
4 minute read
Expresionismo Aleman
118
Alenza | Sátira del suicidio romántico
Advertisement
Expresionismo Aleman
La crisis del arte Europeo que ya se vislumbraba desde finales del siglo XIX, se mostró con mayor fuerza hacia 1904 y 05. Inició entonces su camino, una generación de artistas de sentimientos revolucionarios, apasionados por una inquietud que ya habían conjurado sus antecesores, como van Gogh y Gauguin. Del entendimiento evidente del mundo exterior, de su descubrimiento como base real, tal como se refleja en la exaltación estética de las pinturas de los impresionistas, surgió una duda repentina ante el problema de la relación real que existe entre el yo y el mundo. De repente se presenta como cuestionable la fe en la realidad de las impresiones visuales y la percepción sensorial como fundamentos de una relación optimista del artista con la naturaleza, sin embargo más importante que la apariencia de las cosas resultaron ser lo sentimientos que estos despertaban, entonces la mirada se dirigió hacia el interior, la misión del artista de finales del siglo XIX, sería el estudio, el descubrimiento y la confirmación de la relación permanente de tensión entre el mundo interior y exterior, su tarea no sería la reproducción de lo visible, sino hacerlo visible.
Los artistas se asumieron como combatientes y muchos de ellos se representaron en su papel de soldados, una condición que se antojaba provocadora y encajaba con su identificación combativa, esto se tradujo en imágenes donde se ven como víctimas y peras malogradas. Antes entusiastas y deseosos de encontrar nuevas emociones que plasmar en su obra, los artistas poco a poco cambiaron de parecer. Conforme la guerra en las trincheras se recrudece más cambiaba la opinión y el sentir de los jóvenes pintores: la pintura de Otto Dix se convirtió en una acusación contra el horror de la guerra y el militarismo, Kirchner,Beckmann y Kokoschka no soportaron, se derrumbaron física y psicológicamente y fueron dados de baja, mientras que Marc y Macke murieron en combate.
Los europeos querían olvidar los horrores de la Segunda Guerra Mundial: el fascismo, el lanzamiento de las primeras bombas atómicas de la historia y en el holocausto. El período
de posguerra en Europa generalmente hace referencia a un grupo de artistas que a través del arte intentaron restablecer su identidad, hacer frente al trauma de la guerra y al inicio de la Guerra Fría’. París, el epicentro internacional del arte, ciudad icónica y generadora de casi todas las vanguardias del principio del siglo XX, quedó totalmente devastada. Tanto artistas como filósofos, científicos, contando también los exiliados de la Alemania Nazi, buscaron refugio en Estados Unidos.En los años 50 del siglo pasado, Estados Unidos se consolidó como la nación más próspera, económica, militar y políticamente, teniendo de contrapeso únicamente a la Unión Soviética.
La posición dominante de los estadounidenses penetró en el campo artístico. El asilo a artistas e intelectuales refugiados dio frutos. Estas migraciones nutrieron de un perfil intelectual muy específico. Nueva York fue la nueva capital del arte. Un nacionalismo triunfante y optimista cobijó a la sociedad nortemericana derivado del auge económico que vivía. Esta situación abrió la puerta para el nacimiento de nuevos paradigmas que ya no venían de las viejas escuelas europeas, sino que trataban de generar imágenes y símbolos del emergente imperio.Se generaron movimientos artísticos que, con nuevos lenguajes, rompieron con la tradición europea. El detonador fue el expresionismo abstracto, que a partir del informalismo y la no figuración, buscaba una pintura pura, sublime e inmediata.
Fuertemente influidos por el surrealismo (cuyos miembros como André Bretón, Salvador Dalí y Max Ernst, se resguardaron en Nueva York), los expresionistas abstractos utilizaban técnicas de pintura inmediata, espontánea, olvidando toda narrativa, llegando sólo a los campos de color. Jackson Pollock, Franz Kline, Mark Rothko, Willem DeKooning, Bernett Newman son los principales exponentes de este movimiento, que originó críticas y posiciones en contra. Arte Minimal, Action Painting, Performance Fluxus, fueron algunos de los movimientos artísticos que se derivaron de la ideología del expresionismo abstracto. Los artistas se aproximan al objeto de forma libre e intuitiva, yendo más allá de la descripción fisonómica rompen con las estructuras establecidas, se rescata al objeto desde la visión del propio sujeto. El instinto creativo como factor inicial genera un sistema de pensamiento, el artista debe tener la capacidad de mostrar lo interior de las cosas a través de su exterior; tiene la libertad de deformar (o formar) su apariencia natural porque lo que le interesa es expresar sentimientos. Estéticamente el expresionismo alemán se guiará básicamente por una búsqueda de la esencia de las cosas, viendo en la materia una envoltura que cubre e incluso engaña.
Volviendo a Lars Von Trier, podemos ver como no solo fue afectado por lo que pasó en Europa sino que también podemos ver el resentimiento que tiene al ver una nación como Estados Unidos prosperar divulgando el consumo masivo y el capitalismo como fuente principal de cultura.
El rechazo al tradicionalismo Europeo del arte genera resentimiento en gente del continente como Lars.

El expresiomismo aleman fue el principal movimiento artistico que insipiro la trilogia