS PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CEBA PROCESO DE SOPORTE

SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DEL CEBA

NIVEL 0

NIVEL 1

Organizar la jornada laboral Administrar los Recursos Monitorear el desempeño y rendimiento Humanos Fortalecer capacidades Reportar asistencia, licencias y permisos Administrar la Realizar el mantenimiento y limpieza permanente infraestructura, Efectuar la implementación de servicios complementarios los servicios básicos y Adoptar medidas de seguridad, eco eficiencia y manejo de riesgo complementarios


LOS PROCESOS DE FUNCIONAMIENTO EN EL CEBA PROCESO DE SOPORTE SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DEL CEBA

NIVEL 0

NIVEL 1

Administrar los bienes, Registrar, almacenar y dar de baja recursos y materiales Distribuir y preservar educativos Administrar los Recursos Programar y ejecutar los gastos Econรณmicos


EL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)


Es una herramienta de gestión que orienta las acciones del CEBA en el lapso de un año con la finalidad de contribuir al logro de sus objetivos. Desde hace varios años, el PAT se ha desarrollado en torno a los CG, entendiéndose que el CEBA tiene como propósito final que los estudiantes logren los aprendizajes previstos bajo condiciones básicas de calidad. En ese sentido, el PAT que se propone es un documento de gestión cuyo propósito es ordenar las tareas en el CEBA a través de los CG. Su elaboración responde a las necesidades de planificación del CEBA siendo un documento de uso interno. Por ello, no es necesario que sea enviado a la UGEL para su aprobación. Sin embargo, la UGEL puede llegar al CEBA para acompañar la formulación e implementación.


MOMENTOS PARA ELABORAR EL PLAN 1. 2. 3. 4. 5.

Diagnรณstico Objetivos y metas realistas Actividades factibles, eficaces y verificables Seguimiento y mejoramiento continuo Evaluaciรณn


CONTENIDO BÁSICO DEL PAT I. Datos generales del CEBA: Nombre, ubicación, códigos, etc. II. Diagnóstico: Describe la situación de donde se parte. III. Objetivos y metas por CG: Plantea los objetivos y metas que se plantea alcanzar en el año. IV. Actividades: Organizados alrededor de los CG y sus indicadores. V. Distribución del tiempo: Incluye la calendarización y cuadro de distribución de secciones y horas de clase. VI. Anexos: Fichas, instrumentos utilizados y otros.


LA COLUMNA VERTEBRAL DEL PAT:

LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

Progreso de los aprendizajes de todos los estudiantes. Retención de estudiantes en el CEBA. Cumplimiento de la calendarización planificada. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica. Gestión de la convivencia.


LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS 1. 2. 3. 4.

Mejora de la calidad de los aprendizajes. Revalorización de la carrera docente. Reducción de la brecha de infraestructura educativa. Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa.


CONCRECIÓN CURRICULAR


✓ ¿Qué entendemos por concreción curricular? ✓ ¿Qué entendemos por diversificación curricular? ✓ ¿Qué actividad (concreción/diversificación) es la que desarrollamos en el CEBA? ✓ ¿Cómo lo desarrollamos?


DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CONCRECIÓN CURRICULAR

• Proceso mediante el cual se adecúa, contextualiza y enriquece el DCBN en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y de la realidad socio cultural y geográfica de la localidad.

• Se entiende como el resultado de concretar el DCBN en la DRE/GRE e Institución Educativa. Es lograr que el DCBN se haga concreto para un contexto determinado, que contenga lo esencial y necesario para satisfacer las demandas de una población. Es materializar el currículo para un contexto determinado.


PASOS PARA CONCRETAR EL CURRÍCULO Para lograr una concreción pertinente, sugerimos considerar los siguientes pasos: 1. Caracterización del público objetivo de la EBA. 2. Caracterización de los factores asociados a las situaciones del contexto (problemática pedagógica y las oportunidades). 3. Identificación de la demanda educativa. 4. Identificación de los ejes temáticos, contenidos transversales y valores. 5. Elaboración del cartel de valores y actitudes. 6. Elaboración de los aprendizajes a lograr diversificados por área curricular.


CURRÍCULO NACIONAL (DCBN)

Conocimiento del contexto y del estudiante

CURRÍCULO REGIONAL (CR) CURRÍCULO INSTITUCIONAL (PCI) Carteles de competencias y aprendizajes a lograr diversificados

Programación de Período Promocional

Unidades Didácticas Sesiones de Aprendizaje


LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


✓ ¿CUÁNTOS Y CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÍNIMOS QUE SE CONSIDERAN EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE? ✓ ¿LA SESIÓN PRESENTADA, TIENE TODOS LOS ELEMENTOS? ✓ ¿CADA UNO DE LOS ELEMENTOS ESTÁN ADECUADAMENTE REDACTADOS? ✓ ¿DE QUÉ OTRO MODO PODRÍAN REDACTARSE?


ELEMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué aprenden?

¿Con qué aprenden?

DATOS GENERALES ¿Cómo aprenden?

Componente / Competencia

Aprendizaje a lograr diversificado

Valores y actitudes

Propósito

SECUENCIA DIDÁCTICA

Procesos pedagógicos

Problematización

Actividades / Estrategias

Recursos Tiempo

EVALUACIÓN

Indicador

Instrumento

ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN

¿Cómo me doy cuenta que aprenden?

¿Cuándo aprenden?


COMPETENCIA La competencia es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el campo de las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las relaciones sociales. Este saber actuar no alude solamente a una capacidad manual, técnica, operativa, sino además a un saber cómo, por qué y para qué hacerlo.


APRENDIZAJE A LOGRAR Los aprendizajes a lograr son las capacidades, conocimientos y actitudes a ser desarrollados por el estudiante durante un grado o ciclo, y que le posibilitan el ejercicio de una competencia. Deben generarse en situaciones problemรกticas, retadoras y novedosas que tienen que ver con la vida personal, ciudadana y laboral de los estudiantes. Deben expresar un nivel de complejidad creciente tanto de ciclo a ciclo como de grado a grado, el cual puede flexibilizarse.


En la sesión de aprendizaje: ¿Se planifica con el aprendizaje a lograr del DCBN? O ¿Desde el CN y los programas curriculares de EBA?

¿Cuáles son las condiciones para que un aprendizaje a lograr pueda ser utilizado para planificar y desarrollar una sesión de aprendizaje?


Considerar que en una sesión de aprendizaje no se desarrollan directamente las competencias; sino que se irán construyendo a partir de los aprendizajes a lograr diversificados.

COMPETENCIA

AL DCBN1

AL DCBN2

AL DCBN3

ALD1 – ALD2 – ALD3 – ALD4 …

ALD1 – ALD2 – ALD3 – ALD4 …

ALD1 – ALD2 – ALD3 – ALD4 …


ÂżCuĂĄl es el proceso que debemos desarrollar para obtener aprendizajes a lograr diversificados?


ESTUDIANTE Anexo 01 CARACTERIZACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO DE LA EBA En esta parte, entre otros aspectos es necesario contar con información sobre: 1) Sexo, edad, estado civil, con quien vive. 2) Hijos, número. 3) Situación laboral: Empleado, desempleado, medio tiempo, etc. 4) Ocupación. 5) Grado de instrucción. 6) Promedio de ingreso semanal/mensual. 7) Situación de vivienda: Propia, alquilada, casa, departamento, cuarto, quinta, etc. 8) Domicilio. 9) Tiempo que demora en trasladarse al CEBA: Desde su domicilio y desde su trabajo. Costo del traslado. 10) Condiciones de salud, discapacidad. 11) Razón por la que no estudió o dejó de estudiar: Por asumir responsabilidades de padre/madre, por problemas con los profesores, no entender las clases, no tener tiempo para estudiar, etc. 12) Motivo por el que retoma sus estudios en la EBA: Es más fácil, le gusta ir sin uniforme, la asistencia no es obligatoria, etc. 13) Tiempos disponibles para estudiar. 14) Área curricular que más le agrada. 15) Cuando pequeño qué quiso ser, en términos de profesión. 16) Qué le gustaría aprender en el CEBA, en términos de actividades cotidianas y de aprendizajes. 17) Piensa continuar estudios superiores, que le gustaría estudiar. 18) Le gustaría especializarse en la actividad que desarrolla. Caracterización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (CHEAE).


CONTEXTO Anexo 02 CARACTERIZACIÓN DE LAS SITUACIONES, DETERMINACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS, DEMANDA EDUCATIVA, EJES TEMÁTICOS, CONTENIDOS TRANSVERSALES Y VALORES SITUACIÓN Es un hecho, fenómeno o actividad que se encuentra en el entorno, caracterizado como problema u oportunidad

FACTORES ASOCIADOS Son las causas, hechos o característica s de la situación

DEMANDA EDUCATIVA Son los contenidos temáticos específicos o aprendizajes que necesitan manejar los estudiantes para enfrentar la situación

EJE TEMÁTICO

CONT TRANS

VALORES

Es un tema concreto y de interés que agrupa en bloques los contenidos temáticos de la demanda educativa.

Son grandes contenidos que articulan varios ejes temáticos; se encuentran en el DCBN

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas, nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.


MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE DOMINIO

COMPETENCIA

I. Preparación para el 1. Conoce y comprende las aprendizaje de los características de todos sus estudiantes. estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

DESEMPEÑOS

1. Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales. 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas en el área curricular que enseña. 3. Demuestra conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que enseña.


MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE DOMINIO

COMPETENCIA

I. Preparación para el 2. Planifica la enseñanza de forma aprendizaje de los colegiada garantizando la coherencia estudiantes. entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

DESEMPEÑOS 4. Elabora la programación curricular analizando con sus compañeros… 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de los aprendizajes … 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos… 7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses…. 8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los estudiantes como soporte para su aprendizaje… 9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa… 10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje…


Revisamos el anexo 01 y efectuamos algunas propuestas que nos permitan contar con informaciรณn relevante acerca de nuestros estudiantes

Completamos el anexo 02 que nos permitan contar con informaciรณn relevante acerca del contexto en el que se desarrolla el CEBA


Completamos el anexo 03 que nos permitan contar con los valores y actitudes que se trabajarรกn como parte de las competencias Anexo 03 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES VALORES

ACTITUDES


ÂżPor quĂŠ es importante caracterizar al estudiante y al contexto?


EL PROPÓSITO EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué es lo que se pretende lograr en la sesión? ¿De dónde partimos para lograr dicho propósito? El propósito redactado en la sesión: ¿Guarda relación con el aprendizaje a lograr? ¿Con la competencia? ¿Con los valores y actitudes ¿Con las estrategias y actividades a desarrollarse?


LA PROBLEMATIZACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿La problematización es retadora para el estudiante? ¿Genera expectativa en los estudiantes? ¿Tiene relación con el aprendizaje a lograr?


EL PROPÓSITO EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE El propósito de la clase, es la intencionalidad, meta, logro, producto, objetivo que el docente prevé alcanzar al finalizar la misma, y en función de ella verificar el logro de la competencia del curso. El propósito de la clase, expresa el logro o desempeño que los estudiantes deben demostrar en el proceso o al término de su aprendizaje de la clase.


LA PROBLEMATIZACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas, dificultades u oportunidades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos


PROCESO PEDAGÓGICO Respecto de la sesión entregada: ¿Están adecuada y pertinentemente redactadas las actividades para cada proceso pedagógico? ¿Qué podemos modificar? ¿Por qué?


PROCESO PEDAGÓGICO

LOGRO DE APRENDIZAJES

Durante el acto de aprender y enseñar Conjunto de hechos, interacciones e intercambios


Recuperación de saberes previos Conflicto cognitivo Procesamiento de la información Consolidación y aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Metacognición

Motivación Evaluación

Motivación Evaluación

PROCESOS PEDAGÓGICOS Problematización Propósito y organización Saberes previos Gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias


PROCESOS PEDAGÓGICOS


LAS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué es una estrategia? ¿Qué tipos de estrategias existen? ¿Qué estrategias utilizan ustedes en cada una de sus áreas y sesiones?


LAS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Entendemos las estrategias de aprendizaje como un proceso que integra principios, pautas, y criterios con los procedimientos y actividades mediante las cuales los docentes seleccionan, organizan y realizan las experiencias de aprendizaje en una relación empática con los estudiantes como gestores de sus procesos de aprendizajes. Las estrategias deben estar orientadas a favorecer que los estudiantes: • Desarrollen competencias matemáticas. • Encuentren sentido y satisfacción en lo que aprenden. • Aumenten las posibilidades de éxito en las evaluaciones. • Atribuyan resultados beneficiosos a sus esfuerzos.


LAS ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje cooperativo. El aprendizaje dialógico. El aprendizaje situado. La historia de las matemáticas. Las paradojas. El pensamiento lateral. Las estrategias heurísticas.

El método científico. La enseñanza por descubrimiento. La enseñanza por transmisión – recepción. La exposición o de recepción significativa.


LA EVALUACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿Qué se entiende por evaluación? ¿Cuál es la relación que existe entre evaluación y calificación? ¿Cómo evalúa usted a sus estudiantes? ¿Qué es un indicador? ¿Qué es un instrumento?


EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EVALUACIÓN

CALIFICACI ÓN


LA EVALUACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Relación entre el aprendizaje a lograr, el indicador y el instrumento de evaluación APRENDIZAJE A LOGRAR

INDICADOR

INSTRUMENTO


REDACCIร N DE UN APRENDIZAJE A LOGRAR Y UN INDICADOR Aprendizaje a lograr = Acciรณn + contenido Indicador = Acciรณn + contenido + condiciรณn Ejemplo: Ap. lograr = Resuelve problemas sobre proporcionalidad. Indicador = Resuelve problemas sobre proporcionalidad en situaciones de su actividad laboral que realiza.


LA EVALUACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Técnicas e instrumentos de evaluación: TÉCNICAS Observación

Situaciones orales de evaluación

INSTRUMENTOS Anecdotario Escala Lista de cotejo Guía de observación Exposición Diálogo Debate


LA RÚBRICA La rúbrica es una herramienta que explicita los criterios que se van a utilizar para valorar los desempeños de nuestros estudiantes y que tienen la forma de una matriz (tabla de doble entrada: columnas y reglones que se cruzan) una de ellas contiene las dimensiones del desempeño (aspectos a evaluar) y la otra los reglones contiene las categorías de valoración (entendidas como niveles de desempeño: Por ejemplo algunos precisan (0= novato 1= aprendiz 2= avanzado 3= experto) son niveles de calidad establecido en criterios e indicadores de evaluación de desempeño en atención a determinada competencia y capacidad del currículo.


LA RÚBRICA Las rúbricas son de tres tipos: Holístico (totalizadora integral) analíticas (distingue elementos) Genéricas (evalúa desempeños amplios: calidad de los textos producidos en general) Específicas (rúbrica para evaluar algo en específico por ejemplo: Una carta); Rúbricas longitudinales (a utilizarse en periodos largos de evaluación: Evaluación formativa) y las rúbricas eventuales (desempeños en periodos cortos de tiempo: Un módulo de evaluación).


LA RÚBRICA


Anexo 04 Matriz de aprendizajes diversificados EJE COMPONENTE TEMÁTICO

COMPETENCIA

APRENDIZAJE A LOGRAR DCBN

APRENDIZAJE A LOGRAR DIVERSIFICADO

CONTENIDO


Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.