UTN.BA en Movimiento Edición diciembre 2014

Page 34

Estudiante de la Facultad se destaca en investigación Un estudiante de la UTN Buenos Aires, Diego Falk, desarrolló un algoritmo para automatizar el conteo de árboles. El proyecto fue presentado en el VI Congreso Argentino de Agroinformática.

Diego Falk, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UTN Buenos Aires, es el creador de un algoritmo para automatizar el conteo de árboles, presentado en el VI Congreso Argentino de Agroinformática que se realizó en septiembre en la Universidad de Palermo (UP). El proyecto busca la detección de árboles a partir de imágenes aéreas, y su objetivo a largo plazo es la automatización total de inventarios forestales. “Quería investigar, y sugirió la posibilidad de ingresar en el mundo de la detección. Entonces Alfredo Campos, docente de la carrera vinculado al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), me acercó esta propuesta, -comenta el estudiante-. Durante la investigación encontré muchas publicaciones referidas al conteo de árboles; a partir datos relevados de esos proyectos generé una nueva metodología”. La detección se realiza a partir de imágenes áreas que provee el INTA, obtenidas a través de una cámara multiespectral desde un avión. “Analizo sus propiedades espectrales y aplicando un modelo matemático logro determinar dónde es más probable que haya un árbol y lo marco, -explica Falk-. Modelizo el árbol en dos zonas; la copa del árbol y la sombra. Para eso defino únicamente dos parámetros radiales y uno de ángulo”. La exactitud está por encima del 90%. Todo el proyecto fue realizado utilizando únicamente software libre. El trabajo constituye una contribución al diseño de un Inventario Forestal, que actualmente se hace de forma manual. “Una persona va recorriendo el territorio, anotando ubicación y características. Por ahora podríamos hacer la automatización del conteo y ubicación. Más adelante se podría avanzar en sus características”, adelanta Diego. La configuración de este inventario impacta en la conservación del medio ambiente, la producción maderera, los estudios hidrológicos, la prevención y atenuación de desastres naturales, la captación de CO2 y la preservación de la biodiversidad. “El valor del proyecto radica en la posibilidad de extrapolar la metodología a otros campos, -asegura el joven investigador-. El último verano fui convocado por el NIH (National Institute of Health) de Maryland, Estados Unidos, con el fin de desarrollar un algoritmo similar para detectar células sobre imágenes de biopsias de médula óseas. Por eso elegí la detección, porque es un campo muy amplio”. 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
UTN.BA en Movimiento Edición diciembre 2014 by Facultad Regional Buenos Aires Universidad Tecnológica Nacional - Issuu