CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I COHORTE CSMOC 1507 DR. BOLÍVAR, JOSÉ.
Cuadro Nº 1. Comparación entre el Paradigma Positivista y Paradigma Socio-Crítico. Paradigma Positivista Análisis Naturaleza de la realidad: La realidad es Mediante la aplicación de instrumentos de medición se simple, tangible y fragmentable. Su intención es verifica la realidad estudiada. Es decir, busca los describir, explicar, controlar y predecir. hechos y causas de los fenómenos sociales prestando escasa atención a los estados subjetivos de las persona. Busca la validez externa e interna, y la confiabilidad de los datos. Controla las variables. Relación del conocedor con lo conocido: El La relación entre el sujeto de investigación y el objeto conocedor y lo conocido son independientes, de estudio, son objetivos no guardan relación alguna. permanecen distantes del objetivo. En este punto, el investigador no debe establecer lazos ni nexos con el objeto de estudio. Desvirtúa su objetivo. Posibilidad de generalización: Es posible formular generalizaciones no ligadas al tiempo y La lógica impera en todo momento. Nomotética, es la al espacio (proposiciones nomotéticas). búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta. Aquí el alcance de sus resultados. Posibilidad de enlaces causales: Hay causas Busca explicaciones causales a través de la reales, temporalmente precedentes o comprobación de hipótesis. simultáneas con sus efectos.
Paradigma Socio- Critico Naturaleza de la realidad: Las realidades son múltiples, construidas y holísticas. Emplea la teoría crítica. Teología de la liberación. Marxismo. Otros emergentes con el objeto de transformar situaciones concretas.
Rol de los valores: La investigación es valóricamente neutra. Está libre de valores.
Rol de los valores: La investigación está ligada a los valores.
1
No se relaciona entre sí, es objetivo ni efectúa prejuicios. Mantiene la observación y es interventor.
Relación del conocedor con lo conocido: El conocedor y lo conocido son interactivos, inseparables por un fuerte compromiso con la liberación (cambio).
Análisis Las realidades son múltiples, son construidas a partir de la realidad percibida y evolucionan con el tiempo. Emancipar situaciones concretas, debidamente identificadas para potenciar el desarrollo. Su diseño es negociable, es altamente participativo, empela el uso del enfoque Investigación Acción Participativa (IAP), es interdisciplinaria, busca el impacto social. El sujeto y objeto se involucran y existe una gran influencia, por el control del objetivo hasta transformar su realidad.
Posibilidad de generalización: Sólo son posibles hipótesis ligadas al tiempo y al espacio (proposiciones ideográficas).
La representatividad de los datos está atada a la configuración cualitativa de la investigación.
Posibilidad de enlaces causales: Todas las entidades sociales están en un estado de mutuo simultáneo, un condicionamiento de tal modo, que no es posible distinguir las causas de los efectos.
En las ciencias sociales utilizan la explicación por causas y por teorías. También en la vida cotidiana la gente busca causas y explicaciones de las cosas que suceden, como dice Bunge (1985):” la realidad sería incomprensible si los sucesos tuviesen efectos y si, a lo menos algunos de ellos no tuviesen causas.”1 Una vez identificados, está ligada a la crítica de las ideologías, y a los valores del objeto y sujeto social a transformar.
Disponible en [http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/09/0903-Briones.pdf] Noviembre, 24/2015. Postmeridiano 17:09.
Maestrantes: Licda. Angarita, Libia. C.I.V- 16.901.362 Profa. Marrero, Freisy. C.I. V-19.573.542