GUÍA COMPLEMENTARIA alimentación




¿Qué es la alimentación complementaria?
La alimentación complementaria (AC) se considera un proceso por el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula infantil como complemento y no como sustitución de esta.
Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, se debe esperar alrededor de los 6 meses debido a que, es conveniente que el organismo tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune, Se considera que un bebé está preparado para comenzar la alimentación complementaria, cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos Como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños lo van a adquirir al mismo tiempo, aunque en general estos cambios suelen ocurrir en torno al sexto mes.
Se requieren de las siguientes señales para poder decir que un bebe está listo para comenzar con alimentación complementaria:
❖ Presentar un interés activo por la comida
❖ La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua)
❖ Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca
❖ Mantener la postura de sedestación con apoyo
Calendarioorientativodeincorporacióndealimentos
¿Qué alimentos se pueden dar y cómo?
Las pautas varían mucho entre regiones y culturas. No se deben dar “instrucciones” rígidas No hay alimentos mejores que otros para empezar, aunque se recomienda ofrecer de manera prioritaria alimentos ricos en hierro y zinc. Asimismo, se recomienda introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación y no añadirles sal, azúcar ni edulcorantes, para que el bebé se acostumbre a los sabores naturales de los alimentos.(1)
Lechematerna
Fórmulas
Cereales,frutas, hortalizas,legumbres, huevo,carne,pollo, pescado,aceitedeoliva
Lecheentera,yogur,queso (puedenofrecerse pequeñascantidadesa partirdelos9meses)
Sólidosconriesgode atragantamiento (frutossecosenteros, manzanaozanahoria cruda.
Alimentossuperfluos (azúcates,miel,cacao, galletas,embutidos).
fuente: Agencia de salud Pública Catalunya2016
>3 años
Se aconseja introducir progresivamente toda la variedad de frutas, y verduras, incluyendo las en una variedad de preparaciones, como: triturada, puré, o en pequeños trozos
Se recomienda evitar en el primer año de vida, verduras de hoja verde por su alto contenido de nitratos, como la acelga, espinaca
Es preferible el consumo de la fruta en su presentación natural y no en jugos, por su elevado contenido de azúcar
Pueden introducirse en polvo disueltos en leche, añadidos a purés en forma de arroz hervido
Se puede añadir cereal en polvo a la leche materna
Evitar los cereales que contengan miel o azúcares añadidos, escoger su presentación integral
Se pueden ofrecer pollo, carnes rojas, pescado, huevos, legumbres, en forma de puré o cocinados en pequeños trozos, a lactantes más mayores ofrecer de forma variada, especialmente los ricos en hierro
Evitar el consumo de pescados de gran tamaño, como el emperador, espada, o el atún, por su contenido de mercurio
Preferir la lactancia materna hasta los 12 meses, no sustituirla con otro tipo de leche. Se puede ofrecer yogur natural o queso desde los 9 meses y leche de vaca hasta los 12 meses.
ALIMENTOS RICOS E
HIERRO:
Carne roja en trozos yema de huevo cereales enriquecidos con hierro guisantes, lentejas, alubia, brócoli
El alimento principal sigue siendo la leche materna, por lo que se deberá ofrecer el pecho a demanda y con frecuencia
Inicialmente las pociones han de ser pequeñas y se aumentan progresivamente conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna
La expectativa de una cantidad concreta de ingesta puede frustrar a los padres y hacer que el momento de la comida se convierta en una lucha en vez de en un disfrute Por ello, más que centrarse en una cantidad concreta, es importante la variedad, disponibilidad y el establecimiento de los hábitos futuros
Durante esta etapa es muy común que se desarrollen deficiencias de micronutrientes en los bebés, por lo que se recomienda un aporte extra de energía y nutrientes clave a partir de los 6 meses para continuar con un desarrollo óptimo y reducir el riesgo de desaceleración del crecimiento o deficiencias nutricionales Se ha enfatizado la introducción temprana de productos de origen animal ya que son fuente adecuada de micronutrientes como el hierro, zinc y proteínas de alto valor biológico. La suplementación con micronutrientes es la estrategia que se aplica para mejorar la ingesta de vitaminas y minerales y evitar estas deficiencias, es por ello que el MSPAS indica que los niños desde los 6 meses hasta los 5 años deben de ser suplementados con hierro, ácido fólico, vitamina a y zinc, ya que así se previenen enfermedades y se tiene un adecuado crecimiento.
RAZONES PARA INICIAR LA SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES
El hierro es necesario para la formación de hemoglobina, que es un componente de la sangre
Ácido fólico
Su deficiencia provoca anemia denominada ferropénica o debilidad de la sangre, y tiene un efecto negativo en el desarrollo cognitivo; crecimiento físico y en el sistema inmunológico
Responsable de la producción de glóbulos rojos, su deficiencia puede causar un tipo de anemia denominada megaloblástica.
La vitamina A es importante para la protección de ojos y de las células que recubren la superficie de este órgano
Su deficiencia puede causar daño severo en los ojos hasta llegar a la ceguera Además, aumenta el grado de severidad de una enfermedad, o de infecciones comunes de la infancia como diarrea y sarampión
Es por ello que actualmente estos suplementos de vitaminas y minerales se entregan en polvo para que la madre los mezcle con los alimentos complementarios que tengan consistencia suave. Estos sobres contienen vitamina A en forma de retinol, vitamina C, vitamina D, vitamina E, vitamina B1, vitamina B12, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B6, ácido fólico, hierro, zinc, cobre, selenio y yodo. Se debe de orientar a la madre que este tipo de micronutrientes espolvoreados:
No se deben de agregar a alimentos muy calientes o que sean de consistencia líquida, ni bebidas
No se deben de compartir con otros miembros de la familia
Pueden ocasionar cambios de color en las papillas
Que puede cambiar el color y sabor si se consumen 30 minutos después de haber sido preparados
El niño debe de terminar toda la comida vitaminada
Se debe utilizar el contenido del sobre en su totalidad
Se debe de agregar de a los alimentos hasta conseguir una mezcla homogénea
Los alimentos excesivamente sazonados pueden dañar la función renal. Los alimentos con azúcar aportan calorías vacías y son perjudiciales para los dientes incluso antes de la erupción. Comidas preparadas y procesadas porque tiene niveles altos de sal, azúcar y aditivos que son seguros para el bebé. 3
Se debe evitar el café y el té ya que contienen compuestos que interfieren con la absorción del hierro Gaseosas, golosinas, jugos procesados, comidas procesadas y alimentos enlatados, aportan pocos nutrientes, contienen grandes cantidades de azúcar, grasa y sodio que solamente perjudican la salud y afectan el crecimiento del bebé.
La OMS recomienda aumentar la consistencia de los alimentos conforme el niño crece Se recomienda iniciar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, respetando la edad y habilidades de masticación que el niño ha desarrollado, pero nunca más tarde de los 8-9 meses de edad
¿QUÉ FACTORES SON DETERMINANTES PARA MODIFICAR LA CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS DE MI NIÑO?
La evolución en madurez neurológica tiene un papel fundamental para el avance en la consistencia de los alimentos y esta debe cambiar en base a las necesidades que dicten las habilidades adquiridas.
Ojo: Las etapas de adquisición de habilidades (maduración neurológica, consistencia de alimentos) dependen del entrenamiento neuromuscular que hagamos con el lactante.
Es de suma importancia ‘‘entrenar’’ al cerebro a recibir diferentes texturas de forma continua.
La aparición de dientes no es determinante para la modificación de la consistencia de los alimentos en etapas tempranas; sin embargo, en forma posterior son necesarios para cortar y triturar alimentos más complejos
SE RECOMIENDA QUE LAS TEXTURAS DE LOS ALIMENTOS SE MODIFIQUEN GRADUALMENTE, DE LÍQUIDO A PAPILLAS, PURÉS, MACHACADO, PICADO FINO Y TROCITOS.
A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LAS RECOMENDACIONES DE CONSISTENCIAS DE LOS ALIMENTOS SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO.
EL CUIDADOR QUE PERPETÚA EL USO DE PAPILLAS Y PURÉS HASTA EL AÑO DE EDAD PROPICIARÁ DIFICULTADES PARA LA ACEPTACIÓN DE ALIMENTOS DE MAYOR CONSISTENCIA
RECOMENDACIONES
ADICIONALES:
“El BLW también conocido como alimentación autorregulada por el bebé o a demanda es el inicio de la alimentación complementaria en forma de alimentos enteros, en lugar de triturados ”(4) Es una forma de introducir u ofrecer la alimentación complementaria en la que al bebé se le permite conducir el proceso desde el comienzo Si bien, el padre o cuidador es el encargado y responsable de ofrecer una comida que sea saludable, nutritiva, segura y variada, pero el bebé es el que toma por sí mismo el alimento que se ha puesto a su alcance, decidiendo qué comer y qué cantidad.2 En el BLW se ofrecen piezas de alimentos preparadas apropiadamente para que el lactante se alimente por sí mismo con su manos en lugar de ser alimentados por una cuchara por el cuidador o padre encargado.
El bebé se sienta a la mesa con la familia en la comidas
Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto, en trozo de alimentos de consistencia blanda y apropiados a su desarrollo psicomotor (grandes al principio, luego pequeños)
Cuando se inicia el BLW el aporte de leche (materna o artificial) sigue siendo a libre demanda.
El bebé se alimenta por sí solo desde el principio Al inicio con las manos, luego con cubiertos.
REMINDER: ¡UN PASO A LA VEZ! EL BEBÉ DISFRUTA PORQUE ES COMO UN JUEGO DONDE PARTICIPA TODA
LA FAMILIA NO HAY QUE ENGAÑARLE Y OBLIGAR A COMER, SE DEBE RESPETAR SU RITMO.
Cuando el bebé se pueda sentar sin caerse a los lados o hacia atrás. Que haya desaparecido el reflejo de extrusión Este reflejo suele ocurrir cuando al bebé se le proporciona un alimento sólido, y este lo expulsa con ayuda de su lengua Este es un reflejo que previene el atragantamiento y suele desaparecer en torno a los 6 meses
Que tenga autonomía con sus manos y una adecuada coordinación ojos-mano-boca. El solito debe aprender a ser capaz de llevar el alimento a su boca. (4)
3. A continuación se presenta el desarrollo psicomotor del lactante sano en relación con la alimentación y sus capacidades
Recién nacido Reflejo de presión, reflejo de succión, reflejo de extrucción
3 meses
Se miran las manos y se las llevan a la boca sin demasidad coordinación. Reflejo de extrución ed la lengua, por el cual escupen fuera de la boca cualquier sólido que entre en contacto con la parte anterior de la boca; evita la llegada de alimentos sólidos a la garganta.
4 meses
Comienzan a manipular las manos para agarrar objetos que les interesan y se los llevan a la boca para explorar el tamaño, la forma, la textura, y el sabor. Desaparece el reflejo de extrución.
6 meses
Cogen objetos y se los llevan a la boca con precisión
6-9 meses
Primero mordisquean trozos pequeños de la comida con las encías y/o dientes. Luego empieza a mantenerla dentro de la boca, y aprende a moverla y a masticarla. Se desarrollan los músculos masticatorios, el bebé empieza a coordinar lengua, mejillas y mandíbula.
9 meses Aprenden a usar la pinza
RECOMENDACIONES ADICIONALES:
Como ya sabemos la BLW empezara a los 6 mese y esta tiene diferentes ventajas como:
Los bebes disfrutan pues utilizan sus manos y boca para poder conocer la comida
Aprenden sobre la comida y así identifican que sabores les gustan y cuales no
Desarrollan destrezas, ya que practican coordinación-ojomano
Ganan confianza pues comienzan a hacer cosas por si mismos
Participan en las comidas familiares, pues comienzan a socializar y comer la misma comida.
Controlan su apetito, ya que se les permite elegir que comer de entre una gran variedad de alimentos nutritivos y a su propio ritmo les ayuda a identificar cuando comieron lo suficiente.
Pero así como tiene sus ventajas, también tiene sus desventajas como:
Puede incrementar el riesgo de atragantamiento
Al principio los bebé pueden llegar a comer poco y solo leche materna, pero poco a poco se irán acostumbrando.
Puede llegar a ser un método incómodo para los padres, pues son protagonistas en la transición hacia la alimentación sólida, por lo que se requiere de mucha paciencia y amor
A la hora de comenzar con la alimentación complementaria es muy importante ver que tipo y en qué forma de preparación le daremos el alimento al bebé pues hay algunos que pueden llegar a provocar un atragantamiento como por ejemplo:
Zanahoria en bastoncitos
Uvas enterar o tomates cherry.
Trozos de frutas o verduras crudas.
Carnes duras.
maníes enteros
Trozos de mantequilla de maní.
Palomitas de maíz.
Goma de mascar
Caramelos duros.
¿Qué alimentos (o formas de dar los alimentos) implican mayor riesgo de atragantamiento?
BABY LED WEADING TO SOLIDS
EL RIESGO A LA ASFIXIA
BAJOS NIVELES DE HIERRO
El método BLISS se trata de la introducción de alimentos sólidos dirigida por el bebé, es decir, permitir que el niño coma con sus manos, aprenda y disfrute de los alimentos, sin la intervención de un adulto Además, el niño podrá crear la confianza necesaria
BAJO CONSUMO DE ENERGÍA = RETRASOS DE CRECIMIENTO
EL BWL
Favorece el mantenimiento de la leche materna
Habrá una dieta más equilibrada y variada
Mayor cubrimiento de las necesidades de hierro en los bebés
Crea una mayor confianza en padres, así como también en los bebés
No habrá problemas de crecimiento en los niños, ya que se proporciona cantidades necesarias de energía.
recomendaciones
Ofrecer alimentos que el bebé pueda agarrar para alimentarse por sí mismo Ofrecer en cada comida al menos, un alimento de cada uno de los siguientes grupos: alimentos ricos en hierro, energía y una fruta o verdura
Ofrecer alimentos preparados de manera adecuada a la edad de desarrollo del bebé para reducir el riesgo de asfixia y evitar ofrecer alimentos que generen un alto riesgo de asfixia
Esto se realiza por medio de los siguientes consejos:
Probar los alimentos antes de ofrecerlos para asegurarse de que sean blandos o lo suficientemente grandes y fibrosos como para que los trozos pequeños no se rompan al tenerlos en boca.
Evitar ofrecer alimentos que formen miga en la boca.
Asegurarse de que los alimentos ofrecidos sean por lo menos del largo del puño del bebé.
Asegurarse de que el bebé esté sentado derecho mientras come.
Siempre tener un adulto vigilando el proceso de alimentación.
Nunca poner alimentos en la boca del bebé; él debe hacerlo a su propio ritmo.
M.Gómez, V. Fernandez Recomendaciones de la asociación española de pediatría sobre AC [Internet]. Aeped.es. [citado el 21 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobr e alimentacio n complementaria nov2018 v3 final.pdf
Velarde E., Carrión S., Pérez A., Gerez L, Alonso C., López G.,et-al, Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos, [Internet], Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338---356, [citado el 22 de marzo de 2023], Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v73n5/1665-1146-bmim-73-0500338.pdf
Diplomado Nutrición materno-infantil en los primero 1000 días de vida, [Internet], 2016, [citado el 22 de marzo de 2023], Disponible en: https://portal.sesan.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/Unidad-1-Accionesesenciales.pdf
Tolosana T., Álava A., Manual sobre cómo ofrecer una alimentación complementaria saludable, [Internet] 2017, [citado el 22 de marzo de 2023], Disponible en: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/manual-sobre-comoofrecer-una-alimentacion/af72c162-25de-473a-bc75-fdf6bdc15136
Fuentes Alfaro V, Leonelli Neira G, Weisstaub G. What is currently known about the baby-led weaning method-BLW? Andes Pediatr [Internet]. 2022 [citado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S245260532022005000701&script=sci arttext
Górriz Martínces O.Baby – Led Weaning (BLW) y Baby – Led Introduction to Solids (BLISS): nuevos enfoques de la alimentación complementaria. Una revisión (Trabajo de fin de grado). Universitat de les Illes Balears. 2020 [citado el 23 de marzo de 2023]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/157755/Górriz Martínez Olaia.p df?sequence=1&isAllowed=y
Velarde E., Carrión S., Pérez A., Gerez L, Alonso C., López G.,et-al, Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos, [Internet], Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338---356, [citado el 22 de marzo de 2023], Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v73n5/1665-1146-bmim-73-0500338.pdf
Diplomado Nutrición materno-infantil en los primero 1000 días de vida, [Internet], 2016, [citado el 22 de marzo de 2023], Disponible en: https://portal.sesan.gob.gt/wp-content/uploads/2017/09/Unidad-1-Accionesesenciales.pdf
Tolosana T., Álava A., Manual sobre cómo ofrecer una alimentación complementaria saludable, [Internet] 2017, [citado el 22 de marzo de 2023], Disponible en: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/manual-sobre-comoofrecer-una-alimentacion/af72c162-25de-473a-bc75-fdf6bdc15136
Los increíbles beneficios del Baby Led Weaning (BLW) [Internet]. AIPediatría. Asistencia Integral de Pediatría; 2021 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.aipediatria.es/beneficios-baby-led-weaning/ CDC. Peligros de ahogo por atragantamiento [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2020 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/nutrition/infantandtoddlernutrition/foods-anddrinks/peligros-de-ahogo-por-atragantamiento.html
Cano A. Método Baby Led Weaning: Ventajas, Inconvenientes y Recomendaciones [Internet]. Colegio Bilingüe Khalil Gibran | Fuenlabrada. Colegio Bilingüe Khalil Gibrán; 2017 [citado 24 de marzo de 2023]. Disponible en: https://colegiokhalilgibran.es/2017/04/04/metodo-baby-led-weaning-ventajasinconvenientes-y-recomendaciones/