La educación sexual en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular

Page 1

 ElCurrículoNacionalde la Educación Básica contempla la implementación de la ESI  LosobjetivosdelaESIse vinculan con los enfoquestransversalesy competencias planteadas en el CNEB. SibienlaESIse vincula con los siete enfoques transversales de la CNEB, por sus característicastieneuna relación más cercana con los enfoques de igualdad de género, de derechos,interculturale inclusivoodeatencióna ladiversidad:

DE DERECHOS

Promueve los valores de libertad, responsabilidad, diálogo, concertación y conciencia de derechos que se demuestra desde la Tutoría y Orientación Educativa cuando se promueve,porejemplo: El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, de acuerdo a laetapadedesarrollodelasy losestudiantes.

La participación estudiantil como estrategia para implementar la ESI, como, por ejemplo, en la toma de decisiones en la prevención del embarazo adolescente o de la violencia basado en género,oenlaeducaciónde pares para fortalecer determinados aspectos de la educaciónsexualintegral.

INCLUSIVO O ATENCIÒN A LA DIVERSIDAD

Fomenta los valores de respeto por las diferencias, equidad en la enseñanza y confianza en la persona. Desde la Tutoría y Orientación Educativa se abordan estos valores cuando se promueve,porejemplo:

El respeto y valoración a todas las personas, sin ningún tipo de discriminación o estigmatización asociado a su género u orientación sexual, pertenencia étnica,lenguaocondición dediscapacidad.

La autonomía progresiva, autoconfianza y autoestima de las y los estudiantes.

Promueveelrespetoalaidentidadcultural,lajusticiaydiálogointercultural,los cualespuedenserabordadosdesdelalabortutorialcuandose promueve,por ejemplo: Eltratoigualitarioatodasytodos,sinexcluiranadieenrazóndesucultura,su lengua,sumaneradehablar,suformadevestirosuscostumbres. El pensamiento crítico y el diálogo para analizar, argumentar y cuestionar prácticas culturales que vulneran los derechos sexuales, como el matrimonio infantil,unionesforzadasotratadepersonas. Elreconocimientodesaberesyconocimientosdediversasculturasrelacionados alaconstrucciónyvivenciadelasexualidad.
INTERCULTURAL
CONSTRUYE SU IDENTIDAD ASUME UNA VIDA SALUDABLE CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÒRICAS CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÀTICAMENTE EN LA BÙSQUEDA DEL BIEN COMÙN INTERACTÙA A TRAVES DE SUS HABILIDADES PSICOMOTORAS

CONSTRUYE SU IDENTIDAD

LaESI, desde la competencia construye su identidad, permitealasylosestudiantes reconocer, a partir de la interacciónpermanentedesu individualidad y del contexto en que se desenvuelven, las distintasidentidadesquelasy los definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras).Asimismo,lespermite identificar sus características físicasy personales que las y los hacen únicos, conocer y valorar su cuerpo, reconocersecomosujetosde derechos,establecervínculos afectivos, como apego, amistad o enamoramiento, y mantener relaciones interpersonalesarmoniosasy libres de cualquier tipo violencia basada en género. De este modo pueden identificar y expresar de manera asertiva y empática sus afectos, analizar situaciones y problemáticas vinculadas

La

SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA EN SU MOTRICIDAD

LaESI,desdelacompetencia se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, promueve que las y los estudiantes conozcan su cuerpo, expresen emociones, sentimientos y pensamientos mediante el lenguaje corporal, y tomen conciencia de su imagen corporal, libre de estereotipos de género, contribuyendo a la construcción de su identidad, autonomía y autoestima. interactúa a través de sus habilidadessociomotrices

LaESI,desdelacompetencia interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, permite a las y los estudiantes llevar a cabo prácticas lúdicas y deportivas que, en un contexto de igualdad de género,ponganenjuegosus recursospersonales

EN LA BÙSQUEDA DEL BIEN COMÙN

PARTICIPA DEMOCRÀTICAMENTE
CONVIVE Y
ESI,
la competencia convive y participa democráticamente
asertiva y empática con las demás
derechoshumanos,sinningúntipodediscriminaciónoexclusiónporrazonesde
desde
en la búsquedadelbiencomún,favorece quelasylosestudiantesserelacionende manera
personas desde un marco de
sexo, orientación sexual, discapacidad, condición de VIH, origen étnico, entre otras.Involucrafomentareltratoigualitarioentrehombresymujeres,asícomo eldiálogoylaresolucióndeconflictosdemanerapacíficaylaparticipaciónenla promociónydefensadelosderechoshumanos.

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÒRICAS

La ESI, desde la competencia construye interpretaciones históricas, promueve que las y los estudiantes asuman una posición crítica sobre hechos y sucesos históricos, como la participación política de las mujeres en el Perú en losúltimosañosylanaturalizaciónde la violencia sexual a lo largo de la historia. Propicia el pensamiento críticoyeldiálogoparaargumentary cuestionar los mitos asociados a la sexualidad, los estereotipos de género y las conductas sexistas. Permite, a la vez, asumirse como protagonista de cambio que puede construir su futuro desde un marco dederechoshumanosyconigualdad degénero.

ASUME UNA VIDA SALUDABLE

La ESI, desde la competencia asume una vida saludable, permitequelasylosestudiantes analicenlarelaciónentresaludy bienestar, incorporen hábitos saludables, como higiene corporal, actividad física, entre otras, y asuman conductas de autocuidadoparalaprevención de situaciones de riesgo que pueden afectar la vivencia de la sexualidad,comoembarazosno planificados o infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida.

EnelPerúnoexisteunanormativanacionalconrango deleyquerespaldeunprogramadeeducaciónsexual desde un enfoque integral (oEducación Sexual Integral-ESI).

En el 2008, el Ministerio de Educación promulgó lineamientos para la ESI en primaria y secundaria, pero su implementación ha sido débil por falta de voluntad política, reflejada en escasa capacitación docenteyausenciadesistemasdeevaluación.

Entre 97-100% de los estudiantes, docentes y directores consideran que se debería enseñar ESI en la escuela; y 89% de los alumnos considera que sus padresestándeacuerdo. 

Lagranmayoríadeestudiantes(92%)señalaquela ESIlehasidoútilomuyútil.Másdeuntercio(39%) dequienescomenzaronarecibirESIen losúltimos años de secundaria hubiera querido empezar a recibirlaantes.

La integralidad de la educación sexual es mínima: soloel9%delosestudiantesrecibióinstrucciónen los18temasqueaseguranunabordajeintegral. 

Lamayoríadeprofesoresenseñaalosjóvenesque tienen derecho a información amplia sobre sexualidad. Sin embargo, un tercio de docentes enseña que tener relaciones sexuales es peligroso yquedebenevitarlasantesdecasarse. 

LosprincipalesretosparalosprofesoresdeESIson: escasos recursos o materiales de enseñanza, poco tiempo disponible en clase y escasa capacitación. La capacitación en ESI a profesores ha sido esporádica, o brindada principalmente por la cooperación internacional. Se necesita un programa de capacitación en servicio,de calidad y permanente.

Según los informantes clave, la mejora de la ESI en el Perú requiere el fortalecimiento de la política educativa nacional en ESI, elevando la normativa a rango de ley y creando un programa nacional de ESI obligatorio a nivel de la educación primaria y secundaria, respaldado por un equipo técnico permanente en el MINEDU y con un mayor presupuesto para su implementación. 

Además de mejorarse la formación de base de todos los maestros, es necesario implementar un programa de capacitación de maestros en ESI, en servicio, de calidad y sostenido en el tiempo. En la formación docente debería incluirse el enfoque de ESI para docentes de todas las áreas curriculares. 

La implementación de la ESI debe necesariamente incluir un sistema de monitoreo y evaluación periódica que permita medir avances e identificar aspectos problemáticos, de modo que se pueda realizar una mejora permanente; y, así, lograr una ESI de alta calidad. 

Frente a las demandas de algunos sectores religiosos opuestos a que el Estado peruano asuma su responsabilidad de brindar ESI en las escuelas, es importante que este consolide el liderazgo de su implementación desde los principios de laicidad consagrados en la Constitución Política del país.

ACTIVIDAD SEXUAL

Aunque una minoría (6%) de las mujeres entrevistadas tuvo relaciones sexuales antesdelos15años,el 31% del total de las adolescentesde15a19 años había tenido relaciones sexuales alguna vez en la vida.De la población delestudio,lasmujeres de Lima (región costa) tienden a empezar la actividad sexual un poco más tarde, mientras que las mujeres de Ucayali (región selva) lo hacen más temprano que el promedio.Porejemplo, en Ucayali, el 16% de mujerestuvorelaciones sexuales antes de los 15años, frente a 5%en Lima. Los hombres inician la vida sexual más temprano que las mujeres, a la edad de 16.8 años, comparada con 18.6 años para mujeres, con inicio más tempranoenlaselvaen comparaciónconLima.

USO ANTICONCEPTIVO

La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes peruanas es relativamente baja. Mientras todas las adolescentes, independientemente desuestadoconyugal, conocenohanoídode un método anticonceptivo,soloel 43% de las que están en unión y el 63% de las adolescentes no unidas y sexualmente activas utilizan un método moderno; y solo el 6% de las adolescentesenunión y 38% de las sexualmente activas y unidas,usaroncondón en su última relación sexual.19 El uso de anticonceptivos aumenta con el nivel de riqueza y de educación; y es más bajo en Ayacucho (sierra)queenUcayali (selva)yLima(costa).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.