CONTENIDO
13
Protagonistas del diseño editorial.
Claves en el diseño.
14
¿qué es la retícula?
Y su estructura.
¿para qué sirve? 17
La base de una maquetación.
19
Partes de una retícula
Y sus distintos componentes.
23
Beneficios del uso de la retícula
Y su rol en el diseño editorial.
Tipos de retícula 25

Concepto básico sobre la retícula

CONTENIDO
La maquetación 29
La creatividad en la diagramación.
36
¿Qué es una técnica para maquetar?
Definición
32
Maquetación editorial.
¿qué es? ¿cómo funciona? Y sus elementos.
¿Cuál es el mejor programa para maquetar libros?
Referencias. 38
INTRODUCCIÓN
ConCepto básiCo sobre la retíCula
El uso de una retícula es indispensable en cualquier maquetación a realizar, pues, esta será una guía de en donde irán los elementos de nuestra maquetación. La retícula dio su primera aparición en la antigüedad, surgió para poner proporción en las obras a realizar. Se conformaban por líneas paralelas y perpendiculares sirviendo de pauta para el desarrollo posterior de la obra. Su uso en el diseño editorial, especifica que es aquella estructura de guías no visibles, que sirven de apoyo para la colocación de los elementos.

Retícula en el editorial DISEÑO
El diseño editorial es una ramificación perteneciente al diseño gráfico que se utiliza para la creación de trabajos y publicaciones tales como libros, revistas, periódicos, portafolios, folletos, carteles, etc. Ya sea que se trate de una publicación impresa (periódico) o de una publicación digital (revista) en el diseño editorial es importante conocer la estructura de una retícula y el uso adecuado a la hora de realizar trabajos. Un diseño editorial correctamente realizado es claro, coherente y que sea atractivo al leer, el objetivo de todo diseño editorial es que los trabajos publicados sean atrayentes y permitan una lectura sencilla, para lograr esto los diseñadores gráficos encargados de
crear las piezas gráficas hacen uso de la retícula como apoyo. Se compone de líneas verticales y horizontales que fomentan el orden visual en el diseño. Por lo tanto, es una herramienta indispensable para el diseñador. Dependiendo de cada proyecto a realizar, la retícula se adaptará a dicho proyecto, puede ser tanto, como más compleja a más accesible. Claro está que la retícula no limitará nuestro trabajo, al contrario, hará de apoyo para hacernos el trabajo mucho más fácil.
¿Qué es el diseño editorial?
El diseño editorial pertenece a la rama del diseño gráfico, y su principal función es optimizar el diseño y la combinación de diferentes tipos de publicaciones. Esto incluye la programación, categorización y estructuración de todos los contenidos de revistas, libros, periódicos, catálogos y otros.
También puede desempeñar diversas funciones, por ejemplo, dotar de expresión y personalidad al contenido, atraer y retener la atención de los lectores o estructurar el material de una manera nítida.
El diseño editorial incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos.
Se puede decir que es responsable de la arquitectura de la publicación. Las publicaciones editoriales tienen como objetivo principal el comunicar o transmitir una idea o narración mediante la organización y presentación de imágenes y palabras.
El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de tapas, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos. Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orde de
Reglas para la ejecución del trabajo, las cuales pueden ser:
1.Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar).
2.Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.
3.Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas).
4.Cuáles son los elementos más adecuados.
5.Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).

6.Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas deben tener una homogeneidad.
7.Legibilidad tipográfica (comprensible de leer).
El diseño editorial
según diferentes puntos de vista.
Definido por el famoso director de Speak Magazine, Martín Veneckis, el diseño editorial moderno es un marco para leer, transmitir e interpretar una historia en particular.
La misma pregunta puede crear diferentes sentimientos para cada lector individual, por eso es tan importante conocer los detalles de cada proyecto. Un diseño editorial moderno resaltará las características únicas de cada publicación y la hará más atractiva.
En definitiva, cualquier medio escrito que quiera informar o expresar una opinión necesita un buen diseño y maquetación editorial.
Para Martín Venezky, director de arte de Speak Magazine…
«El diseño editorial es el marco a través del que una historia dada se lee e interpreta. Consiste tanto en la arquitectura global de la publicación (…) como en el tratamiento específico de la historia (…)».

Mientras que Vince Frost, exdirector de arte de la revista Zembla, ciñe la definición a las revistas: «El diseño editorial es el diseño de publicaciones periódicas: revistas impresas que salen a la venta en más de una ocasión y que, por lo general, tienen una apariencia y transmiten unas sensaciones características y únicas».

Por su parte, Andrew Haslam, en Creación, diseño y producción de libros (Blume, 2007), dice que… “El diseño es una mezcla de decisiones racionales y conscientes que se pueden analizar y de otras subconscientes menos fáciles de definir, ya que surgen de la experiencia y la creatividad de cada diseñador».
Derek Birdsall, autor de Notes on Book Design (Yale University Press, 2004) define el oficio del diseñador editorial como aquel que realiza «la colocación decente de las letras y la disposición inteligente del texto y las imágenes basadas en un riguroso estudio del contenido».
Protagonistas del diseño editorial.
Sin embargo, existen otras publicaciones que también requieren de esta disciplina.
Los catálogos de productos y los informes anuales de la empresa también deben diseñarse de tal manera que lleguen al público objetivo. Cualquier publicación que pretenda transmitir una idea o contar una historia a través de la organización y presentación de texto y gráficos requiere de diseño editorial.

Si el libro es ficción, lo que haga con el texto será muy importante para la legibilidad.
Si la publicación es una enciclopedia, la superposición entre el texto y los elementos gráficos es fundamental para su correcta comprensión.
Estructura.
¿Qué es una retícula?
Una retícula o también llamada grid en inglés, está formada por un número de líneas y guías imaginarias que están ubicadas de manera horizontal y vertical que sirven para dar una correcta distribución de los componentes que forman parte de una composición en el diseño editorial.
Cada línea que conforma a la retícula sirve como pautas para la correcta alineación de componentes para solucionar los distintos problemas visuales que puedan surgir al momento de crear una composición.
La retícula es un elemento para la composición de una publicación, sirve como una guía invisible para el público, pero visible para el diseñador.
Esta estructura es hecha de manera digital y solamente se la puede visualizar a la hora de realizar el diseño, se utilizan las líneas guías por
medio de softwares especializados tales como InDesign y al momento de imprimir todas estas líneas no aparecen en el resultado final. La retícula es algo que todo diseño editorial debe tener, lo único que se aprecia de la retícula a la hora de imprimir es la disposición armónica que existen en todos los elementos presentes lo que permite una buena estructura y un apartado visual agradable dirigido al espectador.

Estructura
Para tener una retícula bien estructurada debe contar con una armonía acorde a la orientación y al formato del papel, encima de una retícula se encuentran los distintos elementos compositivos que forman parte de cualquier composición gráfica tales como los títulos, subtítulos, imágenes, texto, formas, cuerpo de texto, pie de página, encabezado, paginación, enumeración, crédito de la imagen, etc.
funciona como base para la maquetación de una composición con el objetivo de proporcionar uniformidad y armonía al trabajo que se esté realizando como proyecto editorial logrando con esto una estética visual agradable, ordenada y correctamente distribuida. La retícula ha sido por bastante tiempo un instrumento valioso para crear orden donde hay caos, con el pasar de los años el sistema de retículas forma importante para el diseño editorial.

La Retícula
La base de una maquetación.
¿Para qué sirve una retícula?
Emplear una retícula es una parte esencial para la estructura correcta de un trabajo editorial, gracias a ella se pueden seleccionar y ubicar los elementos que estarán presentes en el trabajo.

En las partes que conforman a la retícula, los denominados módulos son celdas que se generar por las líneas imaginarias y dentro de estos módulos se colocan los distintos elementos con distintas distribuciones, la retícula va más allá de solo tener cuadros, sino que también maneja proporciones siendo el concepto más
importante a la hora de establecer una retícula. Todas las retículas pueden diseñarse de 2 formas: simétrico y asimétrico.
La retícula simétrica es aquella que sigue a la línea central, los márgenes verticales y horizontales son equivalentes entre si así también las columnas tienen una misma anchura en una retícula simétrica.
Por otro lado, la retícula asimétrica es aquella que tanto los márgenes verticales y horizontales son distintos entre sí, así como también las columnas presentes, para este tipo de retícula
Es de suma importancia encontrar un equilibrio visual si se la va a utilizar en una composición para diseño

editorial.
Organiza las distintas superficies y los espaciados que hay en la retícula que permite al diseñador contar con textos, gráficos, diagramas, entre otros elementos de acorde a los criterios de carácter objetivo o funcionales.
Los elementos visuales presentes se reducen a unos cuantos formatos de dimensiones equivalentes. El tamaño que tenga una ilustración va a depender en función de su importancia con la temática establecida.
Partes de una retícula
La retícula cuenta con distintas partes que la componen los cuales son: Formato: Es el espacio completo donde se mostrará el diseño creado, en el caso del diseño impreso el formato empleado puede ser una página de tamaño carta y, por otro lado, en el diseño en la web el formato empleado es la ventana del navegador ya sea de un ordenador, laptop o dispositivo móvil. Márgenes: son aquellos
límites que establecen una zona en la cual irán establecidos los distintos elementos que forman parte de la composición visual. La elección de las medidas que va a utilizar el margen es muy importante para determinar espacios para insertar información secundaria o darle un descanso a la vista.

Columnas: Son aquellas secciones verticales que están en una retícula, por lo general

una retícula puede tener desde 1 como 16 columnas, esto dependerá del tipo de publicación que se vaya a hacer, mientras más columnas posea una retícula resultará en más flexibilidad al diseño. En donde se aplica más un número de columnas es en el diseño de websites o páginas web, revistas y periódicos.
Filas: Son aquellas secciones horizontales que están en una retícula, permiten dividir el contenido horizontalmente. Líneas de flujo: son líneas que traspasan el espacio de modo horizontal, la función principal de estas líneas de flujo son la de asignar paradas adicionales y formar un punto de iniciación para agregar ilustraciones y texto. Módulos: son mecanismos individuales de la retícula que forman las filas y columnas, distintos módulos

Y sus distintos componentes
ubicados de forma horizontal forman filas y módulos ubicados de forma vertical forman columnas.
Medianil: Las filas y columnas están divididas por medianiles, cuanto más angosto sea el medianil mayor será la tensión visual que se genere. Las retículas que cuentan con medianiles
Zonas espaciales: hacen énfasis al conjunto de módulos presentes que entre todos forman campos para la inclusión de algunos elementos tales como las imágenes.
más amplios producen una sensación de tranquilidad porque cada uno de los elementos que son parte de la composición tienen menos tensión entre cada uno de ellos.
Marcadores: Son aquellas que forman parte de la retícula, se utilizan para mostrar en donde se tienen que ubicar los diferentes textos empleados en el diseño como la numeración de las páginas, los títulos por cada apartado o cualquier otro elemento que sea único en la organización de la página.



Beneficios del uso de la retícula
Como se mencionó en párrafos anteriores, la retícula juega un rol importante en el diseño editorial y sus formas de aplicación pueden basarse en los siguientes criterios: Jerarquía: permite organizar y prevalecer los elementos dentro de la composición gráfica, la retícula ayuda a conservar el contenido de una forma organizada, alineada y bien estructurada

permitiendo saber cuál de los elementos es el que destaca por encima del resto, básicamente sirve como una guía para un mejor manejo visual con respecto a los elementos.
Balance: este apartado proporciona equilibrio y firmeza a la composición gráfica, ofrece al diseño un equilibrio ya sea que se use una retícula simétrica o asimétrica pero siempre firme.

Estética
Permite embellecer al diseño que se refiere a una experiencia visual atractiva para la vista del lector, le da al diseño una belleza y elegancia visual que son apreciadas por el público o para aquellos que visualizan el trabajo. Eficiencia: Aporta facilidad a la hora de diseñar, usar una retícula en el proyecto aligera el proceso del diseño permitiendo así que el trabajo se haga de manera más rápida, fácil y con resultados satisfactorios. Se puede ahorrar tiempo por ser una guía que permitirá colocar los distintos elementos donde correspondan. Cuando la retícula está bien realizada, permite al diseñador dedicar más tiempo a otras partes del trabajo liberando el proceso de pensamiento a la hora de tomar distintas decisiones, independientemente de donde se esté usando la retícula se puede hacer uso de ella para reducir el tiempo de realización y potenciar otras áreas.
Percepción: ofrece una vista preliminar de los espacios presentes para cada elemento presente en el trabajo, con la retícula es sencillo distinguir las zonas y espacios que los elementos van a ocupar en la composición. Es muy común de cometer el error de rellenar todos los espacios que permite el diseño generando una sensación de agobio y sobresaturación en donde nada es destacado, pero gracias a la retícula todos estos problemas son fáciles de solucionar y nos permite dar respiro al diseño y saber que elementos se quiere que tengan más atención que otros.

Tipos de retícula
Existen diferentes tipos de retícula que se pueden implementar en las publicaciones, entre las cuales tenemos: Retícula formal. Se compone de líneas estructurales que aparecen construidas de manera rígida, matemática. Las líneas habrán de guiar la formación completa del diseño. El espacio queda dividido en subdivisiones, igual o rítmicamente y las formas quedan organizadas con una fuerte sensación de regularidad. Sus diversos tipos son: la repetición, la gradación y la radiación. Retícula manuscrita o bloque: Consiste en una sola columna y ocupa la mayor parte de la página, esto permitirá disponer el texto de forma secuencial, es la más fácil de usar dependiendo del tipo de composición que se realiza. Retícula de columnas: Consiste en usar 2 o más columnas verticales. No existe un límite en la actualidad para la ubica-

ción de estas columnas que representa un diseño simétrico con respecto del lomo, permitiendo generar una mejor distribución de los elementos en una página. Retícula de una columna: Se compone de una columna que ocupa casi toda la superficie de la página. Se suele utilizar en manuscritos, libros, trabajos escritos, etc. Retícula de más de una columna: Se compone de 2 o más columnas verticales. Elección de 3 columnas: más válido para las revistas. Susceptibles de ser divididas en 6 columnas. Elección de 2 columnas, posibilidad de convertirlas en cuatro columnas. Para las revistas se usa una composición muy tradicional. Con este tipo se logra un efecto académico. Cuando las transformamos en cuatro columnas jugamos con todos
los elementos marcando un orden para darle un efecto moderno. Las cuatro columnas se pueden convertir en ocho y nueve.
Retícula modular: Es la más completa por su división de columnas. Además, posee líneas tanto horizontales como verticales que permiten dividir la página formando pequeños módulos, para un diseño más elaborado como los de las revistas.

Retícula jerárquica: Se adapta en función de las necesidades que pueden presentar los elementos en la diagra-

mación. Sean estos por su proporción, forma e irregularidades que pueden presentarse en el diseño. Estructura de marcado Si queremos crear una red combinada, debemos considerar los siguientes pasos: Acordar el formato de página que necesitamos para crear la grilla. Define la fuente, el tamaño y el espaciado utilizados en el cuerpo del texto.Determine cuántas columnas usar por página y mantenga de 7 a 10 palabras por página si es posible. En una línea con espacio suficiente para que el documento sea más fácil de leer. Considere que dejaremos el documento para dibujar los bordes blancos exteriores de las columnas. Calcula el número de líneas de texto mostradas para la altura de la columna seleccionada, ajustando si es necesario. Vea en cuántas líneas se dividirá la cuadrícula, dejando espacio para una línea
algunos diseñadores están diseñados para cuadrículas y otros no”
de texto entre ellas. Cuente cuántas líneas de texto ocupan en cada campo o módulo de máscara. Al comienzo de este artículo, analizamos qué es una cuadrícula en el diseño gráfico y también analizamos brevemente las razones para usarla. No hay duda de que el uso de cuadrículas acelera el proceso de diseño. Sobre todo, cuando tratamos con mercancías con gran cantidad de información, como libros, catálogos, revistas, etc. El tiempo dedicado a generar la cuadrícula está totalmente compensado, por lo que nos limitamos a colocar texto, imágenes y otros elementos. Sin embargo, algunos diseñadores se ven obligados a trabajar bajo la cuadrícula y deciden interrumpirla para encontrar nuevas formas espaciales y visuales.
“Pero
La maquetación
Parte importante en el estilo y creatividad de revistas, periódicos y libros, está basada en una rejilla base, sirve para delimitar los márgenes del área y donde se justifica el texto y las imágenes.
Secciones y partes de una publicación
Una revista:
•Portada (primera de forros)
•Contraportada (cuarta de forros)
•Segunda de forros
•Tercera de forros
•Contenido, bandera de créditos, legales
•Páginas editoriales (desarrollo de los temas)

•Anuncios publicitarios (pauta)
Un libro:
•Portada, 1.ª de forros, de Cubierta o simplemente Cubierta: Lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial.
•2ª y 3ª de cubierta, también conocidas como Guardas, que cuando las hay,
son las hojas en blanco que se encuentran inmediatamente después de la portada y antes de la contraportada, aunque en función de la calidad del libro pueden contener los datos legales del mismo o bien anteceder a estos datos como una protección ante la posible pérdida de alguna de las cubiertas o forros.
•Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras.
•Hoja de Presentación o portadilla: Lle-
va la misma información de la portada del libro.
•Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o acotación de otro autor a la obra.
•Índice: Contenido del libro.
•La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación.
•Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas.
Un disco:
•Tapa, anverso: La tapa puede llevar, el nombre, logo, imagen, etc, es quien da identidad al diseño, representa la música que la compone. La tapa puede estar compuesta por carillas a modo de libro, para mostrar imágenes o temas completos de los artistas.
•Contratapa, reverso: Generalmente contiene los temas, información de diseño o grabación.
•Lomo: Contiene el nombre del artista y el nombre del disco. Para el diseño de discos tanto para artistas músicos, como para empresas (CD corporativos) es una pieza editorial muy particular, que cuenta con elementos y tiempos de lectura muy diferentes a otras. Son utilizados por bandas de todo tipo de
género, rock, pop, clásico, tango, etc, con un valor agregado visual, que complementa el concepto del disco. También es utilizado por empresas que necesitan hacer una presentación institucional o de algún producto.
Los diseñadores no solo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes además asignar tipografías que permitan una legibilidad y una lecturabilidad eficiente, procurando una composición coherente que refleje tema, estilo o intención del texto.

Maquetación editorial ¿Qué es?
La maquetación editorial es, en esencia, una rama del diseño gráfico que se dedica a la composición de diversos tipos de publicaciones. Entre ellos están los libros, las revistas e incluso los periódicos. Dicho así, parece una tarea muy simple. Pero no lo es en absoluto, ya que es una tarea muy compleja, compuesta de varios procesos, que comienza prácticamente desde el diseño de la publicación que se va a maquetar. Así, por ejemplo, la maquetación de libros debe comenzar cuando está escrito el manuscrito, con una lectura previa del mismo para hacernos una idea de cómo se puede distribuir mejor el contenido. Tanto el de texto como el gráfico. Así

se puede pensar con claridad y planificar bien el proceso propiamente dicho. ¿Cómo funciona la maquetación dentro del diseño editorial?
Antes de situar la maquetación en el seno del diseño editorial, es aconsejable ver a qué hace referencia cada
concepto. De esta manera, el funcionamiento de la primera dentro del segundo resultará bastante obvio. El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que se dedica a componer, maquetar y diseñar distintos tipos de publicaciones. Es decir, a conseguir que

Decide, por tanto, sobre disposición del texto, cubiertas, colores, tipos de letra, títulos, etc. En cuanto a la maquetación, se trata de un servicio, realizado por un maquetador, en el que se distribuyen en cada página de una publicación los contenidos que el diseñador ha decidido que vayan en ellas. Por tanto, la maquetación editorial es el proceso mediante el que se ejecuta lo decidido en cuanto a diseño editorial.
Elementos de la maquetación editorial
estas no sean atractivas no solo por su contenido, sino también por cómo está dispuesto este. El encargado de realizar el diseño se encarga de establecer el aspecto de una publicación, así como de planificarlo.
A la hora de planear el diseño de una publicación entran en juego los siguientes elementos:
•Elegir el formato: no es lo mismo la maquetación de libros ilustrados, que de una novela o una revista. En primer lugar, debemos analizar qué formato trabajaremos y qué estructura se adapta mejor a la publicación.
•Material/Soporte: aquí entran en juego todos los materiales físicos planteados para la publicación cuando se diseña. Entre ellos están el cartón, la cartulina, la tela o el papel con sus distintos tipos y grosores. Todo lo que se utiliza para componer las páginas de la publicación o sus tapas y lomo si los tiene.
·
•Tipografía/Legibilidad: Si conoces la evolución de las tipografías en el mundo editorial, sabrás qué tipo de letra utilizar y qué tamaño necesitas, interlineado, etc.
•Imágenes y su tratamiento: La dirección de arte para el tratamiento de fotografías, ilustraciones, etc, es importantísima, dado que un buen profesional debe saber transmitir el contenido a través de las imágenes. Pero además de tener cuidado a la hora de seleccionarlas y tratarlas, hay que utilizarlas y disponerlas en la publicación de manera que ocupen el lugar adecuado en los textos. También es necesario tener en cuenta el colorido de la publicación, para que las imágenes puedan integrarse sin estridencias en su entorno. Asimismo, hay que vigilar su tamaño, para que no destaque con respecto a la publicación. Y por descontado, utilizar imágenes con una calidad elevada, para que no se vean borrosas o poco nítidas.
•Caja tipográfica: este elemento del diseño editorial no es más que un límite o borde virtual que delimita la zona en
Marcos de página, sangrías, bordes, etc: para que una publicación sea profesional, debemos saber qué tamaño de borde necesitamos, qué sangría aplicaremos, etc.
la que se ubicará el contenido de cada página que tenga una publicación. Desde la caja hasta los bordes de cada página hay un espacio libre, conocido como margen. Hay cuatro en cada página: inferior, superior, lateral derecho y lateral izquierdo. Como hemos visto, el tamaño de los márgenes debe establecerse en la fase del diseño, para conocer las dimensiones de la caja. Además, hay que tener en cuenta que en el caso del margen que esté más cerca del lomo de un libro o una revista tiene que tener el ancho suficiente para que, una vez compuesto, pueda leerse cómodamente. Esto solo se tendrá claro cuando se conozca el tipo de encuadernado que se utilizará. Y es uno de los factores que también intervendrá en la caja tipográfica.
•Grilla o retícula editorial: se trata de unas líneas que son el "boceto" de nuestra publicación. Sobre ellas, compondremos nuestra composición. Es decir, es una herramienta que se utiliza para disponer el contenido de la publicación de manera ordenada. No solo eso, sino
que también sirve para que la información aparezca en ella según ha establecido el encargado del diseño editorial. •Herramientas actuales para el proyecto editorial: hoy en día se apuesta por herramientas digitales: InDesign, conocer usabilidad web, DPS, etc. Conocer y manejar todos los elementos de un proyecto editorial garantizará una publicación de éxito, que destacará sobre las demás.

¿Qué es una técnica para maquetar?
Una técnica para maquetar es aquella que se emplea para distribuir y organizar, en el espacio dispuesto para ello, un texto, así como las imágenes y otros elementos visuales que se ha decidido que lo acompañen, en el punto en el que deben estar. Esto es, en esencia, lo que hace una técnica para maquetar, aunque en general, se considera que la maquetación cubre todo lo relacionado con el aspecto gráfico relacionado con el mundo editorial y periodístico relacionado con la preparación de una publicación.

¿Cuál es el mejor programa para maquetar libros?
En la actualidad, y ya desde hace bastantes años, la maquetación de libros se hace por ordenador. Para ello se utilizan programas específicos para maquetación, de los que el considerado como el mejor para ello es InDesign, una herramienta desarrollada por Adobe y cuenta con versiones tanto para Windows como para Mac OS.

Entre sus principales características está la facilidad para dar formato al texto.
Además, permite incrustar un fragmento o página ya maquetada en cualquier medio online destinado a la publicación, como una página web o un blog. Pero también tiene apartados negativos, que además de su precio, bastante elevado, están en su curva de aprendizaje, notablemente lenta por la dificultad en conseguir sacar partido a sus herramientas avanzadas y la poca flexibilidad en cuanto a los cambios en los diseños.
Referencias
Introduccion:
Fernándes, I. (s.f.). Proyecto II: Diseño editorial. Universidad Oberta de Catalunya. http://disseny.recursos.uoc.edu/recursos/ dis-marca/5-trabajar-con-la-reticula/ ¿Qué es una retícula en diseño gráfico? (s/f). CEI: Escuela de Diseño y Marketing. Recuperado el 4 de enero de 2023, de https://cei.es/que-es-una-reticula-en-diseno-grafico/ Hernández, I. P. (2019, mayo 4).
Importancia de la Retícula en Diseño Gráfico. Ilka Perea Studio; iperher. https:// ilkaperea.com/es/2019/05/04/importancia-de-la-reticula-en-diseno-grafico/
edu. Recuperado el 4 de enero de 2023, de http://disseny.recursos.uoc.edu/recursos/dis-marca/ ¿Qué es la retícula en diseño gráfico? (2020, mayo 6). Exablog. https://blog. exaprint.es/que-es-la-reticula-en-diseno-grafico/ Romero, E. (2019, noviembre 18).
Qué es la retícula en diseño gráfico y qué tipos existen. Canal Diseño y Arquitectura. https://www.inesem.es/revistadigital/ diseno-y-artes-graficas/que-es-la-reticula-en-diseno-grafico/ Valverde, F. (2014, noviembre 18).
Anatomía de una retícula - Fernando Valverde. Medium. https://medium. com/@fvalcruz/anatomia-de-una-reticula-a167a67a77e
La retícula en el diseño gráfico: definición y usos. (s/f). Clickprinting.es. Recuperado el 4 de enero de 2023, de https://www. clickprinting.es/blog/la-ret-cula-en-el-dise-o-gr-fico-definici-n-y-usos Proyecto II: Diseño editorial. (s/f). Uoc.
« ¿Qué es la maquetación editorial y cuáles son sus salidas profesionales?». Agustín Pérez, 6 de marzo de 2021. https://www. esdesignbarcelona.com/actualidad/ diseno-editorial/que-es-la-maquetacion-editorial-y-cuales-son-sus-salidas-profesionales Zappaterra, Yolanda (2008).
Diseño Editorial Periódicos y Revistas (Primera edición). Barcelona, España. «Fuentes tipográficas. Anatomía y usos | FundéuRAE». www.fundeu.es. 3 de noviembre de 2011. https://www.fundeu.es/escribireninternet/ fuentes-tipograficas-anatomia-y-usos/
«La Reticula Historia, Uso y Significado2». Scribd. https://es.scribd.com/doc/66104903/ La-Reticula-Historia-Uso-y-Significado2 «Retícula o grilla: Qué es una retícula y qué tipos existen». Anxela ART. 23 de marzo de 2019. https://anxela-art.com/reticula/ ¿Qué es una retícula en diseño gráfico? (s/f). CEI: Escuela de Diseño y Marketing. Recuperado el 4 de enero de 2023, de https://cei.es/que-es-una-reticula-en-diseno-grafico/ Hernández, I. P. (2019, mayo 4).
Importancia de la Retícula en Diseño Gráfico. Ilka Perea Studio; iperher. https:// ilkaperea.com/es/2019/05/04/importancia-de-la-reticula-en-diseno-grafico/
La retícula en el diseño gráfico: definición y usos. (s/f). Clickprinting.es. Recuperado el 4 de enero de 2023, de https://www. clickprinting.es/blog/la-ret-cula-en-el-dise-o-gr-fico-definici-n-y-usos Proyecto II: Diseño editorial. (s/f). Uoc. edu. Recuperado el 4 de enero de 2023, de http://disseny.recursos.uoc.edu/recursos/dis-marca/ ¿Qué es la retícula en diseño gráfico? (2020, mayo 6). Exablog. https://blog. exaprint.es/que-es-la-reticula-en-diseno-grafico/ Romero, E. (2019, noviembre 18).
Qué es la retícula en diseño gráfico y qué tipos existen. Canal Diseño y Arquitectura. https://www.inesem.es/revistadigital/ diseno-y-artes-graficas/que-es-la-reticula-en-diseno-grafico/ Valverde, F. (2014, noviembre 18).
Anatomía de una retícula - Fernando Valverde. Medium. https://medium. com/@fvalcruz/anatomia-de-una-reticula-a167a67a77e