Portafolio_Frank Velásquez Isla

Page 1

FRANK VELÁSQUEZ Portafolio

Primaria: Correo Institucional: Teléfeno personal: I. E. P. “Latinoamericano” U201812327@upc.edu.pe 993739270 Secundaria: Correo personal: I. E. P. “Latinoamericano” FrankV29112000@hotmail.com FrankV29112000@gmail.com Estudios superiores: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Frank Velásquez Formación Contacto

Estudiante de arquitectura de quinto superior de la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas, interesado en el complejo mundo artístico que nos ofrece la arquitectura. Conocedor de herramientas necesarias para laborar en el campo del diseño, capaz de enfrentar obstáculos venideros con una mentalidad resiliente y abierta. Soy una persona competente para solucionar conflictos y brindar positividad durante el trabajo en equipo. A su vez, poseo una gran productividad para desarrollarme en cualquier campo laboral independiente de mi carrera.

Idiomas

Español nativo

Inglés avanzado

Capacitación

Curso de modelado 3D y visualización arquitectónica con 3DS Max - Punto 4K Estudio (2019)

Curso de metodología BIM, metrado y modelado 3D con Revit - Punto 4K Estudio (2020)

Cursos de idioma Inglés básico, intermedio y avanzado - Británico (2014-2017)

Capacitación de primeros auxilios - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2019)

Habilidades sociales

Habilidades digitales

Intereses

Dibujo Ilustración digital Edición audiovisual Videojuegos
Música
AutoCad Trabajo en equipo Resolución de conflictos Inteligencia emocional Empatía y capacidad de escucha Revit 3DS Max Lumion Rhino 6 Photoshop Ilustrator InDesign Adobe Premiere 90% 85% 75% 100% 45% 90% 55% 90% 90%
Perfil

pag. 06

INTRODUCCIÓNALDISEÑOARQUITECTÓNICO

pag. 18

ARQUITECTURA Y ARTE

pag. 26

ARQUITECTURA Y ENTORNO

pag. 38

ARQUITECTURA Y FUNCIONALIDAD

pag. 60

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

pag. 70

ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN

pag. 76

TALLER DE INTEGRACIÓN

pag. 88

ARQUITECTURA Y CIUDAD

TALLER DE EJERCICIO PROFESIONAL

TALLER DE TESIS

TI TII TIII TIV TV TVI TVII TVIII TIX TX 4

PROYECTOS DE INICIACIÓN / EDIFICIO MIRADOR / PABELLÓN CONME-

EN BLANCO II / PELÍCULA PROMETEO

UNIFAMILIAR PARA UN ARTISTA / MULTIFAMILIAR EN BA-

CLUSTER COMERCIAL / MULTIFAMILIAR

CENTRO CULTURAL EN CERRO AZUL

HOTEL 4 ESTRELLAS

CENTRO DE PRODUCCIÓN CULTURAL

VIVIENDA MULTIFAMILIAR + COMERCIO GASATRONÓMICO

CONTENIDO
5

Herramientas

6 01
Trabajo hecho a mano
TI

Proyectos de iniciación

7

PRIMER ACERCAMIENTO A LA ARQUITECTURA

CUBO EXCAVADO

Primer acercamiento al manejo de la excavación en la volumetría básica para crear espacios habitables.

A su vez trabajamos la técnica de luz y sombras, para generar diferentes sensaciones dentro del espacio, con la ayuda de las ventanas y la puerta.

8

EDIFICIO TETRIS

El proyecto consiste en construir una edificación autoportante abstracta compuesta por 5 bloques compactos armables, a su vez que se encuentran conectados por tres tipos de circulaciones: escaleras,puentes y ascensores.

Existen diferentes volumetrías en todas las piezas que brinda diversas formas de observar el espacio.

9

Herramientas

Trabajo hecho a mano 120 m2 aprox.

Metros cuadrados proyectados

10
02 TI

Edificio Mirador

11

CROQUIS / PRIMERA PLANTA DEL PROYECTO

El mira-torre consta de tres niveles cuya función es ser un punto de observación para cualquier individuo que ingrese a la edificación.

La techumbre tiene una forma irregular que brinda modernidad al proyecto , además de tener la responsabilidad de trabajar como una cobertura eficiente ante los cambios climáticos: lluvia o nieve.

12

Los elementos horizontales y verticales se complementan y trabajan para crear una estructura rígida y compacta, evitando inestabilidades en el proyecto.

13
VISTAS DEL PROYECTO
ESTE
VISTA
OESTE
1
2
VISTA NORTE VISTA
VISTA SUR
3
4

Herramientas

Trabajo hecho a mano 250 m2 aprox. Metros cuadrados proyectados

14 03
TI

Pabellón Conmemorativo

15

CONCEPTO

El pabellón conmemorativo está compuesto por diferentes espacios volumétricos que al juntarlos nos brindan diferentes y llamativas elevaciones en donde observamos claramente los 6 espacios que conforman el pabellón, a excepción de un espacio interno, que funciona como un núcleo central cerrado en sus 4 lados.

Como elementos complementarios tenemos a la techumbre formada volumétricamente por triángulos irregulares y la escalera en “U” que nos dirige a la segunda planta.

16
17 17 VISTA IZQUIERDA VISTA DERECHA VISTA POSTERIOR VISTA PLANTA AÉREA 1 2 3 4

TII

Herramientas

Trabajo hecho a mano

Temática

Cuadro “En Blanco II”

18
01

En Blanco II

19

CUADROEN BLANCO II

El objetivo de diseño es elaborar una maqueta cuya estructura debe ser autoportante. A su vez, la idea conceptual del proyecto tiene como inspiración principal al cuadro “En Blanco II”, lo que conlleva a representar de manera volumétrica todos los elementos abstractos de la pintura.

Cada plataforma cuenta con un aforo aproximado entre 50 a 100 personas y de circulaciones para llegar de un extremo a otro.

20
CONCEPTO

2 3 4

PROCESO VOLUMÉTRICO N°1

Primer acercamiento a la maqueta conceptual. Uso plano de las formas tridimensionales.

PROCESO VOLUMÉTRICO N°2

Segundo acercamiento de la maqueta conceptual. La maqueta empieza a elevarse. Los ejes son cada vez más

PROCESO VOLUMÉTRICO N°3

La maqueta alcanza la altura adecuada. Los elementos se distinguen y se aprecian mejor por ser virtuales. Ahora los ejes toman más fuerza.

PROCESO VOLUMÉTRICO N°4

Primer acercamiento a la maqueta espacial. Se añaden plataformas para trabajar una serie de plataformas que simulen un espacio habitable.

21
1

TII

Herramientas

Trabajo hecho a mano

Temática

Película “Prometeo”

22
02

Prometeo

23

CONCEPTO:ADAPTACIÓNDELADESTRUCCIÓN

PELÍCULA PROMETEO

24

PROCESO VOLUMÉTRICO N°1

La maqueta representa aquella transformación que sufre la destrucción, que va de ser pequeño a grande dando a entenderquehaevolucionadoo adaptado a su entorno.

Aquellos elementos superiores ayudan a entender la idea de CAOS y la estructura de varillas alrededor de la maqueta, la adaptación.

PROCESO VOLUMÉTRICO N°2

Esta es la base principal de la maqueta espacial que consiste en la estructura virtual de varillas mostradas en la imagen, cuyas interseccion es de planos horizontales dan la idea de alteración o

PROCESO VOLUMÉTRICO N°3

Podemos observar la idea completa de la maqueta espacial formada a partir de la maqueta conceptual.

La adaptación, que es lo más importante, se nota clara y precisa y está representada por la combinación de elementos

25
1 2
3

TIII

Herramientas

Trabajo hecho a mano

Metros cuadrados proyectados

3125 m2

26
01

Unifamiliar para un artista

27

UNIFAMILIAR PARA UN ARTISTA

Este proyecto tiene como objetivo principal encontrar la relación arquitectónica de tres viviendas unifamiliares cuyos propietarios son artistas (músico, bailarín y pintor respectivamente de acuerdo al orden de su posición en la maqueta), mediante el uso de elementos en la fachada (cornisas, zócalos, diseño de ventanas, materialidad, entre otros.

Por otro lado, se desea conseguir un buen manejo en la distribución de los espacios, logrando así que cada vivienda posea un ambiente preciso donde el artista pueda desarrollar sus habilidades con total libertad.

28

UNIFAMILIAR PARA UN MÚSICO

Es el espacio principal de la maqueta y está separado por 2 sectores. Uno es el escenario donde va el piano principal y el otro es un espacio amplio, donde el pianista en cuestión puede enseñar a sus alumnos sus habilidades instrumentales y vocales.

Este espacio tiene doble altura, y en la parte superior se encuentra el estudio donde se puede observar el gran salón de la planta inferior.

Habitación principal: Sala de piano 1 2 3

29 29
PLANTA N°1 PLANTA N°2 PLANTA N°3

UNIFAMILIAR PARA DOS BAILARINES

Habitación principal: Salones de baile

Ambos salones se encuentran separados por el patio principal, dando la sensación de rivalidad y afirmando ser el punto principal de la vivienda. Además poseen la característica de tener una doble altura y ventanales amplios para proporcionar ventilación e iluminación natural.

Asímismo, como espectadores, podremos observar lo que acontece en ambos salones y si nos ubicamos en un pequeño estar intermedio previo.

30
PLANTA BAJA PLANTA N°1 PLANTA
0 1
N°2
2

UNIFAMILIAR PARA UN PINTOR

Habitación principal: Galería de arte

Es el espacio más grande del unifamiliar, ya que tiene mayor prioridad que otros ambientes. Tiene una triple altura y las obras pueden ser vistas desde las escaleras, el cuarto principal del pintor y el tercer piso. junto al estudio De este en la planta superior. Por otra parte, el estudio es donde nacen el arte.

Por lo tanto, es primordial que este tenga bastante espacio e iluminación. En consecuencia, el techo posee una doble altura y las ventanas están en ambos extremos del ambiente.

31 31
PLANTA N°1 PLANTA N°2
1 2
PLANTA N°3
3

TIII

Herramientas

Trabajo hecho a mano

Metros cuadrados proyectados

570 m2

32
02

Multifamiliar en Barranco

33

COMPLEJO MULTIFAMILIAR EN BARRANCO

El objetivo del proyecto demanda encontrar un estilo arquitectónico como el que caracterIza a las viviendas barranquinas, pero a su vez, adaptar dicho estilo a una nueva era de modernidad, sin llegar a perder la esencia de la tipología original.

34

1 2 3

VISTAS DEL PROYECTO

La fachada respeta la continuidad de los frontones vecinos, teniendo un retiro de 4 metros en el hemisferio derecho.

VISTA N°1

VISTA N°2

35
VISTA N°3 35

ESTRATEGIA DE DISEÑO

36
1 P R I M E R A P L A N T A

PLANTA TECHOS TERCERA PLANTA

El multifamiliar consta de tres tipos de departamentos. Uno de 60 m2, otro de 90 m2 Vy por último de 120 m2. Todos están apilados, entre si para formar todo el complejo habitacional limitado por un terreno de 30mx19m.

37
3 2

TIV

Herramientas

AutoCad / Sketchup / 3Ds Max / Lumion / Photoshop

Metros cuadrados proyectados

739.11 m2

38 01

Cluster comercial en Cerro San Cristóbal

39

EMPLAZAMIENTO

El proyecto está destinado a convertirse en un hito importante del Cerro San Cristobal, debido a que tiene conexiones directas a las calles principales. El objetivo es conectar el cluster con todo el conjunto de viviendas para marcar un hito y punto de referente en la zona.

Centro Artístico comunal

Centro Gastronómico

Centro Artesanal recreativo

La volumetría mantiene una conversación la morfología de las viviiendas aledañas, a su vez que se va armando una modulación que respeonde a su función.

40

CONCEPTO

CONTINUIDAD:

El Cluster Comercial tiene la necesidad de transmitir con su volumetría una conversación entre los tres módulos que componen al proyecto. De esta forma se consigue tener espacios que animen al recorrido de la plaza unificadora y por lo tanto al acceso del proyecto.

41

CENTRO ARTÍSTICO COMUNAL

Tiene la función destinada al desarrollo cultural del Cluster comercial, desde talleres a zonas de estudio para aumentar el bajo nivel de estudio del distrito. Además se encarga de la gerencia y la administración del proyecto.

GUARDERÍA

HALL

TALLER EXTERIOR

TALLER DE ARTE PÚBLICO

DEPÓSITO AUDITORIO

SS. HH.

SALA DE EXPOSICIÓN

42
PRIMERA PLANTA SEGUNDA PLAN-

Centro Artístico comunal

TALLER EXTERIOR BIBLIOTECA

TERCERA PLANTA

Los volumenes explotados a modo de volados se encargan de contener los espacios más importantes del Centro Artístico y que promueven la cultura del Cerro San cristóbal, entre ellos el auditorio, la biblioteca y la sala de exposiciones.

43

CENTRO GASTRONÓMICO

La volumetría mantiene una conversación la morfología de las viviendas aledañas, a su vez que se va armando una modulación que responde a su función.

CASETA DE SEGURIDAD

CUARTO DE CÁMARAS

DEPÓSITO DE BASURA

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLAN-

STANDS DE ARTESANÍAS

SS. HH.

STANDS DE LITERATURA

44

Centro Gastronómico

De manera similar que con el Centro Artístico, dos volados sobresal en de la fachada para remarcar las zonas representativas del centro, que vienen a ser los talleres.

TALLERES DE ARTESANÍA TERRAZADEDESCANSO

45
TERCERA PLANTA

CENTRO ARTESANAL RECREATIVO

La volumetría mantiene una conversación la morfología de las viviendas aledañas, a su vez que se va armando una modulación que responde a su función.

STANDS DE COMIDA (VILLA GASTRONÓMICA)

ÁREA DE MESAS

PUESTO DE SOUVENIRS

SS. HH.

46
PRIMERA PLANTA

Centro Artesanal recreativo

RESTAURANTE + COCINA

TERRAZA MIRADOR

ALMACÉN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

COMEDOR NATURAL

47
SEGUNDA PLAN-

Como bien se ha explicado, la continuidad es la que ayuda a relacionar los módulos. En las vistas se observa en su máxima expresión el ritmo volumétrico que se maneja de inicio a fin y se logra traer consigo un diseño moderno reinterpretando las características tipológicas de la viviendas en el Cerro San Cristobal.

48
VISTAS
49
Elevación Sureste Elevación Sureste

Herramientas

AutoCad / Sketchup / 3Ds Max / Lumion / Photoshop

Metros cuadrados proyectados

1470 m2

50
02
TIV

Multifamiliar en Cerro San Cristóbal

51

EMPLAZAMIENTO

El multifamiliar es el proyecto diseñado para el Cerro San Cristóbal que tiene la comprometida responsabilidad de trasladar a las personas que fueron desalojadas de sus viviendas debido a la existencia del proyecto del Cluster Comercial.

Se encuentra ubicada en la av. princiapl del complej urbano. De esa forma se encuentra vinculado al ingreso principal del cerro y al cerro cultural a

52

CONCEPTO - TOMA DE PARTIDA

CONECTIVIDAD / ANCLAJE:

La idea principal del proyecto yace en trabajar un traslape de inicio mediante los módulos de los apartamentos que en conjunto dan la estética volumétrica de estar anclados entre sí para reafirmar un lazo vecinal y de comunidad con toda la población del Cerro San Cristóbal que habitará el proyecto.

53

PLANIMETRÍA

La planimetría del complejo habitacional está compuesta en base a un sistema modular de apartamentos flat y dúplex., los cuales a su vez cambian para adpatarse a los límites de los muros perimetrales. Teniendo esto en claro, las fachadas interriores y exteriores construyen un ritmo irregular con el único fin de ampliar la espacialidad de cada una de las viviendas.

PRIMER NIVEL

54
MÓDULO A - PRIMER PISO / DUPLEX MÓDULO A - SEGUNDO PISO / DUPLEX

TERCER NIVEL

MÓDULO B - PRIMER PISO / FLAT

MÓDULO C - PRIMER PISO / FLAT

MÓDULO D - PRIMER PISO / FLAT

MÓDULO E - PRIMER PISO / FLAT

55 SEGUNDO NIVEL

PLANIMETRÍA

CUARTO NIVEL

MÓDULO F - PRIMER PISO / FLAT

MÓDULO G - PRIMER PISO / FLAT

QUINTO NIVEL

MÓDULO F - PRIMER PISO / FLAT

MÓDULO G - PRIMER PISO / FLAT

56

El corte ayuda a enteder la idea del escaloonamiento y, por lo tanto, el crecimiento orgánico de la composición volumétrica de la vivienda multifamiliar. Existe un juego de plataformas, las cuales permite generar diversas perspectivas peatonales y enriquecen el recorrido peatonal.

57

VISTAS EXTERIORES

El multifamiliar guarda relación con el Cluster Comercial en cuanto a la irregularidad y movimiento de sus formas. Esto se justifca con la intención de que ambos proyectos puedan ser vistos como uno solo.

La volumetría se conecta peatonalmente con las calles vecinas mediante las plazas internas del proyecto. Las fachadas se adaptan a la tipología de vanos medianos del recinto de viviendas, resaltando por contraste gracias a la implementación de los balcones de madera en las fachadas.

58

VISTAS INTERIORES

Vista interna de la plaza donde se logra apreciar como la superposición de departamentos, uno encima de otro, genera espacios acogedores y de transición entre plazas y caminos que bifurcan a las calles peatonales adyacentes.

Segunda vista interior, ahora estando bajo el tunel separador de plazas. Desde esta perspectiva observamos el manejo de balcones donde el diseño se hace atractivo al manejar adecuadamente los llenos y vacíos.

Finalmente, el recorrido interno acaba en la plaza mayor del proyecto. La monumentalidad de los departamentos se hace presente y se logra declarar como el diseño está ligado al concepto de la contectividad o anclaje, ya que es sencillo identificar los traslapes o uniones de plataformas.

59

Herramientas

AutoCad / 3Ds Max / Lumion / Photoshop

Metros cuadrados proyectados

2231.92 m2

60
01 TV

Centro cultural en Cerro Azul

61

EMPLAZAMIENTO

El Centro Cultural se encuentra ubicado en Cerro Azul, específicamente emplazado en medio del contexto urbano que vincula la zona de residencias del distrito con el muelle y la playa colidante a ella.

El proyectot busca revitalizar a Cerro Azul, marcando una conexión con los vínculos de distrito. Consiste en un proyecto adaptado a las necesidades de los pobladores sin dejar de lada a visitantes temporales y turistas de temporada. Además, trabajando la relación proyecto - plazas se logra componer una unidad que vincula al peatón con la obra de una forma mucho más profunda.

62

DISEÑO DE PLAZAS

Las plazas se conectan con el Centro Cultural mediante ejes peatonales que marcan los caminos más importante y los de bifurcación.

Los cortes demuestran el juego de niveles de las distintas plazas que complementan al proyecto. Con el corte de la plaza N°2 se logra entender el dinamismo peatonal, mientras que con el corte de la plaza N°3 es posible observar las posiblidades que ofrece el tener un espacio amplio en el estacionamiento para tener epacios multiusos que puedan servir como canchas deportivas.

63
CORTE PLAZA N°1 CORTE PLAZA N°2

PLANIMETRÍA - PRIMERA PLANTA

El primer nivel del proyecto consta de todo un zócalo comercial, aprovechando su proximidad con la playa y el gran recorrido de personal. El ingreso principal lleva a un hall que desemboca en áreas culturales como los SUMs y las áreas de exposiciones. Por otro lado, el bloque de área de servicios se encuentra zonificado a la espalda del proyecto, teniendo un nivel de privacidad.

64

PLANIMETRÍA - SEGUNDA PLAN-

A su vez, el segundo nivel posee todo un conjunto de espacios abiertos al desarrollo cultural como lo son los salones de clases, zonas de talleres y la biblioteca más área de computadoras. Por otro lado, el proyecto maneja un restaurante doble por encima del zócalo comercial con el objetivo de brindar platos típicos del distrito y de esa forma generar un vínculo con el lugar.

65

ELEVACIONES Y CORTES

ELEVACIÓN PRINCIPAL

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA

ELEVACIÓN LATERAL DERECHA

ELEVACIÓN POSTERIOR

66
67 CORTE A-A CORTE B-B

VISTASEXTERIORES

Es importante la relación entre el Centro Cultural y las plazas. Es por ello que se disponen espacios abiertos frente al proyecto para lograr que el peatón tenga vista directa a este.

68

VISTAS INTERIORES

El hall de ingreso posee una doble altura que monumentaliza el espacio como tal y se logra obtener una integración visual por el cambio de nivel.

La exposición temporal tiene teatinas que permiten el ingreso de luz natural y difuminada y manejar la ventilación cruzada.

En la sala de exposición permanente se ha optado por trabajar una doble altura en la zona central para brindarle mayor importancia al espacio donde se desarrolla la mayor actividad cultural del proyecto.

69

TVI

Herramientas

AutoCad / 3Ds Max / Lumion / Photoshop

Metros cuadrados proyectados

4926.00 m2

70
01

Hotel 4 estrellas

71

PROYECTO

El hotel 4 estrellas se ubica en el distrito de San Isidro, específicamente en el centro de un nodo empresarial. Por ende, el proyecto cumple la función primordial de marcar un punto clave de referencia dentro del espacio urbano, ya que el público objetivo comprende, con un mayor porcentaje, a empresarios viajeros, lo que permitirá que exista una mayor eficacia de proximidad entre la estadia de los huéspedes y su zona laboral.

72

PLANIMETRÍA - PLANTEAMIENTO

El hotel 4 estrellas trabaja de manera práctica funcionalmente hablando. Desde el primer al tercer nivel alberga a los ambientes de recepción, servicios internos y espacios de gran aforo. Por otro lado, los demás niveles constan de variadas habitaciones simples, dobles y suites, donde estas últimas están posicionadas en lugares estratégicos para ofrecer un mejor panorama de la ciudad.

73
74

2. El segundo corte fachada muestra especificaciones con respecto a las habitaciones ubicadas en la fachada principal, donde las dimensiones y/o alturas han sido calculadas para dar un buen confort y al igual que en el anterior detalle esta cuenta con sus respectivos materiales detallados.

PLANIMETRÍA - DETALLES CONSTRUCTIVOS

1. El primer corte fachada muestra a detalle el sistema spider costilla implementado en el hall de ingreso y la materialidad usada para sus recubrimientos en los acabados exteriores.

75

TVII

Herramientas

AutoCad / 3Ds Max / Lumion / Photoshop

Metros cuadrados proyectados

40 680.00 m2

76
01

Centro de producción cultural

77

PAQUETES FUNCIONALES PLANTEAMIENTO DEL ZONIFICACIÓN (primer esquema)

Teatro / área de eventos

Área de producción / educativa / exposición

Oficinas / salas de reuniones

Locales comerciales / restaurante

Cuartos técnicos / zona de servicio / estacionamiento Planta sótano

6.00 6.00 6.00 A B RECEPCIÓN / LOBBY CENTRO DE INTERPRETACIÓN / TIENDA DE SOUVENIRS HALL BOLETERÍA PLAZA ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA (PRINCIPAL) ÁREA DE EVENTOS AL AIRE LIBRE SALA EXPO. TEMPORAL E F
PROYECTO
Primera planta Segunda planta Tercera planta

0m 10m 50m 100m

Esta intervención propone el regreso progresivo del patrimonio cultural como es el centro histórico de Lima, mediante la revitalización de los antiguos estanos del tabaco y la sal en el distrito del Rímac. Dicho cambio integra los edificios en un solo, y con la ayuda de un concepto claro se logra un edificio que permita la explotación del arte y cultura.

Maqueta

abstracta física

Concepto: “PERMEABILIDAD”

El proyecto busca revitalizar el río Rímac y crear un nodo de conexión con el centro histórico mediante un diseño integrador, respetando la arquitectura existente e integrándola con una arquitectura nueva que se adecue con las nuevas necesidades de esta clase de proyecto.

79 6.00 6.00 11.34 7.50 C TIENDA DE ARTESANÍAS CAFETERÍA SUM RECEPCIÓN (biblioteca) SALA DE COMPUTADORAS HALL PRINCIPAL TIENDA DE ARTE PATIO DE COMIDAS PUESTO 02 PUESTO 03 ARCHIVO LIBRERÍA ZONA DE LIBROS CUB. CUB. CUB. CUB. DP. BARRA SUM SUM DEPÓSITO (SUM) DEP. ARCHIVO ÁREA DE PRODUCCIÓN DE MESAS PARA LOS ALUMNOS ESTAR DESCANSO 1 DEPÓSITO PUESTO 01 CAFÉ TAQUILLA ALMACÉN CONFITERÍA FOYER TEATRO ESTUDIO LOBBY 0m 10m 50m 100m E F 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 5.00 6.00 7.00 5.00 6.00 4.97 6.00 7.50 10.77 8.62 9.00 7.50 7.50 8. 5.75 7.5 10. 8.53 9.2 12.00 5.4 7.50 10.77 8.62 9.00 9.00 7.50 8.75 C C D D TIENDA DE ARTESANÍAS CAFETERÍA SUM RECEPCIÓN (biblioteca) SALA DE COMPUTADORAS MICRO TEATRO ESCENARIO HALL PRINCIPAL GALERÍA TIENDA DE ARTE TIENDA DE TIENDA DE PATIO DE COMIDAS PUESTO 02 PUESTO 03 ARCHIVO LIBRERÍA ZONA DE LIBROS CUB. CUB. CUB. CUB. DP. BARRA SUM SUM DEPÓSITO (SUM) DEP. ARCHIVO ÁREA DE PRODUCCIÓN DE ESTAR DESCANSO RETROESCENA 1 PRODUCCIÓN (PRINCIPAL) DEPÓSITO PUESTO 01 CAFÉ TAQUILLA ALMACÉN CONFITERÍA FOYER TEATRO ESTUDIO LOBBY ALMACÉN ALMACÉN ALMACÉN MICRO TEATRO SALA DE ENSAYO SALA DE ENSAYO SALA DE ENSAYO SALA DE ENSAYO ESTAR ARTISTAS CTO. DE UTILERÍA BACKSTAGE BACKSTAGE DEPÓSITO CAMERINO FOYER
E F EMPLAZAMIENTO
80 RECEPCIÓN SS. HH. LIBRERÍA ESTAR MEDIATECA OFICINA RECEPCIÓN SALA DE REUNIONES ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA TALLER DE UTILERÍA TEATRAL TALLER DE UTILERÍA TEATRAL CULTURAL COMERCIAL MUSEO RECREACIÓN BIBLIOTECA ADMINISTRACIÓN C. VERTICAL MONTACARGAS TEATRO TALLERES SERVICIOS HALL PAQUETES CORTES CORTE C-C 0m 10m 50m LIBRERÍA MEDIATECA RECEPCIÓN SALA DE ÁREA DE PRODUCCIÓN UTILERÍA UTILERÍA GALERÍA PASARELA DE MODA DEPÓSITO (material reciclable) ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA DEPÓSITO (material reciclable) VEST. CULTURAL COMERCIAL MUSEO RECREACIÓN BIBLIOTECA ADMINISTRACIÓN C. VERTICAL MONTACARGAS TEATRO TALLERES SERVICIOS HALL PAQUETES CORTES CORTE B-B 0m 10m 50m (material reciclable) MIRADOR MIRADOR SALA TEMPORAL SALA TEMPORAL 0m
50m CULTURAL COMERCIAL MUSEO RECREACIÓN BIBLIOTECA ADMINISTRACIÓN C. VERTICAL MONTACARGAS TEATRO TALLERES SERVICIOS HALL PAQUETES CORTES CORTE A-A ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA ELECTRÓGENO ALMACÉN CONTROL SUM SUM SUM TALLER DE TALLER DE TALLER DE ARTES ESCÉNICAS ARTES ESCÉNICAS ARTES ESCÉNICAS DEPÓSITO DEPÓSITO HALL RECEPCIÓN (talleres) ESTUDIO ALMACÉN ALMACÉN ALMACÉN SALA DE ALMACÉN ESCENARIO RETROESCENA ESCENOGRAFÍA ESTAR ESTACIONAMIENTO ALMACÉN CORTES A-A / B-B / C-C / D-D
10m
CORTE B-B CORTE C-C CORTE D-D

El concepto PERMEABILIDAD remarca la idea de flujos constantes que recorre y atraviesa una serie de elementos sólidos ya existentes dentro del entorno, sin alterar la composición de este, para llegar a un punto determinado.

81 CAFETERÍA (área de mesas) ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA (principal) CÁPSULAS DE ARTE PARA NIÑOS TALLER DE COCINA TALLER DE COCINA TALLER DE ESCULTURA BOLETERÍA SS.HH. ESTAR 0m 10m 50m 100m CAFETERÍA (área de mesas) ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA (principal) CÁPSULAS DE ARTE RECICLABLE BOLETERÍA 0m 10m 50m 100m RECEPCIÓN ALMACÉN FOYER SS. HH. SALA DE ENSAYO GENERAL FOYER TEATRO SÓTANO VÍA EVITAMIENTO VÍA AUXILIAR CULTURAL COMERCIAL MUSEO RECREACIÓN BIBLIOTECA ADMINISTRACIÓN C. VERTICAL MONTACARGAS TEATRO TALLERES SERVICIOS HALL PAQUETES CORTES CORTE D-D 0m 10m 50m CAMERINO CAMERINO GENERAL SÓTANO VÍA VÍA AUXILIAR CAMERINO CAMERINO CORTE E-E CORTE A-A CORTE E-E

ELEVACIONES LONGITUDINALES

ELEVACIONES LONGITUDINALES

ELEVACIÓN 1 - FRENTE AL PARQUE "LA MURALLA"

ELEVACIÓN 1 - FRENTE AL PARQUE "LA MURALLA"

ELEVACIÓN 1 - FRENTE AL PARQUE “LA MURALLA”

ELEVACIÓN 2 - FRENTE A LA CALLE LORETO

ELEVACIÓN 2 - FRENTE A LA CALLE LORETO

ELEVACIÓN 2 - FRENTE A LA CALLE LORETO

82

DE PIEDRA ELEVACIÓN 4 - FRENTE AL PUENTE ABANCAY

2

El centro de producción cultural permite componer grietas que permite el ingreso de las personas y así es posible recorrer el proyecto de punta a punta sin ningún obstáulo.

83 0m 10m 50m 100m 1 4 6 5 0m 10m 50m 100m 1
INTERIOR 1 ELEVACIÓN
TALLER DE ARTES ESCÉNICAS SUM 0m 10m 50m 100m 1 2 3 4 6 5 83 0m 10m 50m 100m 1 3 4 6 5
6 -ELEVACIÓN INTERIOR

ELEVACIONES

ELEVACIONES TRANSVERSALES

ELEVACIONES Y CORTES ELEVACIONES

ELEVACIÓN 3 - FRENTE AL PUENTE DE PIEDRA

ELEVACIÓN 3 -

ELEVACIÓN 4 - FRENTE AL PUENTE ABANCAY

ELEVACIÓN 5- ELEVACIÓN INTERIOR 1

ELEVACIÓN 4 - FRENTE AL PUENTE ABANCAY

ELEVACIÓN 5 - ELEVACIÓN INTERIOR 1

ELEVACIÓN 5- ELEVACIÓN INTERIOR 1

ELEVACIÓN 6 -ELEVACIÓN INTERIOR 2

ELEVACIÓN 6 - ELEVACIÓN INTERIOR 2

ELEVACIÓN 6 -ELEVACIÓN INTERIOR 2

84
AL
FRENTE
PUENTE DE PIEDRA
GALERÍA DEPÓSITO (material reciclable) ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA DEPÓSITO (material reciclable) VEST.
FRENTE AL PUENTE ABANCAY
ELEVACIÓN 4 -
TALLER DE ARTES ESCÉNICAS SUM 0m 10m 50m 100m 1 2 3 4 6 5
PUENTE
ELEVACIÓN 3 - FRENTE AL
DE PIEDRA
DEPÓSITO (material ÁREA DE PRODUCCIÓN ABIERTA DEPÓSITO reciclable)
SUM 1 2 4 6 5

ELEVACIÓN 4 - FRENTE AL PUENTE ABANCAY

85 1 4 6 5
2 3 4 6 5 85 VISTAS 3D
VISTA 3D - AUDITORIO VISTA 3D - FACHADA SECUNDARIA FRENTE A PLAZA

3D FOTO MONTAJE

86 86
87

TVIII

Herramientas

AutoCad / 3Ds Max / Lumion / Photoshop

Metros cuadrados proyectados

40 680.00 m2

88
01

Vivienda Multifamiliar + comercio gastronómico

89

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

Para poder tener una propuesta concisa se deben analizar las problemáticas existentes en el borde del malecón de Magdalena del Mar. Las deficiencias se dieron a conocer muy rápido debido a que resultó sencillo ubicar la desconexión del malecón con la trama urbana del distrito. A su vez se evidenció la manera tan abrupta en como se cortaa la continuidad de las áreas de permanencia como parques, plazas y zonas verdes que conforman el malecón.

90

ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES

En este análisis se observan muchas virtudes y cualidades urbanísticas funcionando en los límites del terreno pero existe una carencia en su continuidad y por eso es que el terreno no tiene una conexión directa con los hitos del distrito. Se establece el parque como primer nodo de conexión por ser la locación más importante de la cual se puede amarrar ra recorridos y generar animación. Finalmente se decide generar una continuidad del área verde para unificar todo el tramo y buscar la integridad del mismo, lo que ayuda a generar atractivo.

91

PROPUESTA DEL MASTER

Después de un proceso analítico se llega a la conclusión de que se necesita un tramo revitalizado con variados accesos inclusivos para todo el que transite sin olvidarnos de la importancia de implementar nuevas áreas verdes y recreativas con un enfoque ecológico que brinda calidad de vida a los residentes. Una ciudad debe priorizar al peatón y al ciclista y por ende se equipan la vías con ciclovías y se dan nuevos acabados al pavimento. El espacio transitable merece tener paraderos y delimitaciones espaciales para los vehículos y el peatón, se busca establecer paraderos en comercios, el área verde trabaja como límite fronterizo con el barranco adyacente del proyecto y unifica todo el tramo. El recorrido peatonal funciona como eje de todos los proyectos del tramo y le dan un orden a al propuesta.

92

PROGRAMA DE VIVIENDA + COMERCIO

Estacio namientos

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Restau rantes

Cafeterías pastelería

Bares

USUARIO

Peña criolla

Lobby

Viviendas Área del personal

Ingreso principal

Admin

Espacios comunes

Karaokes

Ingreso servicios

Residentes del distrito Residentes de distritos aledaños

Compañías comerciales

Emprendedores Turistas

Flat tipo 1/2/3

Zona de lectura

Cafetería

Gimnasio

Terrazas

Salas coworking Salas de juegos

Zona de lectura

Biblioteca

Flat tipo 1 y 2

Área de eventos

Terraza panorámica

Flat tipo 1, 2 y 3

Terrazas

Salas coworking

Gimnasio

Flat tipo 1 y 2 Lobby

El proyecto de vivienda + comercio gastronómico debe tener un zócalo comercial en primer nivel para generar animación constante con el objetivo de autogenerar vigilantes naturales en la zona y proveer seguridad.

93
Cafetería SUM Biblioteca

TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA

TIPOLOGÍA 01 (FLAT)

TIPOLOGÍA DE DEPARTAMENTOS:

Cliente objetivo (Presente): ESTUDIANTES Proyeccción a futuro: PAREJA DE NOVIOS

TIPOLOGÍA 02 (FLAT)

Cliente objetivo (Presente): PAREJA DE NOVIOS Proyección a futuro): FAMILIA CON HIJOS

TIPOLOGÍA 01 (FLAT)

TIPOLOGÍA DE DEPARTAMENTOS:

Cliente objetivo (Presente): ESTUDIANTES Proyeccción a futuro: PAREJA DE NOVIOS

La tipología 01 responde a la demanda de una vivienda para los estudiantes de la facultad de Ingeniería civil adyacente a la trama urbana

La proyección a futuro de la vivienda responde a las necesidades de una pareja de novios o esposos que nace a partir de la convivencia de los estudiantes / roommates universitarios

TIPOLOGÍA 01 (FLAT)

TIPOLOGÍA 02 (FLAT)

La primera tipología que para la zona residencial del proyecto fueron 2 modelos de flat con habitaciones respectivamente equipadas considerando su correcta ventilación e iluminación natural.

La tipología 01 responde a la demanda de una vivienda para los estudiantes de la facultad de Ingeniería civil adyacente a la trama urbana

La proyección a futuro de la vivienda responde a las necesidades de una pareja de novios o esposos que nace a partir de la convivencia de los estudiantes / roommates universitarios

TIPOLOGÍA 02 (FLAT)

TIPOLOGÍAS Y CLIENTE OBJETIVO

1 2 3

Cliente objetivo (Presente): PAREJA DE NOVIOS Proyección a futuro): FAMILIA CON HIJOS

La tipología 02 responde a la demanda vivienda apta para las familias cuyas casas demolidas para la construcción de este proyecto para cualquier nuevo visitante cuyos integrantes máximos sean de 4 personas

La proyección a futuro de la vivienda simplemente adapta al crecimiento de los integrantes de la con el objetivo de brindar espacio a residentes

TIPOLOGÍA 03 (DÚPLE

Cliente objetivo (Presente): FAMILIA CON Proyección a futuro): PAREJA DE ESPOSOS

La segunda tipología es un flat que cuenta con la característica de que lleva una terraza incluida para el usuario que desee tener una relación más directa con el espacio exterior.

La tipología 02 responde a la demanda de una vivienda apta para las familias cuyas casas serán demolidas para la construcción de este proyecto y para cualquier nuevo visitante cuyos integrantes máximos sean de 4 personas La proyección a futuro de la vivienda simplemente se adapta al crecimiento de los integrantes de la familia con el objetivo de brindar espacio a nuevos residentes

TIPOLOGÍA 03 (DÚPLEX)

La tipología 03 responde nuevamente a de una vivienda familiar pero con la característica proveer mayor privacidad entre áreas privadas mediante dos pisos en un mismo

La proyección a futuro de la vivienda posibilidad de unos padres uyos hijos independizado y han optado por dormitorio en seguno nivel incorporando independiente en la segunda planta

Cliente objetivo (Presente): ESTUDIANTES

Proyeccción a futuro: PAREJA DE NOVIOS

tipología 01 responde a la demanda una vivienda para los estudiantes de facultad de Ingeniería civil adyacente trama urbana proyección a futuro de la vivienda responde a las necesidades de una pareja de novios o esposos que nace a de la convivencia de los estudiantes / roommates universitarios

Cliente objetivo (Presente): PAREJA DE NOVIOS Proyección a futuro): FAMILIA CON HIJOS

La tipología 02 responde a la demanda de una vivienda apta para las familias cuyas casas serán demolidas para la construcción de este proyecto y para cualquier nuevo visitante cuyos integrantes máximos sean de 4 personas

La proyección a futuro de la vivienda simplemente se adapta al crecimiento de los integrantes de la familia con el objetivo de brindar espacio a nuevos residentes

Cliente objetivo (Presente): FAMILIA CON HIJOS Proyección a futuro): PAREJA DE ESPOSOS + INQUILINO

La tipología 03 responde nuevamente a la demanda de una vivienda familiar pero con la característica de proveer mayor privacidad entre áreas públicas y privadas mediante dos pisos en un mismo módulo

La tercera tipología es un dúplex donde se aplica el criterio de separar las actividades públicas y privadas de la vivienda como la primera propuesta del módulo de vivienda.

La proyección a futuro de la vivienda plantea la posibilidad de unos padres uyos hijos se han independizado y han optado por alquilar el dormitorio en seguno nivel incorporando una entrada independiente en la segunda planta

94
01 DORMITORIO
02 DORMITORIO
TIPOLOGÍAS Y CLIENTE OBJETIVO
01 DORMITORIO
02 DORMITORIO 1 2 3
02 DORMITORIO
01 DORMITORIO
02 DORMITORIO
02 DORMITORIO

MODELO 3D DE TIPOLOGÍA

95
3D - DEPARTAMETO FLAT (01 DORMITORIO) 3D - DEPARTAMETO FLAT (02 DORMITORIOS) 3D - DEPARTAMETO DÚPLEX (02 DORMITORIOS)

PLANIMETRÍA

96 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00
PLANTA N°01 - EMPLAZAMIENTO
97 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 3.17 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 7.50 8.00 6.35 6.35 8.00 8.00 3.17
PLANTA N°03 PLANTA N°04 PLANTA N°12
98 CORTE A-A CORTE B-B
99 CORTE C-C CORTE D-D
100 VOLUMETRÍA: VISTA ISOMÉTRICA 01 VOLUMETRÍA: VISTA ISOMÉTRICA 02 VISTA ISOMÉTRICA 01 VISTA ISOMÉTRICA 02
101 VOLUMETRÍA: VISTA PEATONAL 03 VOLUMETRÍA: VISTA PEATONAL 01 VISTA PEATONAL 01 VISTA PEATONAL 02

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS

DISEÑO ESCENOGRÁFICO

102
103

ESCENOGRAFÍA

Novela “aura”

El trabajo consistió en diseñar una escenografía digna de una obra teatral, en base a las descripción de un espacio (comedor) descrito en la novela “aura” del escritor Carlos Fuentes.

La conceptualización nació del análisis descriptivo de la arquitectura del comedor, donde se explica la época la cual se ambienta a mediados de los años 90, se detallan la ornamentación y los colores que dan un ambiente aterrador. El resultado final demuestra un buen nivel de diseño de interiorismo, buscando que el espectador experimente sensaciones fuera de lo común, sacándolo de su zona de confort.

104
Vista 01 Vista 02 Vista 03

POSTPRODUCCIÓN

EDICIÓN DE VIDEO ARQUITECTÓNICO

Video del Edificio EcoDesign en San Isidro editado con los programas Adobe Premiere y Adobe After Effects.

Link: https://youtu.be/AUXNAzgyQPQ

106
107

MODELADO 3D Y RENDER

RENDERIZADO DE PROYECTO N°2

Vista peatonal 01

108
109
Vista
peatonal 02

MODELADO 3D Y RENDER

RENDERIZADO DE PROYECTO N°2

110
Vista Peatonal 03
111
01
Vista Aérea

MODELADO 3D Y RENDER

RENDERIZADO DE PROYECTO N°3

112
Vista exterior
113
Vista interior

MODELADO 3D Y RENDER

EDICIÓN DE VIDEO ARQUITECTÓNICO

114
Modelado 3D Mueble de sala
115
Modelado 3D Mueble de dormitorio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio_Frank Velásquez Isla by FVI29 - Issuu