Presentación proyecto grupo 1b

Page 1

Diap. 1

Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE LAS TIC EN EL CURRÍCULO UNA VISIÓN POLIÉDRICA

Director/tutor: Manuel Fandos Garrido Madrid, Diciembre de 2005

Jesús Baños Sancho Carmen Blanco Vera Fructuoso Martín Díez Miguel Muñiz Cano


Diap. 2

La propuesta

El reto ¿Qué hacer para que la institución escolar se adecue a las nuevas necesidades y demandas educativas de la sociedad de la información?

Innovar

a m e t s en el aula rosi o c ativ i Ám M uc bito d e s en el centro desde la Administración

¿Cómo?  Objetivos comunes

 Aportan soluciones

 Mejorar procesos y estrategias

 Optimizar recursos

 Transformaciones en el proceso E/A


Innovar

Diap. 3

La innovaci贸n y el cambio han de ser protagonizados por el sistema educativo en su conjunto. Conformando una estructura en red en la que todos tienen: Responsabilidad. Capacidad de decisi贸n y de gesti贸n.


Innovar

Diap. 4

Es necesario: Mayor autonom铆a de los centros. Descentralizar procesos. Disponer de estructuras que faciliten la gesti贸n del conocimiento.


Diap. 5

Los objetivos intentan responder a preguntas como

¿Se enseñan en las escuelas los conocimientos y habilidades adecuadas para que nuestros alumnos puedan desenvolverse inteligentemente en la sociedad de la información? ¿Reúnen los centros las condiciones para poner en marcha un proceso de innovación? Infraestructuras. Organización. ¿El profesorado está en disposición de desempeñar los nuevos roles que la utilización de las TIC demandan? ¿Qué modelo educativo demanda la Sociedad de la Información? Contenidos, formación... ¿qué papel ha de desempeñar la Administración?


Diap. 6 AGENTES DEL SISTEMA

PROYECTOS:

FUERA DEL SISTEMA

aportan contenidos

FILOSOFÍA LENGUAS

REPOSITORIO METABUSCADOR VALIDACIÓN Y PUBLICACIÓN

PLATAFORMAS DE

DE CONTENIDOS

C. RECURSOS O IV T CA U ED . C AULA ORDINARIA

TELEFORMACIÓN

e-Proba

e-Ikasi e-Garatu e-Mintegi e-Familiak

CASA FAMILIAS

GESTIÓN

PROFESORADO

DEL

ALUMNADO

CONOCIMIENTO


Transformaciones

Diap. 7

Todas las acciones han de incidir finalmente en el alumnado y lograr mediante procesos de mejora una mayor calidad del sistema educativo basada en la gesti贸n del conocimiento. El aprendizaje se ha de centrar en: Trabajo colaborativo. Aprender a (des)aprender. Proporcionar habilidades que permitan el aprendizaje a lo largo de la vida.

El alumnado ha de adquirir competencias b谩sicas en TIC que le permitan su inserci贸n en la sociedad.


Diap. 8

PLAN INSTITUCIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO: AGENDA 21 ESCOLAR TALES WORKSHOP Miguel Muñiz Cano


Diap. 9

El punto de partida Aprender a aprender iento m i c ono c l e nd 贸 i c a er Gen Trat

Co mu nid ade s

Trabajo colaborativo vi r t

Buenas pr谩cticas amie nto a

Inn ov ac i贸n

la di v

ersid a

ad d i l Ca d

do a or s fe o pr l de n 贸 i d a ac d rm ui o q F E

ual es

Aprendizaje a lo largo de la vida

al

s le ro

e in form

de

ren diz aj

o bi

Ap

m Ca

ivos t a c edu s o i pac s e vos Competencias en TIC Nue


Marco Institucional

OCDE UE CAPV

Diap. 10

Líneas prioritarias Desarrollo de contenidos formativos en red Planes de formación a distancia Estructuras telemáticas para la comunidad educativa Materiales curriculares Intercomunicación Generación de conocimiento Gestión del conocimiento


Marco teórico Delors Morin Castells Salinas .....

Destrezas: Educación para:

Comunicación el empleo Hablidades Lingüísticas la vida Creatividad El mundo Trabajo en equipo el autodesarrollo Resolución de problemas el ocio Uso de las TIC

Diap. 11 Aprender a aprender Consolidar la personalidad Desarrollar capacidades genéricas Aprender durante toda la vida Finalidades de la educación: Ciudadanía responsable Autosatisfacción individual Espíritu de indagación Conciencia de derechos y responsabilidades sociales Disposición para el trabajo


Diap. 12

La situación Oportunidades: Factores: • Infraestructura • Programas en desarrollo • Competencias •Actitudes

Amenazas: Actitudes Servicios de Apoyo Profesorado

Problemas administrativos Organización

Índice de penetración de las TIC Actitud hacia las TIC Soporte de programas de la Admón. Asegurar los mismos contenidos Dispersión geográfica de los destinatarios

Equipamiento TIC en centros y hogares Formación profesorado y alumnado Rentabilidad económica


Lo que se pretende

Diap. 13

Creación de contenidos de calidad adaptados al Sistema educativo vasco. Formación de formadores para la adquisición de competencias que les permitan el tránsito de "sabio sobre el estrado" a "guía del aprendizaje". Considerar las TIC, no como instrumento complementario de la actividad habitual, sino como ocasión para generar conocimiento e innovar. Aunque somos conscientes de que la sola presencia de las TIC en los centros educativos no garantiza la innovación.


Diap. 14

Proyecto e-lkasi

Construcci贸n del conocimiento en

colaboraci贸n con otros coordinando

e-Familiak

e-Edukiak

y la cognici贸n situada en tareas del mundo real.

e-Garatu

la informaci贸n de diversas fuentes

e-Mintegi


Diap. 15

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN UN CENTRO EDUCATIVO Jesús Baños Sancho


Diap. 16

TABLA DE CONTENIDO Planteamiento del Proyecto. Trabajo de campo. • • •

Objetivos. Metodología. Diseño de instrumentos.

Conclusiones. • • • •

Debilidades. Fortalezas. Líneas de actuación. Seguimiento del Plan.

Programa de actuaciones. • • • •

Proyecto Educativo de Centro (PEC). Equipo de coordinación de TIC. Servidor educativo. Diseño físico y lógico de la red del centro.


Diap. 17

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Planteamiento del Proyecto

TRABAJO DE CAMPO

Diagnóstico previo

Obtención de datos

¿Dónde deberíamos estar?

Marco teórico

(Contextualización)

¿Dónde estamos?

Conclusiones

¿Qué necesitamos? Debilidades

Fortalezas

Programa de actuaciones

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

¿Cómo lo podemos conseguir? ESTRUCTURAS DE APOYO Y DINAMIZACIÓN

- Revisión del Proyecto INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTO - Intranet del centro - Servidor educativo

- Equipo de coordinación TIC


Diap. 18

INTEGRACIĂ“N DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Trabajo de campo: Objetivos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Condiciones internas. Infraestructuras actuales. Conocimientos. Uso. Actitudes. TIC y calidad educativa. Dificultades y limitaciones. Experiencias en el centro. Experiencias en otros centros.


Diap. 19

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Trabajo de campo: Metodología


Diap. 20

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Trabajo de campo: Diseño de los instrumentos (I)


Diap. 21

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Trabajo de campo: Diseño de los instrumentos (II)


Diap. 22

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Conclusiones: Debilidades

• • • • • • •

Ausencia de reflexión pedagógica. Tendencia al estancamiento. Inoperancia de los órganos de coordinación. Trabajo compartimentado. No existe cultura de formación activa. Bajo uso de los recursos existentes. Medios e infraestructuras mal organizados y distribuidos.


Diap. 23

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Conclusiones: Fortalezas

• • • • • • • •

Buena predisposición general. Disposición a participar en procesos de reflexión desde equipos reducidos. Tradición en el trabajo con las NT. Conexión con empresas. Experiencia del grupo de coordinación TIC. Prácticas del alumnado en el centro. Infraestructura y equipamiento. Profesorado muy dispuesto a formarse.


Diap. 24

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Conclusiones: Líneas de actuación

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CONCLUSIONES

Proyecto educativo

Infraestructuras y equipamiento

Iniciar proceso de reflexión sobre la necesidad de incorporar las TIC.

Principios generales de diseño de la infraestructura física y lógica.

Favorece la institucionalización de la innovación.

Accesibilidad y rentabilización.

Compromisos de la Comunidad educativa.

Estrategias compensatorias para superar/evitar desigualdades.

Marco pedagógico de referencia para la actividad docente.

Disponibilidad de contenidos.

Estructuras de apoyo y dinamización

Equipo de coordinación de las TIC. Atención a todo lo material. Gestión y dinamización de los procesos de comunicación. Realizar aportaciones a los textos. Atención a la formación.

CENTRO EDUCATIVO


Diap. 25

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Conclusiones: Seguimiento del Plan GESTOR (G) - EQUIPO - Atención a M - Gestión de C - Aportación a T

- Recepción - Proyecciones

- Dinamizar evaluación - Gestión de M

G

TEXTO (T) - Redacción

- Gestión de M - Dinamización de C y T con ED

- Consolidación - Evaluación

USUARIO - COMUNICACIÓN (C)

T

C

- Difusión, demandas y puesta en marcha

- Diseño y formación de uso didáctico

- Usos didácticos y evaluación

M MATERIALIDAD (M)

CLAUSTRO

- Form. de uso - Criterios de adq. y gestión

- Uso y mayor rentabilización - Eval. de uso

- Evaluación didáctica 1er AÑO

2º AÑO

3er AÑO


Diap. 26

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Programa de actuaciones: Proyecto educativo OBJETIVO: Integrar las NTIC en la dinámica del centro.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA ACCIÓN ESCOLAR -Potenciar el uso adecuado de todos los recursos…

-Elaborar un Plan de acción flexible…

-Rentabilizar al máximo infraestructura, recursos y formación.

-Garantizar la evaluación sistemática del Plan…

-Concretar en un Plan y una Evaluación. -Garantizar la participación de todos los órganos de coordinación.

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS PARA LA ACCIÓN DOCENTE

ACTITUDES Y COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

-Asegurar la accesibilidad… -Integrar creativamente el esfuerzo personal en el marco de un TE… -Favorecer la constitución de un Equipo de coordinación de TIC… -…

-Garantizar la revisión sistemática de los PCC y de las programaciones de aula… -Establecer un marco para la programación de las TIC como eje transversal… -Integrar las TIC como herramienta didáctica en todas las áreas… -Garantizar la adquisición de una competencias básicas… -…


Diap. 27

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Programa de actuaciones: Equipo TIC

1. FUNCIÓN DEL EQUIPO. 2. ACTIVIDADES GENERALES QUE DEBERÍAN DESARROLLAR. 3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: OBJETIVOS Y ACCIONES POR ÁMBITOS DE TRABAJO. 4. DEDICACIÓN HORARIA.


Diap. 28

INTEGRACIร N DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Programa de actuaciones: Servidor educativo SERVIDOR WEB

SERVIDOR FTP

Portal educativo. Pรกginas dinรกmicas del centro. WebQuest. BSCW.

SERVIDOR DE CORREO

SERVIDOR DE FOROS Y CHATS


Diap. 29

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL IES SATAFI

Programa de actuaciones: Intranet

OBJETIVO Establecer un documento de referencia con las líneas básicas que deben tenerse en cuenta para la implementación de los diferentes componentes de infraestructura de tecnología a nivel de:

Red de cableado estructurado.

Diseño lógico de dicha red.

FUNCIONALIDAD

Con el fin de promover la homogeneidad en todos los procedimientos de instalación y/o adaptación de la infraestructura del centro.

ADAPTABILIDAD Criterios

MANEJABILIDAD

ESCALABILIDAD


Diap. 30

IMPLANTACIÓN DE LAS T.I.C. EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA MEDIANTE EL DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN MATERIAL DIDÁCTICO MULTIMEDIA QUE FOMENTE LA REFLEXIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Fructuoso Ignacio Martín Diez


Diap. 31

Esquema general


Diap. 32

Objetivos generales

Mejorar el proceso educativo proponiendo un cambio en la metodología de aprendizaje hacia una enseñanza centrada en el alumno donde las TIC juegan un papel instrumental importante. Contribuir a paliar la escasez existente en el área de Filosofía de documentos digitales adaptados al currículum. Fomentar la reflexión en alumnado sobre la sociedad actual y la influencia que en ella tienen las TIC. Aprender con los medios, de los medios y para los medios.


Diap. 33

Metodología didáctica

Aprendizaje por Proyectos Descripción Objetivos metodológicos Desarrollar habilidades de investigación. Asumir la responsabilidad del propio aprendizaje. Trabajar de forma colaborativa con los compañeros. Tomar contacto con el entorno y realizan propuestas para su mejora. Desarrollar capacidades cognitivas superiores. Utilizar las TIC para desarrollar el proceso de aprendizaje y para transmitir lo aprendido. Autoevaluarse.


Diap. 34

Principios de dise単o educativo


Diap. 35

Dise単o del documento


Diap. 36

Conclusiones 1 Las TIC poseen potencialidades que pueden convertirlas en instrumentos educativos muy válidos para ayudar a paliar algunos de los graves problemas que presenta el sistema educativo actual Las potencialidades que presentan solamente podrán realizarse si se lleva a cabo una integración fruto de una larga y pausada reflexión en la que se tengan presentes todos los factores implicados en el proceso educativo Las TIC pueden llegar a transformar la enseñanza tradicional hacia un modelo educativo más abierto y más flexible: pueden dar a los alumnos un mayor protagonismo y hacerles asumir un papel más activo en el proceso de adquisición de conocimiento, en el que, además de receptores sean generadores y transmisores de saber; además pueden facilitar y potenciar el aprendizaje colaborativo Las TIC posibilitarán una enseñanza más individualizada y adaptada a las necesidades del alumno Tanto alumnos como profesores deben cambiar sus roles con respecto a los desempeñados en la enseñanza tradicional


Diap. 37

Conclusiones 2 Varias son las causas que dificultan la integración de las TIC entre las que podemos destacar: La falta de recursos tecnológicos en los centros educativos. La escasa formación del profesorado que provoca frecuentemente situaciones de rechazo. La falta de programas educativos específicos para desarrollar los currículos utilizando las TIC. La escasa incidencia que se presta en los currículos a la formación de los alumnos en el desarrollo de competencias en la utilización de los recursos tecnológicos. La falta formación para los medios.

La metodología didáctica denominada ApP presenta algunas características que lo hacen especialmente idónea no solamente para alcanzar los objetivos educativos de la asignatura de C.T.S. sino para desarrollar capacidades fundamentales para el desarrollo intelectual y social del alumnos.


Diap. 38

Conclusiones 3 Las TIC deben integrarse en el sistema educativo más que como máquinas de enseñar, como herramientas para aprender. También vemos la conveniencia de diseñar materiales esforzándonos en los aspectos de interacción y cooperación del proceso de enseñanza-aprendizaje e integrar como parte esencial de los recursos la indagación y la exploración. Es necesario convertir a las Nuevas Tecnologías no sólo en recursos para aprender sino en objetos de reflexión, introduciendo esta reflexión en los currículos. Si falta esta reflexión es muy posible que en vez de ser instrumentos de aprendizaje, de trabajo y de divertimento se conviertan en mecanismos de manipulación al servicio de intereses ajenos a la voluntad de los futuros ciudadanos Además de otras cualidades, todo buen documento multimedia debe poseer las siguientes: Usabilidad Claridad y simplicidad Concordancia

Todo buen diseño debe estar centrado en el usuario al que va dirigido.


Diap. 39

Principios pedag贸gicos


Diap. 40

Modelo de integraci贸n


Diap. 41

Evaluaci贸n


Diap. 42

INTERNET Y MULTIMEDIA MEDIOS PARA LA APERTURA DE LAS CLASES DE LENGUA EXTRANJERA HACIA “EL OTRO” EN EL CONTEXTO EUROPEO REALIZACIÓN DE UN INTERCAMBIO ESCOLAR VIRTUAL INTERCENTROS EUROPEOS Carmen Blanco Vera


Diap. 43

Ideas claves Nuevos aprendizajes, nuevos roles, nuevas herramientas Didáctica de las lenguas y las TIC La integración del multimedia y de las redes telemáticas en los procesos de E/A de las LE Nuevos entornos telemáticos para el aprendizaje de las Lenguas La interacción de lenguajes variados: las lenguas maternas y extranjeras y los lenguajes del multimedia (icónicos, verbales, textuales y sonoros) en los intercambios virtuales Aportación del multimedia y de las redes telemáticas al currículo integrado de las Lenguas y de otras áreas no lingüísticas. Enfoques interdisciplinarios, interculturales, relación de alteridad y trabajo de la transversalidad El aprendizaje de LE en situación de intercambio sociocultural y lingüístico Una aproximación intercultural del aprendizaje de LE, atención a la diversidad cultural


Diap. 44

Estructura y metodología Metodología Descriptivo Empírica-teórica

Paradigma educativo Constructivismo Social

Reflexión Análisis

Reflexión nuevos aprendizajes versus nuevos roles Profesores -alumnos

Nuevos requisito s

Aportació n

Marco teórico-empírico Marco teórico-empírico

Sociedad Sociedad de de la la Información Información yy del del Conocimiento Conocimiento

Integración TIC en los procesos de E-A Valoración aprendizajes LE

Demanda A los sistemas educativos europeos: formación de los futuros ciudadanos en competencias comunicativas plurilingües y pluriculturales

Mejora e innovació n Respuestas

Propuesta “intercambio virtual”

Aportaciones buenas prácticas Experiencias propias

Acciones europeas

Proyectos “Sello Europeo”

Euro-redes Interconexión de los centros educativos


Diap. 45

“Intercambio virtual” Pautas para su realización Intercambio virtual 1º Etapa

Actuaciones: Ámbitos organizativo, curricular, metodológico. didáctico. Decisiones sobre el diseño de la plataforma para el intercambio

Elaboración PEC

Actuaciones para la evaluación Proceso de Evaluación del proyecto: etapas, actuaciones

Intercambio de materiales multimedia

Planificación

2º Etapa

Enfoques comunicativos, interactivos, colaborativos e interculturales

Implementació n Actuaciones didácticas y metodológicas Trabajo con el alumno

Aprendizajes, estrategias y competencias


Diap. 46

Actuaciones emprendidas en la implementación del proyecto En el ámbito curricular

En el ámbito organizativo

Flexibilización Agrupamiento alumnado Tiempos para el trabajo con el alumnado espacios técnicos Chat,Foro Moodle

Espacios de trabajo físicos polivalentes y dotación TIC

Tiempos para el profesorado: Coordinación Trabajo en equipo

Dpto. Tecnología Educativa

Plan de formación: alumnado, profesorado y padres

Proyecto de la Administración: Agenda 21 escolar

Elaboración currículo integrado de las lenguas y de áreas no lingüísticas

Planteamiento interdisciplinari o

Atención a la Diversidad

Transversalida d

Interculturalidad espacios técnicos Chat,Foro Moodle

Actuaciones a desarrollar durante el desarrollo del proyecto

Actuaciones pedagógicas

Actuaciones Didácticas metodológicas

Actuaciones para la evaluación de los procesos de aprendizajes y del desarrollo proyecto


Diap. 47

Actuaciones pedagógicas y fases de desarrollo del trabajo con el alumnado Modelo didáctico –metodológico: trabajo por “proyectos” Objetivos

Información finalidad del intercambio

Fase de concienciación: Proceso de sensibilización y motivación

Roles a asumir Tareas comunicativas Elaboración e intercambio de materiales multimedia

Tarea concreta Fase de orientación y preparación

Objetivos

Adquisición de habilidades y competencias

Plan de trabajo Lingüísticos Estrategias de Producción y Comprensión Actividades de escritura

Metalingüísticos

Tareas posibilitadoras Presentación de modelos

Fase de planificación Tareas intermedias y finales Fase de interacción

Fase de presentación de productos y resultados

Actividades de lectura

Proceso de reflexión sobre sus identidades Asunción de diferentes roles: Feed-back entre producción y comprensión

Culturales Funciones discursivas Reflexión sobre la lengua

Actividades relacionadas con el buen uso del multimedia Intenciones de comunicación Contenidos culturales Actividades que permitan la interacción Fase de evaluación


Diap. 48

Conclusiones y resultados esperados La adquisición conjunta por parte del alumnado de las destrezas comunicativas propias de toda lengua junto a las TIC, así como el enfoque intercultural transmitido por las distintas lenguas Descubrimiento de los otros y sus culturas mediante documentos multimedia La mejora de la autoestima de los alumnos, sobre todo de los alumnos inmigrantes, al permitírseles la expresión de sus propias identidades al tiempo que adquieren los esquemas culturales de un entorno más amplio. Una motivación más fuerte para una producción y una comprensión de calidad de textos de contenido lingüístico y cultural. Mayor responsabilidad del alumnado de su propio aprendizaje y del de sus compañeros europeos, asumiendo mayor protagonismo y dinamismo


Diap. 49

Conclusiones y resultados esperados La creación de una situación de comunicación auténtica gracias a la publicación de contenidos on-line ( cuyos autores son los propios alumnos Los contenidos lingüísticos son presentados por los propios hablantes y los culturales son aportados como bienes sociales sobre los que realmente se fundamenta la vida cotidiana de una población real, en este caso de los adolescentes europeos. Una socialización más amplia del alumnado La mejora del clima relacional, colaborativo y participativo de los miembros de las distintas comunidades educativas: profesores, alumnos y padres La superación de los límites del aula y del centro educativo a través de la comunicación con otros centros educativos


Diap. 50

El profesorado debe plantearse: Unas líneas de reflexión y a partir de ellas emprender las actuaciones adecuadas a la integración de las TIC en las distintas áreas La reflexión y las actuaciones deben desarrollarse como: Un proceso continuo entre funciones: De investigación: reflexión sobre las metodologías y didácticas más adecuadas a su práctica docente con las TIC De organización: búsqueda de una gestión adecuada de ambientes y situaciones de los procesos de E/A De formación: está debe desarrollarse en la acción “formacción”: utilización de las TIC del profesorado y del alumnado en la práctica De producción: innovar con la planificación y el desarrollo de proyectos con las TIC

Adquisición de una cultura de trabajo en equipo


Diap. 51

Aprendizajes TIC Aprendizajes Lenguas Extranjeras Como sistemas de comunicación “ conocer es comunicar”

- Actualmente entre las destrezas que deben adquirir los futuros ciudadanos de la UE destacan las relacionadas con el uso de las TIC y los aprendizajes de LE - Debido a la importancia de las LE y de las TIC en el bagaje cognitivo de los alumnos los Trabajos de la Comisión Europea en el ámbito de la educación van enfocados a la mejora de estos aprendizajes en los sistemas educativos europeos


Diap. 52

Particularidades de la integración TIC al proceso de E/A de las Lenguas Mejora de la didáctica de las LE facilitando las competencias comunicativas junto a los conocimientos culturales “vehiculados” por éstas Permite los aprendizajes en ambientes lo más naturales posibles Favorece el diálogo social (comunicación e interacción) establecido mediante el acceso y la creación de redes telemáticas Facilita la conversión de la clase de LE en un espacio de encuentro en el que el profesor no sea el único mediador entre la lengua y cultura materna y entre la cultura y la LE


Iniciativas europeas:

Diap. 53

Dirigidas a la preparación de las generaciones futuras para afrontar los cambios de la Sociedad de la Información

Objetivos: Integración efectiva de las TIC en las aulas Favorecer desarrollo nuevas destrezas y competencias plurilingües e interculturales en el alumnado Posibilitar los aprendizajes significativos/contextuales, colaborativos/interactivos (trabajo en equipo), facilitar la creatividad...

Acciones emprendidas se encuentran en la tercera fase: Potenciación infraestructuras TIC de calidad Centradas en las redes telemáticas (facilitar el acceso a las redes y potenciar la creación de redes de centro) Creación de plataformas telemáticas (e-Twinning) que oferten contenidos, servicios y espacios de trabajo e intercambio para la implementación de proyectos, faciliten la formación, favorezcan metodologías más interactivas y menos expositivas Cambios en los contenidos: para favorecer la atención a la diversidad cultural y lingüística europea Creación condiciones necesarias para que los creadores de contenidos sean los propios alumnos guiados por sus profesores.


Diap. 54

Respuestas de los centros educativos Grado de éxito de las iniciativas europeas dependen en última instancia de las respuestas de los centros educativos y de la implicación de los equipos docentes y de las juntas directivas: facilitando los nuevos aprendizajes integrando paulatinamente las TIC como instrumentos de aprendizaje cotidiano potenciando que la comunidad educativa viva en red gran parte del tiempo escolar explotando las redes telemáticas como medios interactivos de comunicación y el multimedia como herramienta para la enunciación y expresión. Aplicando ambos recursos a los procesos de E/A (básicamente comunicativos)


Diap. 55 Fundamentos y bases empírico-teóricas de la propuesta del proyecto de intercambio virtual Importancia de las LE y de las TIC en el bagaje cognitivo de los alumnos Líneas de acción recomendadas por la UE enfocados a la mejora de estos aprendizajes en los sistemas educativos: destacan entre las acciones la importancia y la relevancia dada al acceso a las redes y la creación de redes de centros la potenciación del trabajo en redes de aprendizaje colaborativo entre los miembros de la comunidad educativa así como ínter centros las redes promueven igualmente el conocimiento mutuo entre los jóvenes europeos de una forma más rápida, amplia y menos costosa aunque menos directa (por su virtualidad) que los programas europeos Sócrates.

Análisis modelos metodológicos: opción por el aprendizaje por “proyectos” Adaptación actividades de los proyectos telemáticos que han obtenido el “Sello Europeo” a las buenas prácticas Introspección propias experiencias innovadoras


Diap. 56 Diferencias entre intercambios tradicionales y virtuales Intercambios tradicionales Se fundamenta en un marco de encuentro y de acogida Se facilita la comunicación directa entre los alumnos Se realiza gracias al desplazamiento alternativo de los alumnos a los diferentes países El breve periodo de convivencia y el viaje al país de su corresponsal les permite observar y conocer “in situ”los respectivos entornos culturales Objetivo implícito: “Aprender a conocerse”. No requiere ninguna actividad ni actuación. No queda constancia salvo en el recuerdo del alumno. Objetivos sociolingüísticos y socioculturales En los intercambios Comenius: el PEC conlleva un producto final que implica actividades realizadas conjuntamente por los alumnos (que han creado ya unos enlaces afectivos) por lo tanto persiguen objetivos que abarcan otras áreas curriculares

Intercambios virtuales El marco de encuentro y acogida tiene que ser “simulado” Esta comunicación no es tan directa Se realiza a distancia, los alumnos en principio no se desplazan El descubrimiento se realiza, sobre todo en los inicios del intercambio, a través de una actividad explicita: elaboración e intercambio de documentos escritos con multimedia. Objetivo explícito: “Aprender a conocerse”. Aquí la comunicación directa, la observación y el conocimiento es sustituido por el intercambio de materiales multimedia, que les permite comunicarse sus identidades y “contarse” su entorno. El canal utilizado son las redes. Objetivos sociolingüísticos y socioculturales Conllevan actuaciones interculturales y metalingüísticas sobre las que se articula el intercambio. Los alumnos son los autores y los receptores de dichos materiales a través de los cuales se enseñan unos a otros sus lenguas maternas y su percepción de sus entornos sociales y culturales


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.