Análisis Urbano - La Playa

Page 1

PLAYA ESTUDIANTES: Francy L. Aguas Acuña Juan D. Lemus Ariza Jean P. Alvarez Arevalo Angélica M. Llerena Alvarez Juan D. Aristizabal Daza Valeria Montes Safdeye Daniel F. Borrego Viecco Maria C. Valencia Pertus Taller de Ciudad I Diseño urbano y espacio público PROFESORA: Dra. Lucía Rojas Bernal
ANÁLISIS URBANO - LA

ANÁLISIS URBANO - LA PLAYA

Taller de Ciudad I Diseño urbano y espacio público

INDICE

Parte I Introducción

Metodología

• Historia del corregimiento La Playa

• Estructura urbana Morfología urbana

• Secciones urbanas

Parte II Cultura y sociedad

• Población y espacio público Perfil de los habitantes

• Prácticas sociales y culturales

• Puntos de encuentro comunitario Inclusión urbana

• Migrantes y refugiados

Parte III Usos y Actividades

• Comercio de la zona

• Equipamientos Espacio público Usos de suelo

• Espacios urbanos

PARTE IV - Confort e Imagen

Estado de las viviendas

• Servicios públicos

• Seguridad Ruidos

• Olores

PARTE V Ecología

• Ciénaga de Mallorquín

• Estado de transformación Flora del ecosistema

• Fauna del ecosistema

• Proyectos planeados Áreas protegidas y riesgos

• Oportunidades - Ecología

• Estado de las vías

• Modos de transporte Tráfico diurno y nocturno

Bibliografía

03 15 27 49 63

05 17 29 51 65

06 18 35 52 67

09 19 37 57 68

13

11 21 39 59 70

23

PARTE VI Movilidad 79 81 83 84

22 41 61 72 74 77 87

INTRODUCCIÓN

El corregimiento de La Playa es una de las zonas que presenta mayores índices de exclusión urbana en Barranquilla, debido a la precariedad de la vivienda, la baja cobertura de equipamientos y servicios, las brechas de accesos a oportunidades y la baja cobertura de espacios públicos de calidad y área verde per cápita. Además, es una de las áreas con mayores riesgos de inundación en la ciudad, situación que se agrava día a día debido al cambio climático.

Taller de Ciudad I Espacio Público y Diseño Urbano tiene como objetivo responder al déficit de de espacio público, al cambio climático y a la exclusión social en el corregimiento de La Playa, a través de esquemas básicos y anteproyectos de diseño urbano y paisaje. Los proyectos desarrollados en el taller se basan en las propuestas formuladas por ONU Hábitat para el corregimiento de La Playa, en el marco del proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias (CICS), las cuales fueron el resultado de ejercicios participativos con la comunidad y funcionarios municipales.

Este documento presenta el análisis urbano desarrollado en el primer módulo del taller. Para realizarlo fueron consultadas múltiples fuentes, entre estas: textos académicos, artículos de prensa, páginas web y reportes técnicos, entre otros. Además, se realizó una jornada de reconocimiento organizada por ONU Hábitat y guiada por un líder de la comunidad, así como una conversación con tres lideresas, en la cual compartieron sus experiencias y expectativas del lugar con los estudiantes. Esta información se complementó con aerofotografías e imágenes de Google Street View y visitas de campo adicionales.

03

METODOLOGÍA

Para realizar el análisis urbano se adaptó la metodología de Placemaking al contexto de los barrios autoconstruidos. El Placemaking (construir lugares, en español) es un método de regeneración urbana que se enfoca en la comunidad que habita el lugar, además identifica 4 cualidades necesarias para crear un lugar exitoso: usos y actividades, confort e imagen, accesos y conexiones y sociabilidad. El análisis presentado en este documento conserva esas 4 cualidades, ajustando algunos de los criterios, pero además incluye una quinta cualidad: ecología. Esta modificación responde a localización de La Playa en uno de los ecosistemas más valiosos del Atlántico, La Ciénaga de Mallorquín, al riesgo de inundación y a los desafíos de adaptación al cambio climático.

Este análisis sirve de base para proponer intervenciones de espacio público y diseño urbano que contribuyan a hacer de La Playa un barrio más incluyente.

05
ESPACIOS URBANOS ESTADO DE LAS VIVIENDAS SERVICIOS PÚBLICOS OBRASDE MEJORAMIENTO SEGURIDAD DATOS AMBIENTALES CUENCAHÍDRICA ÁREAS PROTEGIDAS Y RIESGOS USOSDEL SUELO ESPACIOPÚBLICO EQUIPAMIENTOS ACTIVIDADESECONÓMICAS ESTADO DE LAS VÍAS MODOS DE TRANSPORTE INCLUSIÓN URBANA SOCIALESPRÁCTICASENCUENTROPUNTOSDE PERFILES DE LOS HABITANTES POBLACIÓN TRÁFICO ACCESIBILIDAD ESPACIOPÚBLICO ESTADO DE TRANSFORMACIÓN FAUNA Y FLORA PROYECTOS PLANEADOS BARRIOS INCLUYENTES CULTURAYSOCIEDAD IMAGENY CON F O R T ECOLOGÍA CA C E S O Y CONEXIÓN USOSYACTIVIDADES

HISTORIA DE LA PLAYA

El corregimiento "La Playa", también conocido como Eduardo Santos, se encuentra ubicado a 7km al norte de Barranquilla, siendo uno de los dos corregimientos con los que cuenta la ciudad. En sus inicios perteneció a Puerto Colombia, hasta que en 1993 se erige a Barranquilla como distrito especial, industrial y portuario y el corregimiento La Playa pasa a ser parte de este.

Los planos históricos del Archivo Nacional de Colombia muestran que hacia el año 1700 ya existía un asentamiento llamado "La Playa", sin embargo hay pocas fuentes sobre su origen. El nombre "La Playa" se conservó por varios siglos hasta que se renombró "Eduardo Santos", en nombre al presidente homónimo que visitó en corregimiento en tren.

CRECIMIENTO DEL CORREGIMIENTO

Desde sus inicios La Playa ha acogido a personas desplazadas por el conflicto interno de muchas regiones de Colombia. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la población ha tenido un crecimiento exponencial, un porcentaje importante de esta son migrantes venezolanos o desplazados por el conflicto interno del país.

Esta población ha construido viviendas aledañas a la ciénaga, incluso se ha realizado rellenos en esta para la formación de los sectores conocidos como Villa del Mar y La Cangrejera, como se evidencia en las imágenes satelitales.

Los rellenos han afectado las dinámicas del ecosistema, lo que afecta la calidad de vida de las personas que allí habitan, pues suceden inundaciones constantes en el lugar.

*Romo Sánchez, R. R. (2012). Redes sociales de los pescadores del corregimiento de La Playa en la segunda fase del proyecto del fondo ambiental de acuerdo al acceso a la atención primaria en salud [Maestría en Desarrollo Social].

06
Google Earth - Imagen satelital 2000 Google Earth - Imagen satelital 2020

DESARROLLO SOCIAL

Los primeros asentamientos fueron por parte de personas oriundas de Galapa. Eran en su mayoría pescadores y ganaderos, siendo las principales actividades económicas de la región.

Para el año 2000 el 50% de la población era del interior del país, desplazados por el conflicto interno. Actualmente, se suman a ellos migrantes venezolanos, conformando gran porcentaje de la población.*

Primeros asentamientos

TRANSFORMACIÓN DEL CORREGIMIENTO

CANCHA EDUARDO SANTOS

CANCHA LA CANGREJERA

Primeros asentamientos

En el espacio público se evidencian cambios acordes a la dinámica de la población y el contexto en el que fueron desarrollados. La cancha la Bombonera era la más utilizada por la comunidad de Villa del Mar, actualmente se encuentra inundada por los rellenos en la ciénaga y no puede ser utilizada.

Por otro lado, espacios como la cancha Eduardo Santos han sido intervenidos por entes gubernamentales, para mejorar la calidad de espacio público de los habitantes del lugar.

07
*GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades—Barranquilla (Atlántico) | Noviembre 2019 | R4V. (s. f.).
N 20 50 100 300 500 0

ESTRUCTURA URBANA

En el plano de estructura urbana se evidencia la relación entre las vías principales del corregimiento y el espacio público disponible. Asimismo, se busca demostrar cómo los equipamientos existentes no forman una red que pueda suplir las necesidades de la población, ni pueda ser conectada al sistema vial para facilitar al acceso.

09
Equipamientos Ciénaga de Mallorquín Vías principales Nodos
N
Llenos Ciénaga

MORFOLOGÍA URBANA

El plano de llenos y vacíos permite evidenciar diferentes morfologías urbanas con variaciones de índices de ocupación que corresponden con diferentes grados de consolidación en el sector.

En el sur occidente existe un alto índice de ocupación, especialmente en el barrio Adelita de Char y las zonas aledañas al colegio Pies Descalzos. En el occidente la morfología corresponde con barrios autoconstruidos con diferentes grados de densificación, con excepción de los nuevos bloques de vivienda en altura sobre la Avenida Circunvalar de la Prosperidad.

El grado de consolidación y el índice de ocupación disminuyen en dirección noroccidental, hacia la ciénaga, donde aumenta el riesgo de inundación. Aquí se localizan menos edificaciones, un poco dispersas, lo que puede relacionarse al crecimiento espontáneo en los humedales de la ciénaga.

11
Llenos Ciénaga

CORTE LONGITUDINAL CIENAGA

CORTE TRANSVERSAL - VIA LA PLAYA

CORTE LONGITUDINAL - CALLE 14

13

CULTURA Y SOCIEDAD

20 50 100 300 500 0 160 189

POBLACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO

En el corregimiento de La Playa existe un déficit de espacio público y los equipamientos son insuficientes para abastecer las necesidades de la población. Por esto, la población reclama la necesidad de espacios públicos y equipamientos culturales, para compartir y estar en comunidad.

Cerca de los equipamientos y espacio público se encuentran grandes focos de población. Sin embargo, también es significativa la cantidad de personas que viven distantes a estos.

POBLACIÓN TOTAL: 28370

POBLACIÓN MIGRANTE: 1460

*Visor Barranquilla – Ciudades Incluyentes. (s. f.).

17 Nacionales 94.9%
Migrantes
5.1%
60 60 60 37 37 160 160 189 189 425 425 315 315 Espacio público Equipamientos 0 - 50 50 -100 100 - 250 250 - 400 + 400

PERFILES DE LOS HABITANTES

PESCADORES

A lo largo de la historia han conformado parte importante de la población del corregimiento.

OBREROS

La mayoría de hombres se dedica al trabajo de la con strucción en la ciudad. Siendo su oferta de trabajo principal.

RECICLADORES

Los recicladores ejercen su labor diariamente tanto en el corregimiento como en la ciudad.

COMERCIANTE

Gran parte de la población se dedica la venta de productos y servicios. Siendo la principal actividad económica y sustento de muchas familias.

VIDA COTIDIANA

ALIMENTOS

Consumen principalmente comida de mar, debido a la actividad de la zona.

MADRE DE FAMILIA

20% de las mujeres se dedica al cuidado del hogar y de sus hijos. Siendo un porcentaje destacado de la población.

ESTUDIANTES

En esta categoría se encuen tran principalmente niños y adolescentes. En el sector de la cangrejera conforma 23% de la población.

TRANSPORTE

EMPLEO

A la ciudad: Transporte público y autos. En el corregimiento: Moto y bicitaxi.

Trabajan en los campos de la construcción, transporte y comercios.

18

PRÁCTICAS SOCIALES Y CULTURALES

CELEBRACIONES

Destacan el carnaval y la fiesta de la Virgen del Carmen, las cuáles también son celebradas en Barran quilla.

REDES SOCIALES

Alcalde Menor Localidad - Riomar

CAI de La Playa

Corregiduria La Playa Junta de Acción Comunal Líderes comunales

ACTIVIDADES COMUNITARIAS EXPRESIONES CULTURALES

La religión más practicada es la católica. Sin embargo, hay diversidad de religiones en el corregimiento.

Comparten, juegan y se integran en las calles, siendo un espacio crucial para relacionarse.

En el corregimiento se encuentran diferentes asociaciones y fundaciones relacionadas con las actividades y necesidades del barrio, entre ellas:

Asociación de pescadores y agropecuarios Hogar comunitario de Bienestar ACNUR ONU

N., et Al. (2020). Análisis situacional de salud del Corregimiento La Playa: Sectores la Cangrejera y Playita. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

19
Rojas Torres, I., Lastre Amell, G., Liñán Meléndez,
1 2 3 5 6 7 4 N 20 50 100 300 500 0
21 PUNTOS DE ENCUENTRO COMUNITARIO Parque de las cometas Salón Comunal - Villa del Mar Iglesia Cristo Resucitado Conexión Puntos de encuentro 1. Parque Adelita de Char 2. Colegio fundación Pies Descalzos 3. Iglesia El Cristo Resucitado 4. Cancha Eduardo Santos 5. Colegio Eduardo Santos sede 2 6. Salón comunal 7. Parque de Las Cometas

INCLUSIÓN URBANA

Inclusión urbana

Los sectores con menor porcentaje de inclusión urbana concuerdan con los asentamientos informales y sitios donde hay mayor cantidad de migrantes en el corregimiento.

POBLACIÓN CON INCONVENIENTES PARA ACCESO A DERECHOS BÁSICOS* MIGRANTES Y REFUGIADOS

Los derechos básicos de los migrantes y refugiados del corregimiento son vulnerados. Para los niños y adolescentes el acceso a la educación se dificulta debido a la inestabilidad económica de sus padres, los cuales no cuentan con trabajos estables, calidad de servicios públicos y acceso a productos y alimentos, debido a la falta de recursos económicos.

*GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades—Barranquilla (Atlántico) | Noviembre 2019 | R4V. (s. f.).

22
14% 85% 89% 84% 76% Salud Productos Educación Trabajo
Servicios
+

MIGRANTES Y REFUGIADOS

El corregimiento La Playa ha contado a lo largo del tiempo con un flujo significativo de migrantes y refugiados. En el plan de desarrollo 2004-2006 el 50% de la población era oriunda del interior del país, en su mayoría desplazados del conflicto interno. Actual mente se evidencia una migración representativa de venezolanos, siendo un porcenta je crucial de la población.

Durante noviembre 2019 el GIFMM (Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos) realizó una evaluación de necesidades en tres sectores de Barranquilla, entre los que se encontraba el corregimiento la Playa. En esta se evidenció que eran pocas las personas que tenían estatus regular como migrantes, ya que solo el 9% de los encuestados tenía Permiso Especial de Permanencia, siendo la falta de este la princi pal barrera de acceso a la educación, el trabajo y la salud.

VIVIENDA

ALIMENTACIÓN

SERVICIOS

52% de los migrantes cuentan con contrato verbal de arrendamiento, sin rmas.

HISTORIAS DE MIGRANTES

49% declararon haberse privado de al menos una comida diaria. 3% requieren asistencia humanitaria.

El acceso a servicios públicos se di culta, por lo que deben recur rir a soluciones, como el uso de fosas sépticas.

La percepción que tienen sobre su situación en el corregimiento demuestra que no se encuentran conformes con el acceso a servici os públicos y productos, pues los servicios son deficientes y algunos productos no los consiguen en el lugar.

Por otro lado, se encuentran satis fechas con los lazos formados como comunidad, además que perciben el espacio como su hogar. Aunque resaltan la inseguridad del sector.

*GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades—Barranquilla (Atlántico) | Noviembre 2019 | R4V. (s. f.).

*Romo Sánchez, R. R. (2012). Redes sociales de los pescadores del corregimiento de La Playa en la segunda fase del proyecto del fondo ambiental de acuerdo al acceso a la atención primaria en salud [Maestría en Desarrollo Social].

*Conversación con habitantes del Barrio. 09/09/2022.

23

PERCEPCIONES DE LOS HABITANTES

MAPA EMPÁTICO DICEN PIENSAN

Son pocos los espacios para compartir y estar en comunidad. Protestan por las prob lemáticas en relación a los servicios públicos.

Se deberían construir equipamientos en el sector para abastecer las necesidades de espacio público y cultural, con el propósito contribuir a una comunidad centrada en la educación y desarrollo social.

SIENTEN HACEN

Inconformismo por la calidad de vida, la falta de espacios públicos y la poca atención por parte de las entidades gubernamentales.

Las personas del barrio han empezado a interesarse por el reciclaje. Principalmente niños que ven en esto una retribución mone taria mientras contribuyen al cuidado del medio ambiente.

NECESIDADES Y EXPECTATIVAS

Los habitantes del barrio consideran crucial espacios públicos de esparcimiento, recreación y socialización. Principalmente en el sector de la cangrejera, donde hay poco espacio público. *

*Información recolectada en visita al corregimiento con presidente de la JAC Villa del Mar.

24
25

USOS Y ACTIVIDADES

N 20 50 100 300 500 0

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En este mapa se localizan todas las actividades económicas que eran visibles usando la herramienta Google Street View. Estas se concentran sobre la Vía a La Playa y la Calle 15. Además, el análisis permite identificar diferentes tipos de actividades productivas: las ventas ambulantes, las viviendas productivas, los restaurantes, las tiendas y los establecimientos de ocio y recreación.

Estas actividades son importantes para el sustento económico de la población, además ofrecen beneficios a la comunidad como el acceso a productos sin tener que desplazarse largas distancias por un buen producto, los precios más asequibles y las venta al menudeo.

29 TIENDA RESTAURANTES OCIO Y ESPARCIMIENTO VIVIENDA PRODUCTIVA VENDEDORES AMBULANTES

RESTAURANTES

Los restaurantes en la zona guardan cierta similitud tanto en el tipo de comida como las características del lugar, algunos de estos funcionan a diferentes horas del día, aunque existe una gran oferta de comida rápida todo el día. La mayoría de estos negocios son de carácter familiar, es muy poco usual encontrar un restaurante de cadena en la zona, principalmente porque los precios de las comidas no podrían competir con los restaurantes tradicionales.

30
N ESC 1:10000 20 50 100 300 500 0

ESTABLECIMIENTOS DE OCIO Y ESPARCIMIENTO

Los establecimientos de ocio y esparcimiento se concentran sobre la vía La Playa, entre estos podemos encontrar bares, discotecas y billares. Son establecimientos muy populares jóvenes como adultos por el tipo de distracción que ofrecen y generalmente se maneja un límite de edad para ingresar. Sin embargo, en ocasiones se convierten en puntos de disputa y conflictos.

31
N ESC 1:10000 20 50 100 300 500 0

Las tiendas son las que generalmente le brindan un sustento diario al barrio. Se encuentran situadas principalmente sobre la vía la playa, generando un flujo del comercio principal. En la zona muchas de estas tiendas se dedican a vender productos básicos al precio del menudeo, brindando una economía más asequible para las personas del corregimiento. Este tipo de tienda generalmente comienzan siendo una casa, a la cual, con el pasar del tiempo, se le da un uso exclusivo de venta y almacenaje de productos varios. Algunas tiendas se especializan en ciertos productis, como la carne, las verduras o los materiales de construcción.

32
N ESC 1:10000 20 50 100 300 500 0
TIENDAS

La vivienda productiva es un elemento muy importante para el sustento diario de la comunidad. Muchos de estos negocios son muy pequeños y están instalados de una manera muy simplificada en diferentes casas. Generalmente este tipo de negocios tienen más fuerzas en aquellas zonas del corregimiento que se encuentra en vías principales. Entre los servicios que se ofrecen en las viviendas están: la venta de minutos, bolsas de hielo o dulces o las papelerías. Algunos de estos emprendimientos escalan a tal manera que terminan siendo tiendas de barrio independientes de la vivienda principal.

33
N ESC 1:10000 20 50 100 300 500 0
VIVIENDA PRODUCTIVA
N 20 50 100 300 500 0

EQUIPAMENTOS

En este mapa se hace evidente la carencia de equipamientos de salud, instituciones educativas, seguridad y vigilancia, espacio público y la inexistente de equipamientos culturales. El espacio público y recreativo está principalmente concentrado en un solo sector, lo cual dificulta el acceso por parte de las personas de otros sectores del corregimiento.

Iglesia Cristo Resucitado

CAI Corregimiento La Playa

P.A.S.O La playa

Iglesia Jesucristo es el señor

Cancha Eduardo Santos

Iglesia Cristiana Palabra Y Unción

Universidad del Tolima CAT Barranquilla

Estación de Policía Usiacuri

Iglesia Pentecostal Unida De Colombia La Playa

Institución Educativa distrital

Institución educativa Fundación Pies des calzos

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos reyes

Institución educativa cristiana La Rosa de Sarón

Paso la Playa

Parque Adelita de Char etapa 3

Parque Adelita de Char

Parque Adelita de Char etapa 1

Centro comunitario Villa del Mar

COMERCIO

EDUCATIVO

DOTACIONAL

ZONA RECREATIVA SEGURIDAD

COMUNITARIO SALUD

Colegio Eduardo Santos Sede la Cangre jera

Parque la Cometa

Cancha la Bombonera o Cangrejera

Iglesia Pentecostal La Senda Antigua

Iglesia Cristiana Evangélica Misión Boston

Colegio distrital San Vicente de Paul

35
3.
4.
5.
6.
7.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
1.
2.
8.
9.
10.
11.
Parque
Parque
1 5 6 7 4 2 3 8 N 20 50 100 300 500 0

ZONA PUBLICA

Distancia r 300 m Distancia r 500 m

ESPACIO PÚBLICO

1. Cancha Eduardo Santos

2. Parque Adelita de Char etapa 3. Parque 4. Parque Adelita de Char 5. Parque 6. Parque Adelita de Char etapa 1 7. Parque de las Cometas 8. Cancha la Cangrejera

37
N 20 50 100 300 500 0

USOS DEL SUELO

El principal uso del suelo en el corregimiento de La Playa es el residencial. Este uso ha crecido de una forma tan acelerada que incluso se habitan espacios en los cuales no se deberían construir, como en las áreas protegidas del borde de la ciénaga. Además, existe una carencia de espacio público en el sector y este se encuentra repartido de forma desigual.

INSTITUCIONAL

COMERCIAL

RESIDENCIAL ZONA PUBLICA

RELIGIOSO CÍENAGA DE MALLORQUÏN PARQUEADERO

ÁREA PROTEGIDA

39
4040

ESPACIOS

URBANOS

D B C E 41

A

Barrio Adelita Char

El barrio Adelita de Char es uno de los sectores más consolidados en La Playa. En esta esquina se puede observar la irregularidad de los andenes. Algunas vías son netamente peatonales, por lo cual el acceso en vehículos se da por zonas específicas. Algunas de las viviendas tienen comercios pequeños y restaurantes familiares que dependiendo de la hora empiezan a funcionar.

42
42
A

Vía La Playa - Calle 13

En este esquina, ubicado entra la intersección de la vía La Playa y la Calle 13, encontramos una gran variedad de usos: un comercio de cadena, un colegio publico, una vivienda y un bar. Esto nos indica el tipo de interacciones que podrían tener los jóvenes en formación al estar tan cerca de estos destinos. Si bien, podrían realizar múltiples actividades algunas de estas pueden ser negativas para su formación, como las actividades de ocio en los bares.

43
B 43

Parroquia Cristo Resucitado

Este lugar es uno de los hitos mas significativos para el corregimiento en el cual convergen la Parroquia Cristo Resucitado, la plaza y el cementerio. En la parroquia se genera un flujo importante de personas gracias a los servicios religiosos. Alrededor de esta se generan diversos comercios ambulantes. Entre las problemáticas se encuentran el poco mobiliario como las bancas y jardineras y la carencia de sombra que provoca que las actividades sean condicionadas por la hora.

44
44
C

Parque de Las Cometas

En este parque encuentra un pequeño centro educativo y una cancha de concreto. El centro educativo está sostenido por una estructura semejante a la de los palafitos. La cancha se localiza en un terreno muy irregular, lo cual provoca el encharcamiento y estancamiento de aguas residuales y pluviales, generando un foco peligroso de insectos y enfermedades y condiciones precarias para habitar. Además, muchos de los espacios no están protegidos de la incidencia solar, como la cancha, y los materiales de las cubiertas de las viviendas no proporcionan aislamiento térmico.

45
D 45

Polideportivo La Playa

En este lugar se genera un espacio de integración y distracción para la comunidad. El Polideportivo La Playa ofrece diversas actividades al alcance de todos. Sin embargo, en el lugar se generan usos indebidos, puesto que algunas viviendas no respetan el espacio publico, ni las normas del P.O.T, también utilizan el espacio para el parqueo indebido de motos.

Este punto es concurrido gracias a la cercanía con la entrada principal del corregimiento, el cuál muestra una intención de cambio gracias a la propuesta urbanística del polideportivo otorgando mas oportunidades a la comunidad.

E 46

CONFORT E IMAGEN

N 20 50 100 300 500 0

ESTADO DE LAS VIVIENDAS

Aproximadamente el 50% de las viviendas del corregimiento se encuentra en buen estado. Sin embargo, el otro porcentaje varía en condiciones medias a bajas.

51
0% - 5% 6% - 25% 26 - 50% 51% - 75% 76% - 100%
52 N ACUEDUCTO LEYENDA PORCENTAJE ESC 1:10000 92% 8% No tiene Tiene 0% - 5% 6% - 25% 26 - 50% 51% - 75% 76% - 100% SIN DATOS 20 50 100 300 500 0
53 N ESC 1:10000 LEYENDA PORCENTAJE ALCANTARILLADO 87% 13% No tiene Tiene 0% - 5% 6% - 25% 26 - 50% 51% - 75% 76% - 100% SIN DATOS 20 50 100 300 500 0
54 N ENERGÍA 99% 1% No tiene Tiene LEYENDA PORCENTAJE 0% - 5% 6% - 25% 26 - 50% 51% - 75% 76% - 100% SIN DATOS ESC 1:10000 20 50 100 300 500 0
55 N GAS 86% 14% No tiene Tiene LEYENDA PORCENTAJE 0% - 5% 6% - 25% 26 - 50% 51% - 75% 76% - 100% SIN DATOS ESC 1:10000 20 50 100 300 500 0
56
*El Heraldo *El Heraldo *Alcaldía de Barranquilla *Alcaldía de Barranquilla OBRAS DE MEJORAMIENTO

SEGURIDAD

La seguridad es una de las principales problemáti cas en La Playa. Al ser un corregimiento con condi ciones mínimas en calidad de vida, no es extraño que a la falta del orden público se evidencien prob lemas de pandillas y actividad criminal.

Los dueños de microemprendimientos locales son comúnmente afectados por la delincuencia que al día a día les cobran una cuota para poder seguir operando con sus actividades. La falta de presencia policial es clave para que la seguridad del sector se vea afectada, hasta llegar al punto en el cual a estas personas les parece ¨normal¨ la cuota diaria.

La seguridad del sector también se ve afectada por olas delincuenciales y la falta de apoyo poli cial afecta a las personas, las cuales viven con este miedo a diario.

NOTICIAS

Microemprendimiento local Zona de asentamientos autoconstruidos
N 20 50 100 300 500 0

La contaminación auditiva en estos barrios normalmente se da por los establecimientos como los bares, billares y tiendas de barrio que funcionan como puntos de encuentro, además de sonidos ocasionados por el flujo vehicular.

Otro ruido o sonido que encontramos es el de la ciénaga, con la avifauna que allí se encuentra. Sin embargo, con la desprotección de la ciénaga, esta ha dejado de ser punto para las aves migratorias que vienen del norte.

59
RUIDOS
+
Vehicular
N 20 50 100 300 500 0

En este mapa se muestran los puntos de fuertes olores en el corregimiento. En el plano notamos que en las cercanías de la ciénaga es donde más olores hay, ya que es costumbre botar todo tipo de basuras por este sector.

A su vez, hay otros lugares con fuertes olores, que corresponden con puntos en donde las personas dejan la basura y el sis tema de limpieza la recoge. Sin embargo, la recolección en ocasiones toma demasiado tiempo, por lo cual se generen malos olores, además pueden quedar restos y suciedad que al momento de la recolección.

61 OLORES
6% - 25% 26% - 50% 51% - 75% 76% - 100%
62
ECOLOGÍA

ZONIFICACIÓN

Zona de ecosistema estratégico

Zona de interés para el desarrollo Zona de recuperación ambiental Zona de uso múltiple restringido

64

CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Según la Alcaldía de Barranquilla (2020), la ciénaga de Mallorquín es una laguna costera y ecosistema la gunero que está ubicada en su totalidad en el extremo norte del distrito de Barranquilla, sobre la margen iz quierda de la desembocadura del río Magdalena (Bo cas de Ceniza) en el Mar Caribe. Es uno de los eco sistemas más valiosos que tenemos en la ciudad.

¿QUÉ SE PUEDE ENCONTRAR AQUÍ?

La ciénaga es rica en biodiversiadad, aquí habitan 15 especies de invertebrados marinos, 9 de peces, otras tantas de anfibios, 7 de reptiles y 81 de aves. Adempas, podemos encontrar hasta 4 especies de mangles.

En 1935 se construyeron los tajamares en el delta del río Magdalena y el dique Boyacá para permitir el acceso de buques al casco urbano de Barran quilla a través de Bocas de Ceniza. Esto propició el deterioro de la ciénaga al impedir la alimentación de las aguas estuarias del río. También, empezó a ser utilizada por la ciudad como receptáculo del al cantarillado. Además, el área de la ciénaga se ha reducido por los rellenos ilegales para la construc ción de vivienda.

Fuente: Alcaldía de Barranquilla. 2020

65
¿QUÉ ES LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN? ¿QUÉ SUCEDIÓ CON ELLA?

Ciénaga de Mallorquín año 2000

Ciénaga de Mallorquín año 2005

Ciénaga de Mallorquín año 2008

Ciénaga de Mallorquín año 2010

Ciénaga de Mallorquín año 2022

66

ESTADO DE TRANSFORMACIÓN

ciénaga (m2)

area ciénaga (m2)

Se estima que el decrecimiento de la ciénaga con el pasar de los años es constante. Los datos muestran una disminución importante de metros cuadrados en la zona analizada. De no poner en marcha un plan de recuperación de este territorio, es probable que este humedal, tan importante tanto para La Playa como para el propio distrito de Barranquilla, desaparezca, ocasionando cambios ambientales peligrosos para los habitantes del corregimiento y del municipio.

67
2000 20000 40000 60000 80000 100000 1200000 1400000 1600000 1800000 2005 2008 2010 ... 2022 año
area
100000 1200000 1400000 1600000 1800000

FLORA DEL ECOSISTEMA

RHIZOPHORA MANGLE

Son de 4 a 10 mts de alto, en el tronco se encuentran apoyadas numerosas raíces, su textura es lisa a leve mente rugosa con apariencia fibrosa.

AVICENNIA GERMINANS

Es un árbol o arbusto que alcanza un tamaño de 3-10 mts de alto. Posee raíces llamadas neumatóforos, los cuales permiten a la planta respirar.

LAGUNCULARIA RACEMOSA

Esta especie puede crecer en forma de arbusto o de árbol con altura entre 12 a 18 m. Puede desarrollar tanto raíces de apoyo como neumatóforos.

68
CORTE URBANO LA PLAYA

Para determinar las especies vegetales presentes en La Playa, se realizó un muestreo consistente en un trabajo de campo con registro fotográfico sobre la calle principal del barrio, observándose presencia de especies nativas correspondientes a las tradiciona les que se presentan en la ciudad de Barranquilla o en zonas costeras como es el caso del Almendro, palmas de coco, acacias, trupillo, covalonga o cam panita y otras especies vegetales de más reciente introducción como es el caso del neem y el laurel.

A pesar de la poca planificación urbana observada en el barrio, es importante resaltar qué la vegetación presente que se puede preservar para integrarla al proyecto de intervención urbana propuesto.

69
RECORRIDO VÍA LA PLAYA

En el estudio se logra observar que la pesca en la ciénaga de Mallorquín es el día a día de muchas personas del sector, que dependen de estas especies marinas con hábitos migratorios. Se localizarón 42 especies de 22 familias la mayoría de ellas visitantes o transitorias según asegura Arrieta y De La Rosa (2003).

Se requieren políticas de educación ambiental a pescadores de la zona para evitar la pesca ilegal y las malas prácticas que en parte están destruyéndo la capacidad del cuerpo de agua de la ciénaga de Mallorquin.

70
FAUNA DEL ECOSISTEMA

El barrio La Playa por su localización cercana a ecosistemas estratégicos posee una variedad de recursos faunísticos propios de las zonas costeras y tropicales, entre los cuales estan las aves, pequeños mamíferos y roedores.

71
72
3.
2.
4.
Fuente: Alcaldía de Barranquilla
1.
ECOPARQUES ENTRE LAS FLORES Y LA PLAYA PASEO PEATONAL Y TREN TURÍSTICO DEL TAJAMAR PLAYA DE PUERTO MOCHO SANEAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN Y DEL ECOSISTEMA NATURAL
PROYECTOS PLANEADOS

ECOPARQUES ENTRE LAS FLORES Y LA PLAYA SANEAMIENTO DE LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN

Este parque activa zonas que no han sido utilizadas y da espacio a la comunidad para el disfrute de la contemplación y relajación.Además, el proyecto se planea llevar a cabo con materiales sostenibles con el medio ambiente, como la madera. Además, es un buen conector entre el barrio Las Flores y La Playa.

TREN TURÍSTICO Y PLAYA DE PUERTO MOCHO

Este es el proyecto más urgente y el más viable, pues será el primer paso a dar para poder recuperar la Ciénaga de Mallorquín. De esta manera, se necesitará invertir la cantidad de dinero suficiente para poder llevar a cabo este proyecto de la manera más rápida y eficaz posible.

Se trata de un proyecto que contempla la movilidad sostenible mediante la creación de un tren vía. Tendrá incidencia en el turismo local e impulsará la micro economía. De este modo, dicho proyecto es uno de los más importantes para la recuperación y activación de la Ciénaga de Mallorquín. Sin embargo, la inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto no es pro porcional con proyectos más urgentes. como el del saneamiento de la Ciénaga de Mallorquín.

Como ya se ha demostrado en este documento, la Ciénaga de Mallorquín ha presentado un decrecimiento acelerado en los últimos 20 años. Esto implica que muchas especies tanto de fauna como de flora han perdido parte de su hábitat natural, llevándose entonces por el camino de la extinción. Además, debido a la presencia de población vulnerable, es necesario planear muy cuidadosamente los proyectos que se tengan pensado re alizarse en este sector; no solo deben contribuir al bienestar de la ciénaga, sino también al de las personas que habitan a sus alrededores.

73

ÁREAS PROTEGIDAS Y RIESGOS

3

2

1. Riesgo de in undación, zona con alta vulnera bilidad.

1

2. El manglar es zona vulnerable, pues se atenta con tra este ecosistema constantemente.

3. La ciénaga es zona prote gida, vital para el equilibrio del ecosistema.

74 74

*Alcaldía de Barranquilla

75
*El Heraldo
20 50 100 300 500 0 N

MAPA OPORTUNIDADES - ECOLOGÍA

Dentro de este esquema podemos ver las opor tunidades que acoge cada cuerpo de agua, lo que nos ayuda a suponer que tipo de enfoque debería tener cada equipamiento dentro de estos lugares. Los radios en el esquema representan la escala a la que se debería generar un cambio en torno a los cuerpos de agua. Dichos cambios podrían ser de carácter cultural, económico, social y ecológico, los cuales tienen la intención de marcar una unión entre la sociedad la productividad y la naturaleza

77
1 2 3 4
Cienaga de Mallorquin Arroyo Leon Canteras Estanque Artificial Cultural Economica Social
MOVILIDAD
20 50 100 300 500 0 N

ESTADO DE LAS VÍAS

El barrio La Playa es un núcleo urbano caracterizado por la presencia de tres ejes viales importantes: la calle 14 y la carrera 10, sobre los cuales se localizan una serie de actividades de uso mixto con predominio de usos comerciales y residenciales.

Hay un tercer eje vial de recién construcción que es la segunda Circunvalar la cual se convierte en una determinante de crecimiento urbano del barrio.

La trama urbana presenta dos características, una de orden informal, sin planificación donde familias de escasos recursos económicos construyeron sus viviendas en sitios poco aptos, sin servicios públicos, sin saneamiento básico y vías de comunicación; otro tipo de vivienda planificada tipo urbanización para familias de bajos ingresos económicos como lo son los casos de la urbanización Adelita de Char y UrbaPlaya.

81
Vías principales Pavimentadas No pavimentas Ciénaga de Mallorquín
A13 B-10
20 50 100 300 500 0 N
C 16 C-14

MODOS DE TRANSPORTE

Otros medios Equipamientos

Rutas del transporte público Rutas hacia el sur Rutas hacia la circunvalar

83
A 6 A 5

En el día destaca la congestión vehicular en la conexión de la vía a La Playa y Calle 14. Además, frente a la IED Pies Descalzos hay mayor tránsito vehicular, relacionado con el horario de clases del colegio.

84 N
20 50 100 300 500 0
ESC 1:10000
TRÁFICO DIURNO *Tráfico Google Maps
SIN DATOS FLUJO VEHICULAR +

TRÁFICO NOCTURNO

En horario nocturno la conexión entre la vía La Playa y la Calle 14 mantiene el flujo intenso, lo que ocasiona congestión vehicular en el sector. Además, la carrera 13 tiene mayor tránsito en horas nocturnas, *Tráfico Google Maps

85
20 50 100 300 500 0
N ESC 1:10000
SIN DATOS FLUJO VEHICULAR +

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Barranquilla. (2020, febrero 4). Ciénaga de Mallorquín. Recuperado de https://www.barranquilla. gov.co/mi-barranquilla/cienaga-de-mallorquin

Alcaldía de Barranquilla (2022, agosto 4). Con mejoramientos de vivienda, Distrito transforma calidad de vida de familias del corregimiento La Playa. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/mi-barranquilla/con-me joramientos-de-vivienda-distrito-transforma-calidad-de-vida-de-familias-del-corregimiento-la-playa GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades - Barranquilla (Atlántico) (2019). UNHCR Operational Data Portal (ODP).

Alcaldía de Barranquilla (2018, febrero 5). Con Barrios a la Obra, habitantes de La Playa dejan de padecer una problemática de 12 años. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/obraspublicas/con-barrios-a-laobra-habitantes-de-la-playa-dejan-de-padecer-una-problematica-de-12-anos

Corporación Autónoma Regional del Atlántico (2015). Revisión De La Zonificación, Mejoramiento De Escala (1:25.000) Y El Abordaje Al Tema De Susceptibilidad De Amenazas Y Vulnerabilidad, Como Avance En El Ajuste Al Plan De Ordenamiento De La Cuenca Hidrográfica Ciénaga De Mallorquín Y Los Arroyos Grande Y León.

Mendoza, E. (2022, junio 8). Inundaciones por lluvias en el corregimiento La Playa. El Heraldo. Recuperado 7 de noviembre de 2022, de https://www.elheraldo.co/atlantico-crea/inundaciones-por-lluvias-en-el-corregimien to-la-playa-914515

Observatorio Urbano Local del Área Metropolitana de Barraquilla OULAMB. (2017). Indicadores: Fichas e índice de indicadores y variables. Fundesarrollo.

Redacción Locales. (2018, febrero 4). Habitantes de La Playa estrenan vía construida con ‘Barrios a la Obra’. El Heraldo. Recuperado de de https://www.elheraldo.co/barranquilla/habitantes-de-la-playa-estrenan-constru ida-con-barrios-la-obra-455732

Redacción Locales (2022, julio 31). 300 familias en La Playa reciben su título de propiedad de vivienda. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/barranquilla/barranquilla-entregan-300-titulos-de-propie dad-de-vivienda-en-corregimiento-la-playa

Redacción Locales (2022, agosto 18). Colegio de La Playa volvió a la virtualidad. Recuperado de https://www. elheraldo.co/barranquilla/colegio-de-la-playa-volvio-la-virtualidad-931433

Rojas Torres, I., Lastre Amell, G., Liñán Meléndez, N., Ferrer Parejo, A., Aldana Rivera, E., Ojeda Pisciotti, C., Rodríguez Ibáñez, K., Orostegui, M. A., Suárez Villa, M., Guerra Ramírez, M., Perea Vásquez, L., Villanueva Oroz co, M., Cuentas Bolívar, L., Montenegro Rivera, C., Robles, M. J., Gómez Bermúdez, J., Perea Rojas, D., Plaza Gómez, K., & Domínguez Lozano, B. (2020). Análisis situacional de salud del Corregimiento La Playa: Sectores la Cangrejera y Playita. Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Romo Sánchez, R. R. (2012). Redes sociales de los pescadores del corregimiento de La Playa en la segunda fase del proyecto del fondo ambiental de acuerdo al acceso a la atención primaria en salud [Maestría en Desarrollo Social].

Visor Barranquilla – Ciudades Incluyentes. 2018.

87

Taller de Ciudad I. Diseño urbano y espacio público.

Programa de Arquitectura. Universidad del Norte. Profesora: Lucía Rojas Bernal

Elaborado por:

Francy L. Aguas Acuña

Juan Diego Lemus Ariza

Jean Paul Alvarez Arevalo

Angélica M. Llerena Alvarez

Juan David Aristizabal Daza

Valeria Montes Safdeye

Daniel F. Borrego Viecco

María Camila Valencia Pertus

© Noviembre 2022. Universidad del Norte Todos los derechos reservados

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.