UTN.BA en Movimiento, edición junio de 2012

Page 3

Autoridades de la UTN. BA Decano Ing. Guillermo Oliveto Vicedecano Ing. Raúl Sack Secretario Académico y de Planeamiento Ing. Marcelo Giura Secretario Administrativo Juan Manuel Tiribelli Secretario de Asuntos Estudiantiles Eugenio Luci Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lic. Agustín Campero Secretario de Cultura y Extensión Universitaria Ing. Javier Ona Secretario de Gestión Académica Ing. Juan Di Costa Subsecretario Administrativo Ing. Fernando Cura Subsecretario de Gestión Institucional Ing. Guillermo Winnicki Subsecretario de Gestión Tecnológica Ing. José Luis Guevara Subsecretaria de Investigación Lic. Patricia Cibeira Subsecretario Legal y Técnico Dr. Alejandro Baigüera

Subsecretaria de Posgrado y Vínculo con la Investigación Ing. María Florencia Pollo Cattaneo Subsecretario de Transferencia Tecnológica Ing. Sebastián Brie Director de Departamento de Ciencias Básicas Ing. Rubén Garay Director de Departamento Ingeniería Civil Ing. Silvio Bressán Director de Departamento Ingeniería Eléctrica Ing. Eduardo Spittle Director de Departamento Ingeniería Electrónica Ing. Alejandro Furfaro Director de Departamento Ingeniería Industrial Ing. Raúl Sack Director de Departamento Ingeniería Mecánica Ing. Juan Carlos De Cabo Director de Departamento Ingeniería Naval Ing. César Legaspi Director de Departamento Ingeniería Química Ing. María del Carmen Gutiérrez Director de Departamento Ingeniería en Sistemas de Información Ing. Andrés Bursztyn Director de Departamento Ingeniería Textil Ing. Marcelo Olivero

Staff Revista UTN.BA en Movimiento Revista Institucional de la Facultad Regional Buenos Aires Año VII Nro. 29 Junio de 2012 Las opiniones de los redactores o entrevistados no implican necesariamente correspondencia con el criterio editorial de esta publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización. Revista UTN.BA en Movimiento Medrano 951 piso 1 Teléfono 4867-7522 Email prensa@frba.utn.edu.ar Responsable Editorial: Guillermo Oliveto Producción Periodística: Martín De Bernardi Jimena Romero Luciana Sousa

Microelectrónica en la UTN.BA; expandiendo horizontes El Laboratorio de Microelectrónica del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad diseñó un chip que podría usarse en una amplia gama de dispositivos implantables tales como marcapasos, estimuladores nerviosos o sensores microeléctricos.

Integrantes del Laboratorio de Microelectrónica del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad.

Producción de Diseño: Rodrigo Bermúdez Colaboraron en este número: Leticia Abriola Bruno Basile Sergio Bulach Patricia Cibeira Soledad Corrales Diego Díaz Patricia Della Rocca Alejandro Donadón Tomás Fernández Núñez Victor Fontán Alejandro Furfaro Daniela Gentilini Valeria Gerardi Marcelo Giura Nahuel González José Luis Guevara Verónica Inoue Gustavo López Gabriel Marcolongo Mariano Marquínez Sergio Moriello Javier Ona

Natalia Parrondo Gabriel Pereyra Gustavo Pérez Sergio Pionetti Guillermo Pita Leonardo Plaun Florencia Pollo Cattaneo Magdalena Rocha Alejandro Scomparin Gabriel Sievert Eduardo Spittle Alen Taibo Rómulo Tettamanzi Tzu-Hang Kao Pablo Veltri Daniel Vilches Julia Villanova Laura Wierszylo Lucía Zafra

Cada vez más facultades incluyen materias relacionadas con Microelectrónica dentro de la currícula de Ingeniería Electrónica y la UTN Buenos Aires no es la excepción. Hace dos años comenzó un ambicioso proyecto: formar un laboratorio de investigación orientado al tema en el Departamento. Hoy, ya se diseñó y envió a fabricar el primer chip.

manera que los circuitos necesarios para procesarlas también son parecidos. El enfoque tradicional es hacer un circuito específico que haga una tarea específica. Pero si pudiéramos hacer un diseño que se adapte a distintas tareas, podríamos usarlo para diferentes aplicaciones”.

Este chip contiene el prototipo de un circuito que podría ser usado en dispositivos médicos implantables, tales como marcapasos, estimuladores nerviosos o un sensor de señales microeléctricas. “La clave está en la versatilidad del circuito” comenta el Ing. Emilio Álvarez, integrante del Laboratorio, quien realiza además el Doctorado en Ingeniería de la UTN.BA. “Hay que tener en cuenta muchas cosas a la hora de hacer un dispositivo médico implantable. El bajísimo consumo es una de ellas, ya que se alimenta con pilas y no se puede intervenir al paciente todos los meses para cambiarla. Esto impone muchas limitaciones y desafíos”, señala Álvarez y agrega: “muchas señales biológicas, nerviosas por ejemplo, son similares de

El Dr. Alfredo Arnaud, Profesor Investigador de la Universidad Católica del Uruguay y Director de Tesis del Ing. Álvarez, es amplio conocedor de estos desafíos. Gracias a su colaboración y la de su grupo de trabajo, fue posible empezar este proyecto que se convertiría en la primera Tesis de Doctorado del Laboratorio de Microelectrónica. El diseño ya tuvo una prueba de concepto exitosa y actualmente se están realizando las mediciones sobre el chip fabricado. “Este primer chip tendrá un gran impacto en la investigación, porque a medida que haya más gente involucrada en diseño se podrán seguir desarrollando proyectos importantes”, destaca el Ing. Álvarez. Y agrega: “todo esto nace con la llegada de docentes 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.