Porque no URI en el Toberin

Page 1

CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES UNIANDINOS

POR QUÉ NO UNA U.R.I. EN EL TOBERIN? La visión miope y de corto plazo en la planeación de la ciudad, marcada más por los caprichos y los oportunismos del Alcalde de turno, y/o del gobierno central, acentuada por la falta de control urbano; más que por la debida continuidad de una visión urbana y regional amplia traen como consecuencia que la ciudad creciera, crece y seguirá creciendo desordenada e incoherente. En los tema de Seguridad, Defensa y Justicia pese a las urgencias de tener clara una infraestructura urbana y regional, con espacios acordes a sus requerimientos, de fácil reconocimiento y funcionamiento nos hemos olvidado de la adecuada relación entre planeación, continuidad y ejecución.

INSTALACIONES DEFENSA BOGOTÁ ± 1940

Por ejemplo en Defensa la ciudad de hace 60 o 70 años colocó fuera de su entonces perímetro urbano a las instalaciones militares sobre las vías de acceso, pensando siempre en un ataque externo y en la forma de blindar a Bogotá1. En las cercanías de estas “puertas urbanas de defensa” se instalaron los establecimientos penitenciarios tratando de mantener su lejanía de la ciudad y su seguridad. Con el crecimiento de la ciudad en los últimos años ya se han sobrepasado a casi todos estos establecimientos de defensa y de penalidad, obligando a nuevas localizaciones y el desarrollo de otras actividades en estas áreas.

CAI EL TOBERÍN

La Seguridad encontró que con instalaciones mínimas de Policía, los CAI o Comandos de Atención Inmediata localizados en lugares estratégicos e identificables de los barrios, por lo general en parques y sobre las vías principales, ahora complementados por los cuadrantes, era posible prevenir el delito, reaccionar y atender rápidamente las emergencias policiacas de cada sector, configurando así una red con las Estaciones de Policía de cada Localidad, que brindan tranquilidad a la comunidad.


POT Decreto 619 de 2000

En Bogotá era necesaria una visión más conjunta por ello en el Decreto 619 de 2000, Plan de Ordenamiento Territorial POT de Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital en su Art. 220 Clasificación de los Equipamientos según la naturaleza de las funciones se establecieron 3 grupos: 1. Equipamiento Colectivo: Actividad residencial y bienestar civil de los ciudadanos  Educación  Culturales  Salud  Bienestar Social  Culto 2. Equipamiento Deportivo y Recreativo 3. Servicios Urbanos Básicos:  Seguridad Ciudadana  Defensa y Justicia  Abastecimiento de Alimentos y Consumo  Recintos Feriales  Cementerios y Servicios Funerarios  Administración Pública  Servicios de Telecomunicaciones Y los lineamientos de localización de equipamientos según su escala y condiciones de implantación, se encuentran definieron en un cuadro "Clasificación de usos del suelo - dotacionales2" En el Art. 221 Escala de los Equipamientos, de acuerdo a su cubrimiento se establece su escala: 1. Metropolitana: servicio a todo el Distrito Capital y a la región, causantes de alto impacto urbano y social 2. Urbana: ejercen su influencia a un amplio territorio de la ciudad y generan alto impacto urbano y social 3. Zonal: equipamientos de servicios especializados a población de zonas urbanas extensas y complejas de mediano impacto urbano y social 4. Vecinal: Equipamientos de primera necesidad y cobertura barrial, de bajo impacto urbanístico y alto impacto social


El Art. 222 del POT del 2000 estableció los Planes Maestros de Equipamiento definiendo el ordenamiento de cada uno de los servicios dotacionales y “adoptarán estándares urbanísticos e indicadores que permitan una programación efectiva de los requerimientos del suelo y unidades de servicio necesarias para atender las diferentes escalas urbanas” Estos planes deberían ser elaborados por las entidades responsables de cada servicio en colaboración con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), en el año siguiente a la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial. En cada estudio se propondrá un plan de manejo para los próximos diez años El Art. 223 estableció que los Equipamientos de escala metropolitana o urbana se regularán mediante Planes Especiales de Implantación que los incorporen como operaciones urbanas específicas, en donde se debe intervenir el espacio público, la red vial intermedia y las condiciones de accesibilidad para disminuir el impacto urbano y social. PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD, DEFENSA Y JUSTICIA DE BOGOTÁ, Dto. 503 de diciembre 30 de 2003

Ya en su desarrollo más especifico el Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad, Defensa y Justicia contempla en su articulado entre otras las siguientes consideraciones: Consideración 3 “(…) permiten definir las necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo con las previsiones de crecimiento poblacional y de localización de la actividad económica, para programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo.” Consideración 6 “Que para la formulación del Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia, se adelantó el correspondiente proceso de participación institucional, de los órdenes Nacional, Regional, Departamental y Municipal.” (no se menciona de alguna participación ciudadana) Consideración 7 “Que dentro del estudio se identificó una problemática compleja objeto intervención, la cual se manifiesta en los índices de violencia, delincuencia y


vulnerabilidad ante situaciones de emergencia en Bogotá y en la Región (Cundinamarca)” Consideración 9 “Que el estudio efectuado demostró que la inversión en equipamientos que se requiere para prevenir es menor a la que se demanda para penalizar. Art. 5. Marco del Plan Maestro de Equipamientos. El Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia es un instrumento de planificación, que desarrolla y complementa el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital en lo que corresponde a la ubicación de los equipamientos, la administración, gestión y control de los servicios de seguridad, justicia y defensa; con el fin de garantizar la prestación, cobertura y accesibilidad adecuadas a esos servicios en todo el territorio del Distrito Capital. Art 6. Objetivo General. Consolidar a través de los equipamientos un modelo territorial desconcentrado en la Ciudad-Región, que permita reducir los riesgos contra la vida, los intereses personales y patrimoniales de los ciudadanos y la seguridad del Estado, garantizando condiciones de desarrollo y convivencia, a través del fortalecimiento de los procesos de cultura ciudadana, resistencia civil no violenta y atención a emergencias.

POT Dto. 190 de 2004

En el Dto. 190 de 2004 que compila la revisión y modificación (Dto. 469 de 2003) Art.46 se mantienen los Planes Maestros Prioritarios y establece Art. 47 que deberán estar formulados a más tardar el 30 de abril de 2006. Los Objetivos del Sistema de Equipamientos, definidos en el Art. 231 son: 1. Elevar el nivel de vida, de seguridad humana, de calidad ambiental, en concordancia con la diversidad cultural y las distintas necesidades de los ciudadanos del Distrito Capital y la región. 2. Contribuir a mejorar la convivencia ciudadana y los usos residenciales, comerciales, productivos, administrativos y rurales en el Distrito Capital, así como promover una oferta de servicios, en función


de las coberturas, los tipos de demanda y las economías de escala, en un contexto regional. 3. Proveer los espacios y los equipamientos necesarios, que permitan servir como estructuradores de la comunidad y como ordenadores de los espacios vecinales, zonales, urbanos y regionales. 4. Preservar los valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos y culturales de los bienes de interés cultural en los que se localicen. 5. Consolidar una red de servicios dotacionales a nivel regional, bajo los principios de equidad, eficiencia, calidad y equilibrio territorial. OPERACIONES ESTRATEGICAS

Para la aplicación de estos Planes Maestros se requería de unas Operaciones Estratégicas que definieran un escenario apropiado en la ciudad.

Ilustración 1: OPERACIONES ESTRATEGICAS / Elaboración FPT


En el POT Decreto Distrital 619 de 2000, se establecieron las “Operaciones Estructurantes” como la forma para concretar el modelo territorial propuesto, “como intervenciones integrales a muy largo plazo que apuntaban a canalizar la actuación pública sectorial focalizada, potenciando áreas de oportunidad e incentivando la inversión privada con el objeto de promover la construcción conjunta de la nueva ciudad (…) si bien fueron identificadas no fueron priorizadas como tampoco se definió con claridad los instrumentos que haría posible su materialización” Para la Revisión y Modificación del 2003 las Operaciones “fueron entendidas como aquellas que vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e intervenciones sociales y económicas e instrumentos de gestión urbana en áreas especiales de la ciudad” mediante la formulación de escenarios de ejecución a corto, mediano y largo plazo del POT desarrolladas mediante Planes Zonales, razón por la cual cambiaron a “Operaciones Estratégicas”, por ello en el Decreto 190 de 2004 quedo establecido para el modelo territorial conformar la estructura socio-económica y espacial del Distrito Capital,3 21 redes de centralidad que pretendían ser escenarios de integración internacional y Nacional, regional y Urbana, de las cuales se priorizaron 10:          

O.E. Centro (Centro Histórico-Centro Internacional). O.E. Anillo de Innovación (Centralidad Salitre-Zona Industrial) O.E. Fontibón-Aeropuerto Eldorado-Engativa O.E. Nuevo Usme-Eje Integración Llanos O.E. Río Tunjuelo-Centralidad Danubio O.E. Delicias-Ensueño – Eje Integración Sur O.E. Centralidad Toberín–La Paz, Eje Integración Norte O.E. Centralidad Suba O.E. Centralidad Corabastos O.E. Quirigua-Bolivia.

De las cuales solo se adoptaron mediante Plan Zonal el componente urbanístico de las Operaciones estratégicas Centro, Nuevo Usme y Norte. En el Documento Técnico de Soporte de las Modificaciones propuestas para el POT en 2013, en el Componente Urbano y en el ítem 3.4.4.44 se refiere a los avances y atrasos de las OPERACIONES ESTRATEGICAS. Nos parece absurdo que la Secretaria de Planeación Distrital aduzca como fracaso de las Operaciones Estratégicas su propia incapacidad como entidad planificadora en estos últimos 8 años para definir y concretar conceptos e instrumentos para su lineamiento y ejecución.


Reconoce luego la Secretaria de Planeación Distrital como en las Administraciones anteriores, los cambios políticos y los “caprichos” de tratar de imponer los Programas de Gobierno sobre el Plan de Ordenamiento Territorial ha frenado el desarrollo urbano.

Ilustración 2: TEXTO Página 215

Por ello el desarrollo global de los Planes Maestros y en detalle de las Operaciones Estratégicas mediante los Planes Zonales PZ(OE Centro) y de Ordenamiento Zonal- POZ (OE Nuevo Usme y Norte) no fue posible desarrollarlo integralmente ya que la intervención se limito al enunciado del componente urbanístico y no profundizo en los componentes de la estructura socioeconómica y espacial (competitividad, productividad, etc.). Justifica Planeación el fracaso de las Operaciones Estratégicas en las falencias de la “participación” denominada “intercambio de saberes” y nuevamente recalca que el fracaso de la Comisión Intersectorial de Operaciones estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital (CIOEM) ha sido la discontinuidad de enfoques y priorizaciones de recursos de la Administración Distrital. Tenemos entonces aparte de unos Planes Maestros que no se definieron y por tanto no se han desarrollado (pero que se anulan en el MePOT de Petro), un Instrumento de planeación que involucra componentes urbanísticos, sociales, económicos y ambientales que no se implemento debidamente, que presento falencias estratégicas y que se dejo desdibujar por las pasadas Administraciones que pretendieron sobreponer sus Planes de Gobierno sobre el POT, un Instrumento que por la desidia y apatía de la misma Secretaria de Planeación pese a un diagnostico y una estrategia de ordenamiento validos ha sido oneroso y de pronto inútil, para que ahora luego de un ejercicio de autocrítica en el Documento Técnico de Soporte, donde se reconocen sus bondades, se proponga solo continuar con las Operaciones Estratégicas que se encuentran en proceso de diagnostico, formulación y adopción5


INQUIETUDES:

Por todo esto nos preguntamos desde el CEUR: De qué manera, ante las falencias presentadas en los últimos años en los Planes Maestros y en las Operaciones Estratégicas pueden y deben aparecer los Equipamientos de Defensa, Seguridad Ciudadana y Justicia en el escenario de Bogotá? Debe existir un proceso de implantación que mitigue el impacto urbano en la Estructura socioeconómica y espacial del Área Urbana? Por qué se ignora la posibilidad de desarrollar un equipamiento digno y representativo de la Defensa, Seguridad Ciudadana y Justicia en las diferentes Localidades del Distrito Capital? Si se considera como indispensable contar con amplios procesos de participación ciudadana y se le quiere seguir apostando a las Operaciones Estratégicas y a los Planes Maestros como un Instrumento de Planeación, cuál es el paso a seguir? Tiene la Secretaria Distrital de Planeación la capacidad y el respaldo institucional para diseñar políticas, establecer estrategias y lograr con los Instrumentos de Planeación coordinar, vigilar, medir, corregir el desarrollo del Ordenamiento Territorial? En el caso concreto del Toberín, su posición estratégica como Puerta Norte de la ciudad, obliga a que dentro del desarrollo del Plan Zonal Norte se contemplen instalaciones adecuadas, representativas y dignas para la Justicia?6 Puede la Fiscalía General de la Nación, apremiada por los afanes de su funcionamiento en Usaquén y Suba imponer una ubicación en un sector de alto impacto urbano, solo por qué es el único lote que posee?

FRANCISCO PARDO TÉLLEZ Arquitecto


1

Caballería e Infantería en el Cantón Norte de Usaquén, Escuela Militar de Cadetes y Policía Militar al occidente y Escuela de Policía al sur occidente, Artillería al extremo sur en Usme, Inteligencia y Logística cercano a la vía a oriente para defender al Poder Central y luego al Centro Administrativo Nacional CAN, reforzado con el aeródromo de Techo y la base aérea de Madrid. 2

CLASIFICACION DE USOS DEL SUELO:


3

Estado de las Operaciones Estratégicas, según Documento de Soporte Técnico

OPERACIÓN ESTRATEGICA

AVANCE PROCESO

O.E. Centro (Centro Histórico-Centro Internacional).

Decreto 492 de 2007, Gestión, ejecución y coordinación a cargo Empresa de Renovación Urbana; paralizada Primer Borrador de Documento Técnico, en proceso

O.E. Anillo de Innovación (Centralidad Salitre-Zona Industrial) O.E. Fontibón-Aeropuerto Eldorado-Engativa

O.E. Nuevo Usme-Eje Integración Llanos O.E. Río Tunjuelo-Centralidad Danubio O.E. Delicias-Ensueño – Eje Integración Sur O.E. Centralidad Toberín–La Paz, Eje Integración Norte O.E. Centralidad Suba

Formulación Plan Zonal Plataforma de Comercio Internacional, conflictos con concesión Aeropuerto Eldorado, Administración Distrital y otros Decreto 252 de 2007, Gestión, ejecución y coordinación a cargo de METROVIVIENDA, dificultades graves No ha sido formulada, Cuenca río, manejo canteras, parques industriales, etc. atrasos Integración regional sur (Soacha) No ha sido formulada Decreto 043 de 2010, Dificultades graves, SDP encargada de coordinar e integrar con POZ NORTE No ha sido formulada


O.E. Centralidad Corabastos

O.E. Quirigua-Bolivia .

Revisión Diagnostico, Secretaria Distrital Desarrollo Económico Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá (Región?) No ha sido formulada

4

“Modificación Excepcional de Normas Urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial 2013” Documento Técnico de Soporte, Secretaria Distrital de Planeación, Página 209 5

Operaciones Estratégicas que se encuentran en proceso de diagnostico, formulación y adopción: • OE Fontibón-Aeropuerto Eldorado-Engativa • OE Anillo de innovación • OE Río Tunjuelo • OE Corabastos • OE Delicias/Ensueño • OE Suba 6 Existen varios terrenos aptos para Equipamientos Metropolitanos y Zonales, por ejemplo la zona inmediata a la Terminal del Norte actualmente en construcción.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.