Premio Atila

Page 1

Comentarios urbanos no solicitados

PREMIO ATILA…! FRANCISCO PARDO TÉLLEZ

Arquitecto 4x4

Hace años Rafal Obregón, arquitecto, cronista y navegante, propuso en su columna de El Tiempo, establecer en Colombia el “Premio Atila” para otorgárselo anualmente a la obra arquitectónica que más daño hiciera a la ciudad; en su momento y durante un tiempo fue fácil poder establecer que proyectos afeaban más la estética urbana y causaban un impacto urbano negativo al entorno inmediato a su localización, hasta que irónicamente uno de los proyectos que causaron mayor rechazo entre los vecinos fue el centro comercial Hacienda Santa Bárbara, que en asocio con el arquitecto Edgar Bueno diseñaron y construyeron, preservando la vieja casa de Usaquén. Por esta u otras razones, la designación anual de este anti-premio arquitectónico “Atila” se fue diluyendo y olvidando en Bogotá, quizás por la falta de dolientes de esta ciudad cada día más lejos de las estrellas, o por darle más importancia a los auto-premios de “Tv y Novelas”, o a los reinados de silicona que cada semana se promueven con las ferias y fiestas en algún municipio y culminan en Cartagena. En todo caso, creo que hoy en Bogotá es oportuno revivir este “Premio Atila” y propongo otorgárselo al final del año con todas las menciones “Othar” (el caballo de Atila, que por donde pasaba no volvía a crecer pasto) a la Administración Distrital de Bogotá Humana, que en cabeza del Alcalde Petro ha procurado por todos los medios posibles hacer el mayor daño a la ciudad.


El hecho de haber recibido una ciudad herida y desajustada por el mayor escándalo de corrupción de su historia, que tiene presos a su antecesor y un grueso grupo de funcionarios, concejales y contratistas, y que por las dilaciones de la justicia aún faltan muchos más por responder por sus uñas largas, era una oportunidad para recuperar la credibilidad y confianza de la Administración en la ciudad, era la excusa para limpiar los escombros y continuar sobre lo ya construido… pero no! En su periplo europeo de triunfo el Tranvía de París lo dejo provincialmente boquiabierto y pese a contratos vigentes, a un Plan Maestro de Movilidad, a recomendaciones técnicas trato de imponerlo a como fuera lugar por la carrera 7ª. Descubrir que a sus caprichos se oponía el POT o Plan de Ordenamiento Territorial, lo motivo entonces para presentar a destiempo y sin las justificaciones que establece la Ley 388/97, el MePOT, una propuesta de Modificaciones Extraordinarias al POT que pese a sus inconsistencias de proceso, a las discrepancias entre la realidad, el articulado y la cartografía fue presentado ante el Concejo de Bogotá y negado dentro de los términos que establece la Ley.

INCONSISTENCIAS McPOT

Alegando persecuciones políticas y augurando desastres apocalípticos asumió entonces la responsabilidad política, civil y administrativa de expedir el POT por medio del ilegal Dto. 364/13, una versión diferente a la que le había sido negada por el Concejo, con una serie de cambios que superaban el concepto de “modificaciones” y hablaban de una nueva carta urbana para la ciudad, bien diferente al concepto de la Ley 388/97 sobre revisiones: “La revisión es una oportunidad para perfeccionar el Plan vigente no para promover un nuevo POT”

Asociaciones de vecinos, gremios, academia, etc. ciudadanos en ejercicio de sus derechos logran la suspensión transitoria del MePOT y la vigencia del Dto 190/04 en espera de que los altos tribunales tomen decisión sobre los actos del Alcalde y su Administración, los antecedentes de su sanción por la Procuraduría y su blindaje político y populista han dilatado la decisión y seguramente evitaran la “papa caliente” hasta el final de su gobierno.


La incertidumbre jurídica que ha generado el MePOT ha repercutido negativamente en la inversión en el desarrollo urbano de la ciudad, agobiada además por la baja ejecución de su Plan de Desarrollo, especialmente en infraestructura (servicios públicos, vías, dotacionales, etc.), donde pese a existir recursos, incluso cupos de endeudamiento, el avance es bastante bajo. La cautela que asumían inversionistas y curadores urbanos en la tramitación de Licencias de Construcción por la ambigüedad del POT, fue solucionada con la expedición del Dto 562/14 que olvidando las Operaciones Estratégicas, los Planes Maestros especialmente los de Servicios Públicos, Movilidad y Espacio Público da patente de corso para construir en altura sin ninguna restricción, sin importar si hay o no capacidad de las redes de acueducto y alcantarillado, las de energía y gas para atender la nueva demanda, si las vías locales tienen cabida y la adecuada conexión con las vías arterias, y estas pueden asumir los nuevos flujos de altas densidades que se levantarán sin el incremento de parques y servicios dotacionales. La gerencia y planeación de la ciudad, “con desdén por el apoyo técnico, especialmente en el manejo de la ciudad en términos urbanísticos” como lo afirma Mario Noriega, está centrada hoy en la complacencia a los caprichos del Alcalde y de su círculo inmediato en dejar la impronta de Bogotá Humana. Movilidad, Vivienda, Basuras, Educación, Salud, Seguridad, Justicia, etc. son temas íntimamente relacionados con la Calidad de Vida de Bogotá y su ordenamiento territorial y espacial requieren una visión amplia y transversal que no se ha dado, estas omisiones, errores e improvisaciones son las que me motivan proponer el Premio Atila al Alcalde Petro y sus colaboradores

FRANCISCO PARDO TÉLLEZ Arquitecto 4x4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.