DECONSTRUCCIÓN - Reflexión de la Practica Docente

Page 1

DECONSTRUCCIÓN R E F L E X I Ó N D E L A P R Á C T I C A D O C E N T E I S F D Y T 9 - 0 0 3 " N O R MA L S U P E R I O R " P R O F E S O R A D O P A R A T É C N I C O S

" C a m i n a s i e m p r e p o r l a v i d a c o m o s i t u v i e s e s a l g o n u e v o q u e a p r e n d e r y l o h a r á s " V e r n o n H o w a r d

DIEGO BARRO NORBERTO CID JORGE DELAMARRE FRANCO GALDAME I N T E G R A N T E S

01 INTRODUCCIÓN 03 INICIO 05 DESCRIPCIÓN 09 CIERRE 11 CONCLUSIÓN 13 BIBLIOGRAFÍA

La deconstrucción se basa en el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía El concepto de deconstrucción participa a la vez de laxa filosofía y de la literatura y ha estado muy en boga en especial en Estados Unidos. Si bien es verdad que el término fue utilizado primero por Martín Heidegger, es la obra de Derrida la que ha sistematizado su uso y teorizado su práctica

El término deconstrucción es la traducción que propone Derrida del término alemán Destruktion, que Heidegger emplea en su libro Ser y tiempo. Derrida estima esta traducción como más pertinente que la traducción clásica de ‘destrucción’ en la medida en que no se trata tanto, dentro de la deconstrucción de la metafísica, de la reducción a la nada, como de mostrar cómo ella se ha abatido. En Heidegger, la destruktion conduce al concepto de tiempo; ella debe velar por algunas etapas sucesivas la experiencia del tiempo que ha sido recubierta por la metafísica haciendo olvidar el sentido originario del ser como ser temporal La doctrina kantiana del esquematismo y el tiempo como etapa prealable de una problemática de la temporalidad; El fundamento ontológico del cogito ergo sum de Descartes y la retoma de la ontología medieval dentro de la problemática de la res cogitans; El tratado de Aristóteles sobre el tiempo como discrimen de la base fenoménica y de los límites de la ontología antigua Las tres etapas de esta deconstrucción se siguen en busca de la historia:

01

I N T R O D U C C I Ó N

02

La deconstrucción no debe ser considerada como una teoría de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. Es una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía, pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado, pero no propone un modelo orgánico alternativo En esta filosofía tradicional, la obra literaria es considerada como una envoltura retórica en cuyo interior duerme la sabiduría oculta de la Idea a la que el lector debe despertar con el beso semiológico La obra literaria estaba, en ese sentido, considerada siempre como dotada de una totalidad de sentido La deconstrucción afirmará que la envoltura retórica es todo lo que hay y que por ello la obra de arte literaria es irreductible a una idea o un concepto En ese sentido la deconstrucción va a negar a la obra literaria el concepto de totalidad al afirmar que el texto no puede ser aprehendido en su globalidad, ya que la escritura circula en un movimiento constante de remisión que convierte a la totalidad en parte de una totalidad mayor que nunca está presente.

El proceso de deconstrucción se inicia con la crítica del docente a la propia práctica mediante una reflexión profunda sobre su quehacer pedagógico, así como sobre las teorías que orientan dicho actuar y sobre la situación que viven los estudiantes en el aula Esta fase de deconstrucción es un proceso de autoreflexión en donde el docente identifica sus fortalezas y debilidades, así como las teorías implícitas que sustentan su práctica. Es necesario deconstruir la práctica docente para contribuir con la formación del futuro profesional Es importante que el docente pueda reflexionar sobre su práctica docente y por tal pueda construir soluciones oportunas a los problemas que enfrenta en su contexto particular, y favorecer así, el aprendizaje significativo del estudiante El concepto de “deconstrucción” de Derrida (1989) pensada por éste como aplicación al texto escrito, y adaptada a la práctica docente es de gran utilidad para diagnosticar y criticar la práctica anterior y corriente; utilizando, entre otras técnicas, notas de campo detalladas, que privilegian la escritura sobre el discurso oral y que se somete a un riguroso examen e interpretación hermenéutica para hallar las bases íntimas de la práctica, antes de ensayar alternativas de acción.

I N I C I O 03

04

05

D E S C R I P C I Ó N

La práctica docente en un sentido llano es una instancia entre la formación teórica y la práctica de la profesión. Luego, avanzando en el tema, entiendo por práctica docente al ejercicio de la profesión docente de una manera reflexiva, una herramienta de análisis que permita al docente repensar sus aciertos y errores para ir construyendo y mejorando día a día su propia práctica Podemos relacionar la práctica docente con los siguientes términos: ejercitar, meditar, reflexionar, revisar, innovar, construir, deconstruir, profundizar, motivación, explorar, transformación Es una situación formativa para el docente a través de un espacio en una institución educativa y pone en práctica sus métodos y estrategias de enseñanza aprendidas, así luego esto es objeto de evaluación y análisis

Le deconstrucción que se afirma en Derrida, debe ser entendida como el intento de reorganizar de cierto modo el pensamiento occidental, ante un variado surtido de contradicciones y desigualdades no lógico discursivas de todo tipo, que sigue rondando las grietas e, incluso, el desarrollo exitoso de los argumentos filosóficos y su exposición sistemática. La deconstrucción no es una doctrina, ni una filosofía, ni un método Sólo es, según Derrida, una “estrategia” para la descomposición de la metafísica occidental Sin embargo, la deconstrucción es responsable por esas “contradicciones” constitutivas, mediante la construcción de arquetipos síntesis, o infraestructuras, como se las denominará luego No obstante, se crea que su objetivo de promover el juego libre mencionado es nihilista por la cancelación de los opuestos, la abolición de las jerarquías y la desmitificación o desideologización de las filosofemas occidentales, el procedimiento definido y lógico de la deconstrucción no puede ser aprehendido en toda su especificidad.

La multiplicidad de tareas La variedad de contextos en los que esta tarea puede desempeñarse La complejidad del acto pedagógico. Su inmediatez Situaciones que se suscitan en el curso del proceso de trabajo docente La implicación personal y el posicionamiento ético que supone la tarea docente Dentro de la práctica docente existen diversas actividades que configuran su rol La docencia es un trabajo caracterizado por un conjunto de saberes, específicos del tipo particular de actividad laboral de que se trata; es un trabajo que se da en el marco de instituciones especializadas que poseen medios y recursos que posibilitan o no que el trabajo sea fácil o más difícil, fructífero, remunerador o desalentador El docente desempeña diversas funciones como ser: animador, facilitador, formador, enseñante, asistente educacional y social. Características de la actividad docente: Más allá de estas características puntuales que hacen a la actividad docente existen muchas otras actividades que desempeña el docente teniendo en cuenta el contexto en el que se dé su actividad, ya sea en un público o privado, escuela urbana, urbana marginal o rural por ej : repartir desayunos, meriendas, atender a los padres, levantar censos, confeccionar boletines legajos, participar de actos cívicos u oficiales. El acto pedagógico es muy complejo y comprende todas estas variables

06

Dominar los saberes a enseñar. Actuar de acuerdo a las características y modos de aprender de los estudiantes Dirigir la enseñanza y gestionar la clase Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar Intervenir en el escenario institucional y comunitario Comprometerse con el propio proceso formativo. El Marco Referencial de Capacidades Profesionales expone una serie de capacidades que se busca promover o desarrollar en los futuros docentes. Se elaboró a partir de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Formación Docente y las Direcciones de Educación Superior con el fin de explicitar con claridad cada una de estas capacidades y orientar a los Institutos sus directivos y profesores en la tarea de enseñarlas Se acordaron 6 capacidades generales a fomentar en los próximos formadores:

07

Según el INFoD (Instituto Nacional de Formación Docente) y las Direcciones de Educación Superior, los docentes deben adquirir una serie de capacidades que logren realizar sus actividades satisfactoriamente, entendiendo por Capacidad (proviene del latín capacitas) al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea Destreza, habilidad e idoneidad que permite a una persona completar con éxito una tarea; en este sentido, esta noción se vincula con la de educación, siendo esta última un proceso de incorporación de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo Todos tenemos diversas capacidades o habilidades innatas que se pueden desarrollar, mejorar y potenciar mediante la instrucción o la enseñanza

·Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas.

Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible) Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición, siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo. Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles Las mismas no garantizan por sí solas la mejora porque las propuestas formadoras se particularizan en cada ISFD, en función del contexto institucional y social y de las prácticas de gestión y de enseñanza de sus directivos y sus docentes. Pero fueron útiles para consolidar los procesos de renovación y evaluación curricular y puede decirse que conformaron un primer referencial para orientar las acciones formativas de los profesorados Tareas y actividades que desarrolla un docente, en la reflexión de la práctica docente Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento convergente.

·Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad.

·Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo Atiende las diferencias individuales. ·Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores

08

Más allá de los condicionamientos que tiene esta profesión para ayudarnos a sobrellevar las prácticas habituales y cotidianas, poder recurrir a las prácticas docentes puede ser muy enriquecedor y tener a su vez un impacto muy positivo en nuestra psiquis Nos permite conocer nuestra propia singularidad, encontrar cabida y soporte en la búsqueda de nuestras capacidades y potencialidades, así como permitirnos desarrollar la capacidad de expresar nuestras emociones, el disfrute, la interiorización de conductas o el restablecimiento de nuestro equilibrio emocional Conocer los diferentes medios de expresión que usaron y usan nuestros pares nos da cuenta que no necesitamos demasiadas cosas para crear: podemos recurrir a todos aquellos elementos que tenemos alrededor, reciclar, reusar y otorgarle valor potencial creativo a cualquier objeto con el que nos encontramos a diario en nuestro entorno cotidiano

El trabajo resultante de las actividades propuestas desde la clase fue muy rico y diverso y da cuenta del objetivo principal que nos planteamos como docentes. Lo incierto, lo confuso, lo inesperado constituyen elementos que tiñen el trabajo docente y que, de algún modo, fundan su complejidad En el día a día, cualquier docente se enfrenta a situaciones imposibles de ser previstas, que tienen que ver con su relación con los alumnos; con resolver conflictos en torno a la enseñanza, a lo intersubjetivo o a lo social; con la inscripción de su trabajo en marcos más ampliados: desde las prácticas/hábitos de una institución hasta ciertos condicionamientos del propio sistema educativo

En esta actividad pudimos observar el gran desafío que significa día a día replantear el quehacer docente en este contexto; las problemáticas y los condicionamientos de orden social, político, institucional por las que se encuentran atravesadas nuestras prácticas y la de todos aquellos que constituyen el aparato educativo e institucional.

C I E R R E 09

Objetivos de la deconstrucción en la reflexión de las prácticas docentes

10

Poner en juego los elementos de la estructura del texto para sacudirla; hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia, para hallarle las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro, que no será estable indefinidamente, pues el nuevo sistema puede contener inconsistencias que habrá que seguir buscando Reconocer las propias limitaciones, la autocrítica y las catarsis sobre éstas, haciéndolas derivar de la comprensión más profunda de la práctica docente Identificar procesos conflictivos que subyacen en la práctica, llevan al docente de la inseguridad y la confusión profesional a la serenidad frente al proceso pedagógico, y le permiten dudar sin pánico, de los esquemas organizativos de la clase y de los métodos preferidos o simplemente utilizados.

Cuando empezamos a charlar con los compañeros de grupo ya con un grado de confianza por el buen entendimiento que tuvimos a lo largo del profesorado, entendimos que se debe apuntar con diferentes criterios que la enseñanza requiere de docentes críticos y reflexivos que alienten en todo momento las ganas de aprender, de pensar e imaginar respuestas nuevas ante los problemas que atraviesa el mundo actual Reflexionar en y sobre la acción es una de las cuestiones esenciales para mejorar la práctica docente y orientar las acciones necesarias para que la misma no sea una mera retórica, sino que sea un camino hacia la apertura, hacia la revisión constante, para configurar nuevas situaciones de enseñanza que se ajusten a cada grupo áulico, con la finalidad de lograr prácticas situadas en los distintos contextos que se desempeñan. Una de las maneras de aprender es analizar lo que piensa, intercambiando experiencias, opiniones e ideas en donde gracias a este diálogo constructivo podemos crear conocimiento de forma colaborativa que ayuda a mejorar el rol docente

11

12

Edelstein, G (2001) Complejizar las prácticas de enseñanza Documento “Lineamientos curriculares para la formación docente inicial” INFD https://www cepal org/es/publicaci ones/45904 la educacion tiempos la pandemia covid 19 http://redu net/redu/files/journals/ 1/articles/248/public/248 647 1 PB pdf https://repositorio cepal org/bitstrea m/handle/11362/45904/1/S2000510 es.pdf 2413

2414

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DECONSTRUCCIÓN - Reflexión de la Practica Docente by Franco Martin Galdame - Issuu