Conoce los mejores destinos turísticos DESCUBREELPAÍS # Primera01edición 2022deJulio|1Número MACHUMARAVILLAPICCHUDELMUNDO Conoce lo que Cuzcoparatienetí Revista de turismo, gastronomía y leyendas urbanas


3SAMI Creadores CARTA EDITORIAL Bienvenidos,estamosmuyfelicesdesaberqueseráspartedeleernuestraprimeraedicióndeSami,deseamosquesesientanagradadosenrealizarunanuevalectura,cadatematieneunexperienciaúnica,SamieslamejoropciónenlaquedescubriráslosmejoreslugaresturísticosdentrodePerú. SAMI Maria ChirinoConcepcionYbarra Francisco SantanderAlexanderJimenezMariaInes Ñahui Bermudez DIRECTOR: Marco Salazar Reyes EDITOR: Juan Aguirre Sanchez DISEÑO: Mónica Sánchez DIAGRAMACIÓN: Óscar Reyes FOTOGRAFÍA: Luis Perales REDACCIÓN: Carlos Aguirre REVISTASAMITURÍSTICA Año 01 N° 01 Fecha de publicación: Julio 2022 Revista editada y publicada por JAS COMUNICATION, Jr. de la Unión 444-02, Cercado de Lima Hecho el Déposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° sureservados.TodosLuisRUC:ExpresoImpreso2022-18229porEditoraExtraS.A.C.249939756,calleCarranza2208,CercadodeLimalosderechosProhibidareproducciónparcialototal. En esta edición te Tambiénpróximasvisitartresproponemosdestinosparadurantetusvacaciones.estarevista reflejará la cultura, gastronomía y leyendas,en esta edición conocerás un poco sobre Cuzco, Ica, Tingo María y entre nuetras páginas una galería de fotos que fueron tomadas con la intención de mostrarte la belleza de nuestro país.



SAMI4 1 1.1 2 06 1612 20 SUMARIO

5SAMI 2.1 3 3.1 26 28 3432 SUMARIO

A pesar del paso del tiempo y convertida en una de las ciudades más atractivas para el turismo en América Latina, Cusco mantiene un ensamble monumental destacado, sus calles intercalan construcciones coloniales y muros incas, iglesias y templos, sitios arqueológicos y haciendas campestres. La ciudad de Cuzco fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 1983.
6
CIUDAD CUZCO
LA CIUDAD DE CUZCO
Ubicada al sur de los Andes peruanos sobre el 3,400 msnm, Cuzco fue el centro hegemónico del imperio de Tahuantinsuyo y el centro urbano más importante del antiguo Perú en esta Laépoca.urbe, fundada por el Inca Manco Capac, se conformaba de amplios palacios, templos y canchas (viviendas), con calles y plazas, rodeada de extensas áreas para la agricultura, la artesanía, alcanzando su mayor desarrollo durante el reinado del Inca Pachacutec en el siglo XV. Cuando los españoles conquistaron el Imperio Incaico en 1534, fundaron y construyeron la ciudad española sobre los recintos y construcciones Inca, las cuales aún se pueden apreciar.

7
Las ruinas Restos de construcciones Incas que han permanecido intactas a lo largo de los años y han sido utilizados por los Incas para diferentes actividades; Sacsayhuaman, un lugar donde se celebra cada año el famoso Inti Raymi, Qenqo , posiblemente se hacían rituales a la Pachamama, Puca Pucara tuvp función administrativa y social y Tambomachay, lugar dedicado al agua.


Se llama así al extremo del extenso valle de Urubamba, entre los pueblos de Pisac y Ollantaytambo, ubicado a corta distancia de la ciudad de Cuzco. El valle se caracteriza por tener condiciones muy especiales, como un excelente clima, tierras muy fértiles y las aguas del río sagrado de los Incas, el Vilcanota, que aguas arriba, en el pueblo de Urubamba, cambia de nombre y se llama río Urubamba.
8
Valle sagrado

9 Es una montaña con una altitud de 5200 msnm y le debe su coloración a la riqueza de minerales que alverga su suelo. Está ubicada en el camino al Nevado Ausagate, en los Andes del Perú. La entrada oficial a la Montaña Arcoíris es un pueblo llamado Pitumarca, a dos horas de la ciudad de Cuzco. Montaña de 7 colores

10
11 Machu Picchu Machu Picchu es una antigua ciudad Inca, escondida en los Andes del Perú. Ubicado a 2430 msnm es conocido a menudo como “La Ciudad Perdida de los Incas”. Es una de las famosas y espectaculares ruinas en el mundo Declarado por la UNESCO un Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Machu Picchu recibe más de un millón de visitantes al año y es una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.

12 MITOS LEYENDASY

13
Manco Cápac y Mama Ocllo Si bien existen distintos relatos sobre los orígenes del imperio del Tahuantinsuyo, la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo es la más conocida de ellas. En épocas muy antiguas, el dios Inti envió a sus dos hijos, Manco Cápac y Mama Ocllo, para que pongan orden dentro del anarquismo que se vivía entre los pueblos existentes en Cusco. El objetivo de enviar a sus hijos era emprender una campaña de enseñanza y de aprendizaje para civilizar a las personas. De esta manera, Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron del Lago Titicaca, en Puno, y empezaron el recorrido por las tierras andinas. El dios les dio a cada uno una barra de oro para que la enterraran en los lugares a los que llegasen y se asientan en el sitio donde esta se hundiera.

El Majestuoso Cóndor Andino
Un picaflor apareció por el nicho del barranco. Cuando lo vio, la joven le dijo entre lágrimas «¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién como tú? ¡Tienes alas! Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí. Hace unos años, un cóndor convertido en joven me trajo aquí. Ahora soy mujer y he dado a luz a su niñito». El picaflor, conmovido por su llanto, le prometió buscar a su padre y contarle todo lo sucedido para así partir a su rescate. Ante esto, la joven le dijo «Escúchame, picaflorcito. Conoces mi casa, ¿cierto? En mi casa hay cientos de flores bellas. ¡Te aseguro que si tú me ayudas, todas las flores que hay en mi casa serán para ti!». Ante tal enunciado, el picaflor fue volando al poblado. Ubicó con facilidad al señor padre y le contó lo sucedido. Eso sí: para poder partir al rescate, la pequeña ave le dijo al señor que debían llevar a un burro viejo y a dos sapos al viaje de rescate. Cuando llegaron al fondo del barranco, dejaron al burro viejo ya muerto para que el cóndor se distraiga comiéndoselo. Escalaron el barranco, rescataron a la joven del nicho y dejaron en su lugar a los dos sapos. Uno era más grande que el otro.
14

Solo dos sapos habitaban ahora su hogar. El ave rapiña se asustó, pero nada pudo hacer. A partir de ese momento, el picaflorcito está todos los días entre las flores en la casa de la jovencita. Mientras ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad.
Una vez efectuado el rescate, la joven regresó a vivir feliz con su padre en el pueblo. Como último detalle de este tan minucioso plan, el picaflor fue donde estaba el cóndor y le dijo: «Oye, cóndor. ¡No sabes la desgracia que ha sucedido en tu casa! Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos». El cóndor, muy preocupado se fue volando a ver qué había sucedido, pero ni la joven, ni su hijo estaban dentro del nicho.
15

Cuzco no solo es historia, restos arqueológicos y paisajes, sino también comida, es rica en gastronomía y existe una ruta que atraviesa toda la región y está más presente que nunca durante el mes jubilar. Turistas y cusqueños disfrutan de los más variados potajes al visitar la ciudad del Cusco y sus provincias, por ejemplo, en el centro histórico y GASTRONOMÍA cercado existen al menos 14 picanterías que pese a la presencia de restaurantes turísticos, no han desaparecido. En estos lugares de tradición, el aroma de los platillos que se cocinan en el fogón cautiva a los visitantes quienes disfrutan del emblemático plato de bandera de Cusco El Chiriuchu, El kapchi de habas y zetas, la ubre apanada, pernil al horno, malaya frita, costillar frito, corazón a la brasa, zarza de patitas. Quizá el más importante, y es infaltable en las fiestas patronales y en este mes durante las celebraciones en honor a Cusco, es el Chiriuchu, plato ancestral a base de cuy, tortilla, gallina, queso, rocoto, yuyo, huevera, sangrecita y maíz tostado.
16

17




18
Chiri Uchu El Chiri Uchu es considerado el plato tradicional bandera del Cusco y considerado el arte culinario estrella del Corpus Christi. Chiri Uchu significa ají frío o picante frío en quechua. Esta comida tiene una mezcla entre la costa, sierra y selva, teniendo sus orígenes en la época de los incas, en el Tahuantinsuyo. Los ingredientes que se usan para su preparación son: maíz blanco tostado, queso, cuy, gallina, cecina, charqui, cochayuyo, huevera de pescado y rocoto.


La sonrisa de Diana
Dominga es una mujer que, en medio de la pandemia y ya con 82 años, aún ingresa al local de su nieta y revisa plato por plato para ver que todo ande bien. Es la antigüedad de sus sabores por lo que muchos comensales han llegado a las lágrimas en el restaurante. “En este plato me servía mi abuelita la sopa, me dijo una persona”, cuenta Samanez Samaniego, su orgullosa nieta.
19 CUSQUEÑÍSIMA PICANTERÍA
Samanez Samaniego, dueña y fundadora de delSanquedecocinacuandonatal.1986restaurantela“MamáMonzóndegrandePicantería,CusqueñísimaeslamáscuandohablasuabuelaDomingaCornejooTacu”,comollamabanenelqueabrióenenCusco,sutierraEllarecuerdaentrabaalaytomabaeltimónunpequeñonegocioexistióenlacalleAndrés,muycercacentrocusqueño.


20 ICA Un desierto, todas las experiencias Debido a su proximidad con Lima, la capital del Perú, Ica es uno de los destinos ideales para escaparse: esta región sureña está ubicada a (aproximadamente) 4 horas de la urbe limeña y tiene un sinnúmero de actividades, tan distintas como divertidas, para los viajeros que se aventuren a recorrer su territorio. Porque en Ica, las dunas de sus enormes desiertos resguardan el legado cultural e histórico de antiguas civilizaciones, como también son la locación de un oasis que parece sacado de una película o un cuento de hadas. En Ica abundan las hermosas playas con aguas refrescantes. Ese mismo mar que sirve para practicar tus chapuzones con tu familia y amigos, también es el hábitat de hermosas especies de fauna silvestre, que están ansiosas porque las visites. No es una exageración: en Ica hay una actividad distinta para cada tipo de turista. Es un lugar donde el tiempo pasa volando, porque siempre hay algo qué hacer. ¿No nos crees? No te preocupes, que aquí mencionaremos experiencias de sobra para que puedas

La más llamativa es, tal vez, la visita a la Reserva Nacional de Paracas, donde tienes la chance de tomar un viaje en lancha por las Islas Ballestas, un lugar mágico en el que puedes vivir muy de cerca la experiencia de cohabitar con amigables especies marinas.
21
Durante este trayecto, que está a una hora de las costas iqueñas, podrás ver a grandes familias de lobos de mar, que celebrarán tu llegada con sus cánticos naturales. Tanta es su algarabía, que los ejemplares más pequeños se aproximan hacia los botes para interactuar físicamente con los tripulantes. A su vez, puedes toparte con pelícanos que sobrevuelan sobre las movidas aguas, así también como con pingüinos de Humboldt, que son seres tan tiernos como amigables.
elegir las que mejor se adecúan a tu itinerario de viaje. En Ica, puedes encontrar dos actividades ligadas al océano Pacífico.

22 Además, Ica cuenta con un conjunto de islas de arena fina, aguas mansas y cristalinas. Entre las más visitadas están playa La Mina, Roja, Mendieta, El Raspón y Trompa de Elefante. Estas no solo sirven para jugar con las olas de mar, sino también para realizar actividades como pesca artesanal o practicar deportes acuáticos. También hay diversión en la arena y los cielos iqueños. Uno de los puntos turísticos más visitados, es la Laguna de la Huacachina, que está rodeada por comercios, restaurantes, bares, discotecas y hoteles para todos los gustos. Esta laguna está ubicada en medio del desierto, lo que la hace una locación impresionante a la vista.

23

24
En 2018, el mundo se asombró por la noticia del descubrimiento de más de 50 nuevos geoglifos en el desierto de la provincia de Palpa, en la región Ica. Se trata de figuras gigantescas que, en su mayoría, parecen ser representaciones de guerreros. Estas estilizadas figuras, algunas con diseños de polígonos o trapezoides, añaden nuevos datos sobre la misteriosa cultura Topará, que marcó la transición entre los Paracas y los Nasca siglos antes que se hicieran las famosas líneas.
Geroglíficos de Palpa

25
Una biodiversidad riquísima y ahora protegida, al declararse la Huacachina y el desierto subtropical a su alrededor como Área de Conservación Regional.
La esmeralda líquida del decierto
Pero la laguna está llena de vida: desde sus palmeras y huarangos, hasta las aves que descansan en sus aguas, sus peces y las discretas criaturas de las dunas que la rodean.
Huacachina significa ‘mujer que llora’ en quechua. Cuenta la leyenda que esta laguna nace de las lágrimas de una hermosa mujer de ojos verdes, que lloraba la muerte de su amado.

26
Ica atesora muchos secretos encajonados por el desierto y los primeros contrafuertes de la cordillera de los Andes. En el valle, abunda buena uva para elaborar pisco y vino. Y es ahí donde se cosecharon los primeros viñedos de Sudamérica que trajeron los españoles desde el otro lado del Atlántico, antes de ser llevados, tiempo después, hacia Chile y Argentina. A pocas horas de Lima, estas áreas soleadas gran parte del año son un destino ideal de fin de semana para recorrer bodegas pisqueras, disfrutar de una cocina auténtica y descansar en Huacachina, el último oasis del desierto iqueño, así como en Viñas Queirolo, el primer hotel rodeado de viñedos en pleno valle. Darse un festín en La Olla de Juanita es una
“Un viaje al sur es la catarperfectaexcusaparapiscosyvinosbajoelsol,asícomodegustarladeliciosagastronomíalocal”


27 experiencia ineludible. El restaurante está situado en el fundo Tres Esquinas, en las afueras de la ciudad de Ica. El nombre del restaurante se escogió en honor a doña Juana Élide Martínez de Gonzáles, explica su hija Cecilia, quien está a la cabeza del Doñanegocio.Juana también es conocida como la Dama del Pisco, una mujer de 80 años con mucha energía y que aún goza de buena salud. Fue pionera en la industria del pisco. La familia Gonzáles Martínez también es propietaria de los premiados piscos Tres Generaciones. Y doña aún se pueden hacer visitas, que incluyen una estupenda vista de los viñedos desde su torre. La historia de la hacienda está ligada al mítico marqués Francisco de Caravantes, quien, según varios historiadores, trajo las primeras uvas a Perú provenientes de las Islas Canarias a mediados del siglo XVI. Tacama, desde entonces, ha producido vinos y piscos. Juana aún se sienta a la mesa, levanta su copa con un mosto verde y saborea un sorbo de pisco. “Yo no bebo, beso el pisco”, afirma ella con autoridad. “Aprecio el dulzor, la suavidad con la que pasa por mi garganta”, añade. ¿Por qué los piscos de Tres Generaciones son tan buenos? Doña Juana responde: “Los productos son finos, de la mejor fruta, cosechada en el mejor terreno y con un clima excelente”. La Hacienda Tacama es emblemática y una de las más antiguas del país. La casa hacienda fue parcialmente restaurada, después del terremoto del 2007, y


Tingo María sorprende con la belleza natural de sus paisajes y la cantidad de cataratas que la rodean. Santa Carmen, El Velo de las Ninfas, Gloria Pata y San Miguel son hermosas caídas de agua cristalina que llegan a medir hasta 150 metros y forman en su base hermosas piscinas naturales que invitan a nadar. Acceder a ellas es fácil y no es sorprendente ver en el camino al emblemático gallito de las rocas volviendo a su nido o mariposas multicolores que alegran cualquier recorrido. ¡Un paraíso natural al alcance de todos!
28
La puerta de entrada a la Amazonía peruana

29

30 ELLAGUNAMILAGRO
LAGUNA EL MILAGRO En la ruta por carretera Tingo Maria – Aucayacu, en la localidad de Pendencia y a solo 15 minutos de caminata por la trocha de selva encontramos la Laguna El Milagro con una extensión de 40,000 metros cuadrados de espejo de agua. Esta laguna goza de propiedades místicas por la concentración de plantas de Huairuros y porque es visitado por muchos chamanes y curanderos de la selva. En ella se practica la Pesca Deportiva, abundando peces como tilapía, Huasacos, carpas y con presencia de pequeños lagartos negros. En el trayecto se pueden conocer las localidades de Naranjillo, Santa Rosa de Shapajilla y Tulumayo.

31

La bella durmiente Cuentan los antiguos pobladores que un joven llamado Cuynac, atravesando la selva de Huánuco se encontró con una jovencita, quien era la princesa Nunash, los dos llegaron a enamorarse, y construyeron una mansión cercana a Pachas, a la cual le puso el nombre de Cuynash en honor de su amada.La pareja vivió feliz por un tiempo rodeado de servidores y vasallos, pero esta felicidad llegaría a durar muy poco.Un día llegó el padre de la princesa Amaru convertido un monstruo en forma de culebra. Cuynac con su hechicería, convirtió a la princesa en mariposa y él se convirtió en piedra para no ser atacados por el monstruo.La princesa se valió de su nuevo estado para ir a la selva a buscar ayuda, consiguiendo vencer al Lamonstruo.princesa logró retornar a su estado normal, pero Cuynac no pudo. Nunash, la princesa buscó al príncipe, y cansada de hacerlo se sentó en una piedra sin darse cuenta que ya había encontrado a su amado. Mientras ella dormía escuchó la voz del príncipe que le decía: “Amada ya no me busques los dioses han complacido mi deseo ahora soy solo una piedra destinada a permanecer en este estado para siempre, si tú me quieres todavía permanece a mi lado toda la vida en este cerro, y que en las noches de luna se note ante la mirada de la gente como mujer dormida” la princesa aceptó la propuesta de su amado y quedó convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la bella durmiente.
32

33 EL Chullachaqui Según la leyenda dice que el Chullachaqui se convierte en persona para engañar a su víctima y hacerla perder en la espesa selva.

34 GASTRONOMÍAJUANE El juane es como un tamal, típico de la gastronomía de la selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año en honor a Juan Bautista. Según algunas referencias, tuvo su origen en la ciudad de Moyobamba

