Coca Alcaloides; Alimentación

Page 1

1

Coca-alcaloides y alimentación con coca©® Franklin E. Alcaraz Del C. 1 Paula Yara Alcaraz Fernández 2

La coca debe la explosión en la magnitud de cultivo (desde principios de la década de los setenta en Bolivia) a la elaboración de cocaína. Este fenómeno era y es internacional. Objetivamente hablando, si la coca no tuviera como componente a la cocaína, probablemente no tuviera las connotaciones que tiene actualmente. Pero también es cierto que la coca tiene otros componentes orgánicos e inorgánicos, como los tiene cualquier materia viva. Lo que hace a la hoja de coca materia prima para la elaboración de cocaína - que es el mayor uso actual que tiene en todo el mundo, no solo en Bolivia, sino también en Colombia y Perú, en ese orden y muy por encima del llamado “uso tradicional” - es uno de sus alcaloides: la cocaína. Pero en realidad la coca contiene 18 alcaloides…pero ¿qué es un alcaloide? Los alcaloides de la hoja de coca Procurando, en lo posible, utilizar palabras técnicas solo cuando no se las pueda evitar a fin de no tergiversar el sentido científico, debemos mencionar que la química de la hoja de coca ha sido descrita por Boit en 1960 – 1961 y por Hegnauer en 1965 – 1966. Desde entonces solo se ha identificado un solo alcaloide más: la dihydrocuscohygrina (Hanuš et. al., 1981). Los Alcaloides 3 son sustancias orgánicas que contienen nitrógeno, tienen estructura química compleja (sus moléculas están constituidas por grupos atómicos que contienen nitrógeno y forman anillos cerrados). Los Alcaloides son substancias básicas, es decir que se parecen a los álcalis, de donde deriva su nombre. En algunos casos se extraen de animales, pero generalmente se obtienen de plantas, especialmente las pertenecientes a la familia de las solanáceas (tabaco, papa, belladona), papaveráceas (amapola), papilionáceas (altramuces y retamos), ranunculáceas (acónitos) y rubiáceas (quina, café, ipecacuana). Los alcaloides tienen la propiedad de formar sales con los ácidos y actúan sobre el sistema nervioso, primero excitándolo y luego paralizándolo. Existen más de dos mil alcaloides reconocidos y todos se conservan bien en las plantas secas, siendo responsables de la toxicidad de ciertas plantas henificadas o de aquellas tisanas o tés preparadas 1 El Dr. Franklin E. Alcaraz Del C. es Médico-cirujano egresado de la UMSA, es MSD de la Universidad de Viena, Austria. Es Master en Ciencias-Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UMSA y tiene diversos cursos adquiridos en Londres, Viena, San juan (Puerto Rico) y México. Actualmente es el Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Investigación Científica. Es también miembro del Directorio de la Red Interamericana contra el abuso de Drogas (RIPRED), docente de la Universidad Andina Simón Bolívar y miembro de varias coaliciones nacionales e internacionales. 2 La Licenciada Paula Yara Alcaraz Fernández, es Comunicadora Social formada en la Universidad Católica Boliviana. Hizo una pasantía en Salud, en la Oficina regional de La Paz, Bolivia, de la Organización Panamericana de la Salud. Actualmente trabaja en el área de Salud de la Agencia de noticias GAIA. 3 Todo lo concerniente a bioquímica tiene como referencia a: Prof. Dr. Karlson, P. y Prof. Dr. Pulido, F., autores del “Manual de Bioquímica para médicos, naturalistas y farmacéuticos”, Segunda edición, Editorial Marin, S.A., Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima, Madrid, México, Río de Janeiro, Santiago, 1962, 1964, 1967, a no ser que se especifique otra fuente de referencia.


2 con hojas secas. Los Alcaloides se subdividen en diversos grupos según el tipo de anillo nitrogenado que posean. Para los que entienden del tema, se distinguen los grupos del pirrol y de la pirrolidina, de la piridina y piperidina, del indol, del imidazol, de la quinolina, de la isoquinolina y de las pirimidinas. La mayor parte de los alcaloides se encuentran en las plantas dicotiledóneas en forma de sales (malatos, tanatos, citratos, etc.). Unos pocos, como la nicotina, son líquidos, los restantes son sólidos, poseen sabor amargo y, como ya lo dijimos, reacción alcalina. Generalmente no se pueden disolver en agua, pero si en éter. Son también fácilmente solubles en alcohol. Con los ácidos forman sales y con ciertos cuerpos dan reacciones que suelen colorearse o no, pero son características. Tienen por lo común, carácter de aminas terciarias, y son en su mayor parte venenos muy violentos. Como antídotos suelen emplearse en infusiones de té muy cargadas. El tanino de la infusión precipita el alcaloide e impide su asimilación en el tubo digestivo. Muchos de los alcaloides contenidos en la hoja de coca, se han mencionado como substancias útiles para la alimentación humana. Y de hecho, algunos de ellos podrían ser considerados útiles; pero también es cierto que la hoja del arbusto puede no ser la principal fuente de estos productos, si se los obtiene de otras substancias con mayores contenidos y ventajas que de la hoja de coca. Hasta hoy, la mayor parte de los libros, folletos, trípticos, carteles e inclusive internet u otros documentos escritos, tanto en el Perú como en Bolivia, Colombia, Ecuador y últimamente Venezuela, citan 14 alcaloides de la hoja de coca, de la siguiente manera 4: • • • • • • • • • • • •

Cocaína: Es el éster metálico de la benzoil egnonina, tiene propiedades anestésicas y analgésicas. Egnonina: Es un derivado carboxilado de la atropina, tiene propiedades de metabolizar grasas y glúcidos, carbohidratos y adelgazar la sangre. Pectina: Es absorbente y antidiarreico, junto a la vitamina E, regula la producción de la melanina para la piel. Papaína: Esta proteasa (que en mayor proporción contiene la papaya) es muy parecida en su estructura a la catepsina animal, es un fermento que acelera la digestión. Higrina: Excita las glándulas salivares cuando hay deficiencia de oxígeno en el ambiente. Globulina: Es un cardiotónico que regula la carencia de oxígeno en el ambiente, mejorando la circulación sanguínea, evita el “soroche” (mal de altura) Pyridina: Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, aumenta la irrigación sanguínea a la hipófisis y las glándulas. Quinolina : Evita la formación de caries dental junto con el fósforo y el calcio. Conina: anestésico. . Cocamina: analgésico. Reserpina: Regula la presión arterial en hipo e hipertensión y ayuda a la formación de células óseas. Benzoina : Propiedades terapéuticas para la gastritis y las úlceras.

4 (http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html).


3 •

Inulina: Refresca y mejora el funcionamiento del hígado, la secreción de la bilis y su acumulación en la vesícula, es diurético, ayuda a eliminar las sustancias nocivas y tóxicas no fisiológicas . Es un polisacárido que produce aumento de las células de la sangre Atropina.

Obviamente, las anteriores citas no tienen otra fuente de información que la misma que los edita. ¿De dónde salió esta información? Nadie sabe. Muchas de estas substancias, ni siquiera son alcaloides y muchos de los efectos atribuidos son “alegres suposiciones” y, peor aún, inclusive están mal escritos, lo que denota una persona sin conocimientos elementales de bioquímica. Mucho más podemos decir, pero como no es el tema que nos ocupa, vamos a dejar de lado nuestras observaciones para dedicarnos a lo solicitado. Entonces, ¿cuál es la verdad sobre los alcaloides de la hoja de coca? Conviene aclarar, antes de tocar el tema, que el Género Erythroxylum de esta planta, es la única fuente del alcaloide cocaína. Pero el Género Erythroxylum tiene también 18 especies silvestres (Novak, 1984) en las que se encontraron solo trazas de cocaína, exceptuando dos especies venezolanas (Erythroxylum Recurrens y Erythroxylum Steyermarkii - Huber y Plowman, respectivamente), que contienen niveles de cocaína comparables a los encontrados en las cuatro variedades domésticas (Plowman y Rivier, 1983). La hoja seca de la variedad doméstica de Erythroxylum Coca var. Coca, contenían aproximadamente 0,6% de cocaína (Plowman y Rivier, 1983). Con los procedimientos químicos actuales, se llega a 0,85% del alcaloide en la coca yungueña y 0,72% en la coca chapareña 5 (En general se acepta que la cocaína fluctúa entre 0,5% a 1%). El contenido de cocaína disminuye significativamente a medida que pasa el tiempo durante su almacenamiento, debido a procesos de hidrólisis 6 (Aynilian et. al., 1974; de Jong, 1948). Dicho esto, veamos cuáles son realmente los alcaloides de la hoja de coca 7 : Los alcaloides de la hoja de coca, pertenecen a los grupos del Tropano, de la Pirrolidina y de la Piridina y son: Alcaloides del Tropano: Cocaína, Cinnamoylcocaína, Cis-Cinnamoylcocaína, Trans-Cinnamoylcocaína, 5 Operación Breakthrough, La plantación de la coca y la producción de base de cocaína en Bolivia, Drug Intelligence Report, Intelligence Division, DEA, Julio 1994, DEA-94070. 6 Hidrólisis: Descomposición de ciertos compuestos por acción del agua (Nota de los autores). 7 M. Novak, C.A. Salemink e I. Khan, Journal of Ethnopharmacology, 10 (1984) 261 – 274, Elsevier Scientific Publishers Ireland Ltd.


4 Benzoylecgonina, Methylecgonina, Methylecgonidina, Norformylecgonina, Pseudotropyna, Benzoylthropina, Tropacocaína, Dihydroxytropano, α-Truxillina y β-Truxillina (Las formas alfa y beta son en realidad un solo grupo). Alcaloides de la Pyrrolidina: Hygrina, Hygrolina, Cuscohygrina y Dihydrocuscohygrina. Alcaloides de la Pyridina: Nicotina De 18 alcaloides citados, 14 tienen actividad conocida sobre organismos vertebrados vivos. De los cuatro restantes aún no se conoce su actividad. Existen varios estudios sobre alcaloides y su actividad en organismos vivos. Aquí mencionaremos lo más importante dadas las connotaciones de la presente nota. Veamos 8: 1.- Alcaloides del tropano.- Los alcaloides del tropano son estructuras relativamente simples presentes en algunas variedades del reino vegetal, especialmente las Solanaceae, Convolvulaceae y claro, las Erythroxylaceae, aunque también se los puede encontrar en otras familias como en las Rhizophoraceae. 8 Todo lo referente a alcaloides de la hoja de coca tiene como fuente a M. Novak, C.A. Salemink e I. Khan, Journal of Ethnopharmacology, 10 (1984) 261 – 274, Elsevier Scientific Publishers Ireland Ltd.y Prof. Dr. Karlson, P. y la obra del Prof. Dr. Pulido, F., “Manual de Bioquímica para médicos, naturalistas y farmacéuticos”, Segunda edición, Editorial Marin, S.A., Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima, Madrid, México, Río de Janeiro, Santiago, 1962, 1964, 1967, a no ser que se especifique otra fuente de referencia.


5 1.1.- La cocaína: Fue el primer alcaloide obtenido de la hoja de coca (Wöhler y Niemann, 1860). Es también el principal alcaloide contenido en la hoja de coca. Químicamente es el éster metílico de la benzoil ecgonina. Es un potente estimulante del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico. Es una droga con mucha capacidad de provocar dependencia; se obtiene también por síntesis de la ecgonina o sus derivados. Su fórmula química es C 17 H 21 NO 4 que se lee: [1R-(exo, exo)]-3-(Benzoyloxy)-8-metil-8azabicyclo-[3.2.1]-octano-2-metil ester de ácido carboxílico. La sal del clorhidrato de cocaína, es decir la forma en polvo de la cocaína, se puede inhalar o disolver en agua para inyectarse. El crack es la cocaína que no ha sido neutralizada por un ácido para convertirse en sal de clorhidrato. Este tipo de cocaína viene en forma de cristales de roca que se pueden calentar y cuyos vapores se pueden fumar. El término "crack" se refiere al crujido que se oye cuando se calientan los cristales”. El “pitillo” boliviano, por su parte, es base de cocaína mezclada con tabaco para poder fumarse (No es Crack). “No importa la forma ni la frecuencia de consumo, el usuario de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebrovascular aguda, como un ataque al corazón o al cerebro (éste último también conocido como apoplejía, embolia, derrame cerebral o trombosis en español y como "stroke" en inglés), que pueden resultar en la muerte súbita. Las muertes relacionadas con la cocaína a menudo son el resultado de un paro cardiaco o una convulsión seguida de paro respiratorio” 9. La cocaína se usaba también como anestésico de las membranas mucosas de la nariz y la garganta (en dilución del 5-10%) y en oftalmología (en dilución del 2-4%); la anestesia se acompañaba de midriasis 10 por el efecto de la cocaína en los receptores adrenérgicos, pero hace como 6 a 8 años que ya no se usa (por lo menos en Bolivia) por que no se encuentra disponible en el mercado farmacéutico local; de cualquier modo, su uso era muy restringido porque la cocaína producía opacificación y ulceraciones de la córnea 11. 1.2, 1.3 y 1.4.- Cinnamoylcocaína: (Cys y trans).- De acuerdo a Woker (1953), este alcaloide no tiene actividad farmacológica. Cuando se la administra oralmente a ratones de laboratorio, en dosis diarias de 60 mg/kg, los sistemas inmunológicos de los ratones responden normalmente (Watson et. al. 1983). Al diluir ácido hidroclórico y añadirle 3% de una solución de cinnamoylcocaína y de esta manera aplicarla en gatos, no se aprecia actividad anestésica y menos midriática 12 de esta substancia (Chopra y Ghosh, 1938). 1.5.- Benzoilecgonina.- Este alcaloide tampoco muestra actividad anestésica apreciable (Carney, 1955). Administrado a ratas de laboratorio sistémicamente, no muestra actividad 9 NIDA - InfoFacts: “El Crack y la Cocaína” en: http://www.nida.nih.gov/InfoFacts/Cocaine-Sp.html (10-VII-07). 10 Dilatación de la pupila del ojo (Nota de los autores). 11 Aviado Domingo M., “Krantz & Carr’s Pharmacologic Principles of Medical Practice”, eighth edition, the Williams & Wilkins Company, Baltimore, Md. 21202, USA, 1972. 12 Midriática: que dilata la pupila del ojo (Nota de los autores).


6 alguna, pero tiene una potente actividad estimulante con administración central (Williams et. al. 1977). Después de administrar por vía intravenosa 250 mg/kg de esta substancia a ratones de laboratorio, no se observa efecto farmacológico alguno (Misra et. al., 1975). En ratas y sapos de laboratorio, sin embargo, la benzoilecgonina provoca leve depresión de la excitabilidad y contractilidad del músculo estriado (Kubota y Macht, 1919). La benzoilecgonina es aproximadamente 20 veces menos tóxica que la cocaína (Woker 1953). 1.6.- Methylecgonina.- Tampoco la methylecgonina muestra propiedades anestésicas (Takman y Camougis, 1970). Tiene propiedades farmacológicas específicas propias de la experimentación que no viene al caso comentar por su inutilidad en el ser humano. Cuando se la administra a altas dosis por vía intravenosa a ratas (200 mg/kg) o de 10 mg/kg en directamente en la Cisterna 13, no se observan efectos farmacológicos (Misra et. al., 1975). 1.7.- Pseudotropina.- La Pseudotropina, a pesar de su nombre, prácticamente no tiene actividad parecida a la atropina; apenas posee una leve actividad farmacológica ganglionar (Gyermek y Nádor, 1957). 1.8.- Benzoyltropina.- Este alcaloide tiene una fuerte acción anticolinérgica 14, y prácticamente no tiene efecto anestésico (Nádor y Scheiber, 1972). Tiene leves propiedades midriáticas (Woker, 1953). La benzoyltropina tiene potencia y selectividad como antagonista de la 5-hydroxytryptamina 15 en el corazón del conejo (Fozard et. al., 1979). 1.9.- Tropacocaína.- La Tropacocaína, a pesar de ser más irritante que la cocaína, tiene casi la misma acción anestésica que esta substancia, con la mitad de su toxicidad (Doerge, 1971; Nádor y Scheiber, 1972). Se la utilizaba principalmente en anestesia espinal o epidural (Doerge, 1971)16. También tiene potencia y selectividad como antagonista de la 5hydroxytriptamina en el corazón del conejo (Fozard et. al. 1979). Esta substancia no tiene propiedades midriáticas (Woker, 1953).

13 Un espacio linfático // Denominación de los puntos de confluencia de los conductos recorridos por el líquido cefalorraquídeo en la superficie del encéfalo (Nota de los autores). 14 Anticolinérgica: Las substancias químicas colinérgicas, estimulan la neurotransmisión. Las anticolinérgicas, las bloquean (Nota de los autores). 15 La 5 - hydroxytriptamina, es la serotonina, un potente neurotrasmisor. La benzoyltropina bloquea la actividad de la serotonina. Saquen los lectores sus propias conclusiones. La serotonina es una substancia que naturalmente se produce en el organismo humano (Nota de los autores). 16 Anestesia espinal o epidural: Se llama así porque la sustancia anestésica se administra en la espina dorsal. El médico inyecta el medicamento exactamente por fuera del saco de líquido alrededor de la médula espinal, denominado espacio epidural.


7 1.10.- α- y β-Truxillina.- Esta(s) substancia(s) no tiene(n) acción anestésica (Woker, 1953). Son fuertes cardiotóxicos 17. 2.- Alcaloides de la Pyrrolidina 2.1.- Hygrina.- Este alcaloide tampoco tiene actividad anestésica (Woker 1953). 2.3 y 2.4.- Cuscohygrina y Dihydrocuscohygrina.- A la Cuscohygrina se le encontró capacidad para inhibir la respuesta a la hipersensibilidad tardía al 2,4-dinitrofluorobenzeno18, en ratones de laboratorio. 3.- Alcaloides de la Pyridina: 3.1.- Nicotina.- La nicotina es ampliamente conocida en sus efectos farmacológicos y fisiológicos, por lo que no la mencionaremos ahora. En cualquier caso, no es un elemento recomendable para la salud humana. Estos son los 14 alcaloides de la hoja de coca de los cuales se conoce su actividad. Falta investigar la actividad de los otros cuatro alcaloides restantes. Farmacológicamente hablando, ninguno de los alcaloides de la hoja de coca tiene el efecto eufórico que ocasiona la cocaína. Otras substancias contenidas en la hoja de coca, fuera de los alcaloides, podrían tener algún efecto que contribuya al estado alcanzado después de fumar base (pasta) y/o de “acullicar” hojas de coca, pero este aspecto todavía no fue estudiado, lo que hace ver la necesidad de ampliar las investigaciones hacia este campo. Pero la hoja de coca tiene otras substancias, además de sus alcaloides, por las que quienes defienden su consumo, preconizan su uso como alimento. Lo veremos más adelante. La alimentación con hoja de coca Primero que nada, no hay antecedente precolombino, colonial y republicano de que la hoja de coca haya sido utilizado como alimento. Es decir que ni los aymaras ni los incas o cualquier otra civilización precolombina utilizó la hoja de coca como alimento. Tampoco hay evidencia de que se lo haya hecho durante el período republicano 19. La hoja de coca como idea de alimento, surgió recientemente durante la década de los 90 del siglo pasado, en Bolivia. Actualmente existen refrescos a base de coca y se elaboran panes, panetones y tortas que contienen harina con este 17 Cardiotóxicos: que tienen fuerte acción tóxica para el corazón (Nota de los autores). 18 La substancia 2,4-dinitrofluorobenzeno, es un alergeno, es decir una substancia capaz de producir alergias (Nota de los autores). 19 En un proceso que no se parece en nada al acullico/chacchado boliviano/peruano de la hoja de coca, algunas tribus indígenas colombianas pulverizan las hojas de coca secas junto a las cenizas de Pourouma u hojas de Cecropia, hasta convertir todo en un polvo blanco que se coloca en los carrillos de la boca y que después suele ingerirse (Schultes, R.E., 1957. “A new method of coca preparation in the colombian amazon. Bot.Mus.Leafl.Harvard Univ. 17(9): 241-246. Citado en: Botanical Museum Leaflets, Harvard University, Volume XXIV, Cambridge, Massachusetts, 1974-1976, pp116).


8 producto. Existen también licores, que difícilmente entrarían en la categoría de alimentos. En todo caso, los productos mencionados no son de consumo masivo. Por otra parte, la dieta andina, por lo menos a partir de la colonia (y probablemente también durante la época precolombina) ha sido y es deficiente, especialmente en la ingesta de proteínas que es escasa “En las comunidades rurales de los Andes, la alimentación es esencialmente a base de vegetales, predominando los tubérculos (papa, oca y mashua), que son ricos en hidratos de carbono, pero pobres en algunos aminoácidos esenciales. El consumo de granos (quinua, cañihua y kiwicha), ricos en lisina y metionina, y de leguminosas (tarwi, frijol) compensan las carencias de los tubérculos. Además en la zona agroecológica Puna, se consumen proteínas de origen animal (alpaca) que contribuye a mejorar la dieta. Otro problema es la deficiencia de calcio, insuficiente en los cultivos andinos, pero se compensa durante la preparación de viandas a las que se agrega cal, obteniéndose cantidades importantes de calcio en la dieta” 20. La ingesta de proteínas siempre fue deficiente, porque a pesar de comer carne de llama, alpaca y actualmente vaca y pollo, los indígenas andinos no lo hacen en cantidad ni frecuencia necesarios 21. En todo caso, y para no desviarnos del tema, todo parece indicar que la idea de utilizar la coca como alimento, nació a partir de la idea política de defensa de la hoja de coca que basó su estrategia en el estudio llevado a cabo por James A. Duke, David Aulik y Timothy Plowman, titulado “Nutritional Value of Coca” y publicado el 31 de octubre de 1975. La publicación era el Vol 24, Nº 6, de los “Botanical Museum Leaflets” de la universidad de Harvard, es decir que no era un estudio de la Universidad de Harvard sino un folleto periódico del Museo Botánico de dicha universidad que publicó el estudio llevado a cabo por los tres investigadores antes nombrados, como hace cualquier revista científica. En todo caso, el mencionado estudio dice a la letra: “Although coca leaves contain relatively high levels of certain nutrients, the presence of alkaloids and the possible presence of insecticide residues suggest caution in coca chewing.” Traducido libremente dice que: “A pesar de que las hojas de coca contienen niveles relativamente altos de ciertos nutrientes, la presencia de alcaloides y la posible presencia de residuos de insecticidas sugieren (tener) cautela en la masticación de coca" (La traducción y la palabra “tener”, así como la letra cursiva, es de los autores). De esta manera, cuando se usa el estudio “Nutritional value of coca”, hay que usarlo completo y no solo extractar lo que conviene. Además de mencionar “tener cautela en la masticación” denota que la precaución tendría que ser mayor si se ingiere la hoja de coca. Pero hay que tener en cuenta otros factores para opinar científicamente sobre el tema. Vamos por partes. Esto es lo que encontraron Duke, Aulik y Plowman: Calorías

305 Per 100 g (300kcal/100g) 22

20 Guido Ayala, “Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana”, Raíces andinas, contribuciones al conocimiento y a la capacitación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 21 Incas: Lords of Gold and Glory, Time-Life Books: Alexandria, VA, 1992 (pp. 135-6) 22 La cifra entre paréntesis es una aclaración contenida en la publicación del studio de Penny M. E. et.al.,“Can coca


9 Moisture Proteina Carbohidratos Grasa Vitamina A Vitamina C Vitamina B 1 Vitamina B 2 Niacina Calcio Hierro Vitamina E Vitamina B 6 Ácido Fólico Vitamina B 12 Iodo Fósforo Magnesio Zinc Cobre Biotina Ác. Pantoténico Sodio Potasio Aluminio Bario Estroncio Boro Manganeso Cromio

6,5 g 18,9 g 46,2 g 5 g 11.000 IU (Como beta caroteno) 1,4 mg 0,35 mg (tiamina) 1,9 mg (riboflavina) 1,29 mg 1.540 mg 45,8 mg 43,5 IU (d-alfa tocoferol) 0,508 mg 0,130 mg 1,05 mcg 5 mcg 911 mg 213 mg 2,70 mg 1,21 mg 0,0863 mg 0,648 mg 40,6 mg 2,02 g/100 39,5 mg 4,67 mg 9,71 mg 5,35 mg 6,65 mg 0,359 mg

Algunas listas de estos elementos han sido alteradas y se encuentran cantidades mayores de sustancias, especialmente de aquellas que podrían considerarse “nutrientes”, por ese motivo transcribimos lo encontrado por estos tres investigadores desde el documento escrito por ellos mismos. Por otra parte, este estudio ni siquiera mencionó (por lo tanto no midió) A INHIBIDORES DE ABSORCIÓN DE MICRONUTRIENTES. ¿Qué significa esto? Para explicarlo en palabras simples, que el organismo humano requiere de sustancias capaces de “ayudar” o “permitir” la absorción o aprovechamiento de ciertos alimentos. El ejemplo más claro y capaz de ser comprendido es la insulina que interviene en el metabolismo de los dulces e hidratos de carbono (azúcares). Cuando no hay insulina en el organismo, aparece la diabetes. De la la misma manera, hay otras sustancias que requieren la participación de lo que en medicina se llama facilitadores de absorción de

leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population? Food and Nutrition Bulletin, 2009,30 (3): 205-216


10 micronutrientes. Pero también hay sustancias que IMPIDEN la adecuada absorción de nutrientes. A esas sustancias se las denomina INHIBIDORAS DE MICRONUTRIENTES. Por lo dicho no se puede decir que un alimento es tal solo por su contenido de nutrientes. Más adelante nos ocupamos del tema, en relación a los estudios sobre la supuesta calidad alimenticia de la hoja de coca. De 1975 a la fecha, se realizaron varios estudios sobre el tema. Probablemente el más reciente sea el efectuado por la Dra. Penny, M.E. y un equipo internacional de investigadores en Lima, Perú 23 y publicado en un boletín científico el año 2009. Este estudio encontró lo siguiente: Proteínas Betacaroteno Vitamina E Trazas de vitamina D Calcio Hierro Zinc Magnesio Cocaína

20,28 g/100, con lisina como aminoácido limitante 3509 mg/100g; 16,72/100g; 990,18 y 1033,17 mg/100g 29,16 mg/100g 2,71 y 2,63 mg/100g 225,19 y 196,69 mg/100g 0,56 mg/100 g 24

La diferencia de este estudio, con el efectuado por Duke et. al., es que aquí se midieron nutrientes e inhibidores de nutrientes (como los fitatos, polifenoles, ácido oxálico y fibras), ya mencionados anteriormente y aquí especificados por sus nombres. Las conclusiones de este estudio, las transcribimos en su integridad: “Should coca leaf be advocated as a food? Apart from the issue of safety arising from the toxic alkaloid content, we found that the coca leaves have no nutritional advantage over other leaves, for instance oregano, parsley or coriander which have more calcium, iron and zinc. In addition, the phytic acid and polyphenol content may limit bioavailability and reduces even further the nutritional potential. In the amount recommended for consumption of coca leaf powder or that would be eaten if coca leaf was included as part of a school breakfast program, the coca leaf would have no significant nutritional benefit. Some proponents advise eating much larger amounts up, to 100g but such quantities would not only be unpalatable and difficult to consume but would contain considerable amounts of cocaine with all the known harmful effects of this alkaloid. The diet of the population of the high Andes is deficient in many ways and the results of this poor dietary quality are of concern. Iron deficiency, calcium, and zinc are particularly low and their deficiencies have serious health consequences. Efforts are needed to find ways to improve these diets, but eating coca leaves or adding them as a nutrient fortificant will not contribute significantly to 23 Penny M. E. et.al.,“Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population? Food and Nutrition Bulletin, 2009,30 (3): 205-216 24 La cantidad de cocaína encontrada en las hojas de coca, así como las demás sustancias, varían según la procedencia de las mismas y el grado de humedad al momento de ser sometidas a los análisis de laboratorio.


11 improve the diet quality, introduces an appetite suppressant that is counterproductive and exposes the population to toxic substances that are associated with short and long term health risks”. Estas conclusiones, traducidas libremente por los autores, dicen: “¿Se debe abogar por la hoja de coca como alimento? Fuera del tema de seguridad que surge debido al contenido de alcaloides tóxicos, encontramos que las hojas de coca no tienen ventajas nutricionales sobre otras hojas vegetales, como por ejemplo el orégano, el perejil o el cilantro, que tienen más calcio, hierro y zinc. Adicionalmente, el ácido fítico 25 y el contenido de polifenol 26 podrían limitar su biodisponibilidad, reduciendo aún más el potencial nutricional (de la hoja de coca-Nota de los autores). En la cantidad recomendada para consumo de polvo de coca, o de cantidad que debe ser ingerida, si la hoja de coca fuera parte de un programa de desayuno escolar, la hoja de coca no tendría beneficio nutricional significativo. Algunos aconsejan comer mucho más (cantidad), de hasta 100 g, pero tales cantidades no solo serían desagradables y difíciles de consumir, sino que contendrían considerables cantidades de cocaína, con todos los efectos perjudiciales conocidos del alcaloide”. “La dieta de la población de los altos Andes es deficiente de muchas maneras y los resultados de esta pobre calidad de dieta son preocupantes. Las deficiencias de hierro, calcio y zinc, son particularmente bajas y estas deficiencias tienen serias consecuencias para la salud. Es necesario llevar a cabo esfuerzos a fin de encontrar formas de mejorar estas dietas; pero comer hojas de coca o añadirlas como nutriente fortificante no contribuirá significativamente a mejorar la calidad de la dieta al introducir un supresor del apetito que es contraproductivo. Expone también a la población a sustancias tóxicas asociadas a riesgos para la salud en el corto y largo plazo”. En una entrevista con medios de prensa peruanos, la Dra. Penny M. E. dijo: “Fuera de los problemas Aparte de la cuestión de la seguridad que surge del contenido de alcaloides tóxicos, se encontró que las hojas de coca no tienen ninguna ventaja nutricional sobre las hojas de otros, por ejemplo, el orégano, el perejil o cilantro que tienen más calcio, hierro y zinc. Además, el ácido fítico y contenido de polifenoles puede limitar la biodisponibilidad y reducir aún más el potencial nutricional. En la cantidad recomendada para el consumo de coca en polvo de la hoja que se come, si la hoja de coca fue incluida como parte de un programa de desayunos escolares, la hoja de coca no tendría ningún beneficio nutricional importante. Algunos defensores aconsejan comer cantidades mucho más grandes para arriba, con las cantidades 100g, pero como no sólo sería desagradable y difícil de consumir, sino que contienen cantidades considerables de cocaína con todos los conocidos efectos nocivos de este alcaloide. La dieta de la población de los Andes es deficiente en muchos aspectos y los resultados de la calidad de la dieta pobre son motivo de preocupación. La deficiencia de hierro, calcio y zinc, son particularmente bajas y sus deficiencias tienen consecuencias graves para la salud. Se requieren esfuerzos para encontrar maneras de mejorar estas dietas, pero comer las hojas de coca o la 25 Este ácido interfiere con la absorción de minerales (calcio, hierro, etc), pero también con la absorción de metales pesados como el cadmio. Además no puede ser digerido por el organismo humano – Nota de los autores. 26 Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas que se encuentran en las plantas, caracterizados por la presencia de más de un grupo fenol por molécula – Nota de los autores.


12 adición de ellos como un fortificante de nutrientes no contribuirá significativamente a mejorar la calidad de la dieta, introduce un supresor del apetito que es contraproducente y expone a la población a sustancias tóxicas que se asocian con los riesgos de corto y largo plazo la salud ". “Encontramos que la hoja de coca tenía la mitad de calcio que pensábamos antes (…). Menos que la quinta parte que tiene la leche. Realmente no contribuye mucho a brindar calcio”, indicó en diálogo con Peru.com. “Es decir, que si uno desea aumentar el calcio del organismo, es mejor tomar varios vasos de leche al día, en lugar de varias cucharaditas de harina de coca, lo cual no es recomendable, incluso por las mismas empresas que fabrican este producto. “Lo mismo ocurre con otros minerales como el zinc, el hierro y las proteínas, que también están presentes en las hojas de coca, pero en cantidades tan mínimas que no aportan un beneficio considerable al organismo. Para terminar, la Dra. Penny M.E., dijo también que “La vitamina A en las plantas está en una forma que se llama betacaroteno, que se convierte al retinol para formar lo que se llama vitamina A, que es lo que necesitamos; y eso, en la conversión de las plantas, sobretodo en las hojas, es muy baja. No se aprovecha muy bien en el cuerpo. Hay muchas otras mejores fuentes (de esta vitamina) como la zanahoria, el mango, papaya y zapallo”, explicó al portal de todos los peruanos. Finalmente, promover la hoja de coca como alimento puede ser un buen tema político; pero científicamente hablando, esa posición es sencillamente insostenible.

Bibliografía: “A new method of coca preparation in the colombian amazon. Bot.Mus.Leafl.Harvard Univ. 17(9): 241-246. Citado en: Botanical Museum Leaflets, Harvard University, Volume XXIV, Cambridge, Massachusetts, 1974-1976, pp116 Alcaraz Del C. Franklin E., “Los eslabones de la droga”, Ed. Atenea S.R.L., La Paz, Bolivia, 1989. Alcaraz Del C. Franklin E., “La coca del siglo XX en Bolivia”, Ed. Centro Latinoameicano de Investigación Científica, CELIN BOLIVIA, Serie “Investigación”, Vol. 28, Imp. Artes Gráficas Latina, La Paz, Bolivia, 2001. Aviado Domingo M., “Krantz & Carr’s Pharmacologic Principles of Medical Practice”, eighth edition, the Williams & Wilkins Company, Baltimore, Md. 21202, USA, 1972. Castro de la Mata Ramiro, Zavaleta Alfonso, “La hoja de coca en la alimentación”, CEDRO, Lima Perú, 2006.


13 Guido Ayala, “Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana”, Raíces andinas, contribuciones al conocimiento y a la capacitación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. (http://www.mamacoca.org/feb2002/informe_la_coca_no_es_cocaina.html Incas: Lords of Gold and Glory, Time-Life Books: Alexandria, VA, 1992 (pp. 135-6) James A. Duke, David Aulik and Timothy Plowman, “Nutritional Value of Coca”, Ed. Botanical Museum Leaflets, Harvard University, Cambridge, Massachusetts, October 31, Vol 24, Nº 6, USA,1975. Juan Manuel Balcázar, “Historia de la Medicina en Bolivia”, Ediciones “Juventud”, La Paz, Bolivia, 1956. M. Novak, C.A. Salemink e I. Khan, Journal of Ethnopharmacology, 10 (1984) 261 – 274, Elsevier Scientific Publishers Ireland Ltd, NIDA - InfoFacts: “El Crack y la Cocaína” en: http://www.nida.nih.gov/InfoFacts/Cocaine-Sp.html (10VII-07) Operación Breakthrough, La plantación de la coca y la producción de base de cocaína en Bolivia, Drug Intelligence Report, Intelligence Division, DEA, Julio 1994, DEA-94070. Penny M.E., et al., “Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean Population?” Food and Nutrition Bulletin. 2009, 30 (3): 205-216 Prof. Dr. Karlson, P. y Prof. Dr. Pulido, F., “Manual de Bioquímica para médicos, naturalistas y farmacéuticos”, Segunda edición, Editorial Marin, S.A., Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, Lima, Madrid, México, Río de Janeiro, Santiago, 1962, 1964, 1967.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.