Revistaviceversa79

Page 1

# 79 - MARZO 2017

RECALENTAR LA CARNE PUEDE SER PERJUDICIAL Evitar los procesos de cocinadoenfriamiento-recalentamiento a los que sometemos este alimento reduciría considerablemente sus efectos negativos

18

24

26

32

MOHOS BAJO CONTROL

PARTICIPA EN EL PROYECTO MOSAICO

FÓSILES DE EXTREMADURA, ESENCIALES PARA EL ESTUDIO DE LA VIDA

ESTE ÁCIDO ME LO COMO


DIRECCIÓN

¿Q UÉ HAY D E NUE VO ?

4 EDITORIAL Un mes de marzo con mucha ciencia

VICEVERSA #79 - MARZO 2017

6

10

18

PORTADA Recalentar la carne puede perjudicar nuestra salud

BREVES

construyendo el futuro

Actualidad Científica

Fundación Universidad-Sociedad Gabinete de Información y Comunicación UEx DEPÓSITO LEGAL BA-0591-09 ISSN 2255-5374

Mohos bajo control

24

26

ruta uex

¿sabías qué...?

Participa en el Proyecto Mosaico

Fósiles de Extremadura, esenciales para el estudio de la vida

REDACCIÓN Macarena Parejo Marta Fallola - Directora del Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx Cristina Núñez Leonor Real - Responsable de la radio universitaria OndaCampus José Antonio Montesinos - Gabinete de Información y Comunicación UEx Borja Cárdenas - FUNDECYT-PCTEx EDICIÓN GRÁFICA Gloria Redondo FOTOGRAFÍA Gloria Redondo Macarena Parejo VÍDEO Marcos Casilda Carlos Ceballos COLABORADORES

30 no te acostarás sin saber algo nuevo ¿Cómo se ha descubierto el siistema TRAPPIST-1?

32 ciencia en el aula Este ácido me lo como

36

42

aula i+d

ciencia&ficción

Extremadura reivindica la igualdad de género en la ciencia

Buenos y malos hábitos alimenticios

52

Fundecyt-PCTEx. SGTRI, Biblioteca UEx, CREEX CONTACTO Tfno. 924 289 649 E-mail. macarenapc@unex.es

miscelánea Conoce los eventos más científicos

Ejemplar gratuito © Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos o fotografías sin previa autorización


4

EDITORIAL

Un mes de marzo con mucha ciencia

EDITORIAL 5

rrancamos un nuevo número de la Revista Viceversa con la mirada puesta en la ciencia de la alimentación. De la mano del investigador de la Facultad de Veterinaria, Mario Estévez, descubrimos ciertos hábitos alimentarios relacionados con la ingesta de carne que podrían ser perjudiciales para nuestra salud sin que lo supiéramos ¿Quieres evitarlos? En las próximas páginas encontrarás las claves para ello. Además, en este nuevo número conoceremos el proyecto de movilización social Mosaico, una estrategia participativa de prevención de incendios basada en actividades agrícolas, ganaderas y forestales al que puede sumarse cualquier ciudadano y hablaremos con la experta en tecnología de los alimentos, Alicia Rodríguez, quien nos contará cómo ha ido fraguando su carrera investigadora. En esta ocasión, también, el paleontólogo extremeño, Iván Cortijo, nos hablará de los fósiles de Extremadura y su importancia en el estudio de la vida. Y no sólo eso. Gracias a nuestra diseñadora de OndaCampus, Gloria Redondo y a nuestro físico teórico, Juan Jesús Ruiz conoceremos a través de una divertida ilustración con qué complejas fórmulas y coordenadas, los científicos han calculado la existencia del nuevo sistema solar con nada menos que siete planetas. Un balance acerca del papel de la mujer en la ciencia, nuevas acciones divulgativas en el aula, las recomendaciones científicas del mes o la agenda de los próximos actos científicos cierran el último número de esta publicación realizada por la Universidad de Extremadura (Gabinete de Información y Comunicación y Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación de la UEx) y la Fundación Universidad-Sociedad.


06 PORTADA

Recalentar la carne puede perjudicar nuestra salud

PORTADA 07

Sería un error eliminarla de nues- aspectos clave no es la naturaleza del protra dieta. Hay que comer carne, ducto de origen sino la manipulación. incluso roja. Eso sí, siempre con moderación y no más de un par de “Nos pensamos días a la semana. No obstante, es que el típico hábito importante tener en cuenta cierde enfriamientotos aspectos. Entre ellos quizás el más imrecalentamiento es sólo portante es no abusar de recalentar platos una cuestión que afecta ya preparados: esto no es en absoluto rea la calidad sensorial del comendable. El producto se oxida, sus proteínas y lípidos se transforman y a la larga alimento. Pero para nada este hábito puede acarrear consecuencias es así y si lo supiéramos particularmente perjudiciales para nuestra podríamos evitarlo” salud”. Es la opinión a la que llega el profesor Mario Estévez para quien, a pesar de lo mucho que se ha hablado acerca de los problemas de consumir carne, la proteína de este alimento posee un alto valor biológico y dejar de consumirla podría conducir a una serie de deficiencias y a la pérdida de la base de una dieta equilibrada. Sin embargo, continua el experto, la base de una dieta equilibrada se fundamenta en el consumo de cereales, legumbres, frutas y verduras frescas, Para el investigador de la Facultad de mientras los alimentos de origen animal, aunVeterinaria Mario Estévez evitar los procesos que necesarios, deben de cocinado-enfriamiento-recalentamiento a jugar un papel más dislos que sometemos este alimento reduciría creto.

considerablemente sus efectos negativos a largo plazo en nuestro cuerpo

“Por ejemplo, en casa, nos pensamos que el típico hábito de enfriamiento-recalentamiento es sólo una cuestión que afecta a la calidad sensorial del alimento. Pero para nada es así y si lo supiéramos podríamos evitarlo”, ha aseverado Estévez. Según explica el experto en la carne, a lo largo de este proceso se generan productos de oxidación de los componentes del alimento que consumidas de forma frecuente sí que puede acarrear cierto peligro.

De hecho, la ingesta continuada en el tiempo de elevados contenidos de productos de oxidación favorece al desarrollo de estrés oxidativo en nuestros tejidos y a largo plazo podría contribuir a la aparición de ciertas enfermedades crónicas y degenerativas como el PárkinAdemás, en relación a son, el Alzhéimer u otras asociadas al tracto estos alimentos, según gastrointestinal como el colon irritable, la coliel experto, uno de los tis ulcerosas o incluso el cáncer de colon.


08 PORTADA

Puntualiza, sin embargo, que estas graves enfermedades son multifactoriales y que el papel que juega la dieta puede, en ocasiones, no ser tan relevante como el otros factores como el sedentarismo, la obesidad, hábitos tóxicos (fumar) o la propia predisposición genética. Según explica Estévez, es igualmente importante escoger con qué otros alimentos se combina la ingesta de productos cárnicos. Comer carne con verdura por ejemplo, “conlleva una serie de componentes que ayudan a acondicionar cómo se comportará la carne durante el proceso de digestión haciendo de ésta un proceso más fácil, provechoso y menos dañino”. “Los antioxidantes de las frutas y verduras minimizan la oxidación de la carne durante el proceso de digestión, evitando los posible efectos perjudiciales para la salud”, afirma el profesor.

Los antioxidantes de las frutas y verduras minimizan la oxidación de la carne durante el proceso de digestión, evitando los posible efectos perjudiciales para la salud

PORTADA 09

Sobre todo este aspecto es importante a la hora de consumir carne roja. Esta tiene una gran cantidad de hierro, interesante desde un punto de vista nutritivo aunque se sabe que desde un punto de vista químico es muy reactivo. “Por eso, cuando se come en exceso es posible que en nuestro tracto gastrointestinal pueda provocar otro tipo de reacciones que desencadenen mutaciones a nivel del ADN”. En este sentido, uno de los componentes sobre el que existe actualmente un encendido debate es el nitrito, que se utiliza como aditivo de forma muy frecuente en la industria alimentaria. Aunque su uso está regulado y permitido dentro de unos niveles, se sabe que está implicado en la formación de ciertos elementos que sí que se sospecha pueden ser cancerígenos. “No obstante, es sólo un indicio porque realmente a día de hoy no se conoce cuál es ese componente de la carne roja y procesada que es perjudicial para la salud, el día que lo sepamos, será tan fácil como inhibirlo o eliminarlo del producto”. Estévez acaba de publicar junto a investigadores belgas, chinos y canadienses un artículo científico donde analizan los riesgos que para la salud tiene la oxidación de ciertos alimentos y donde se hace especial hincapié en los productos cárnicos. El artículo ha sido publicado en la revista científica Advances in Food and Nutrition Research.

La carne roja es muy reactiva desde un punto de vista químico. Si se come en exceso puede provocar reacciones en nuestro tracto gatrointestinal que desencadenen mutaciones del ADN.


10

02.

BREVES

BREVES

‘Esta es mi tesis’ nuevo proyecto audiovisual de divulgación científica de la UEx a Universidad de Extremadura, a través del Gabinete de Información y Comunicación y el Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e Innovación, ha puesto en marcha el proyecto audiovisual de divulgación científica “Esta es mi tesis”. Con la nueva iniciativa, se pretende acercar a la sociedad, a través de vídeos de cuidada infografía de no más de tres minutos, los resultados de investigación publicados en tesis doctorales.

01. El objetivo de la UEx con este nuevo trabajo ha sido facilitar y promover a los doctorandos plataformas y herramientas que les ayuden a presentar su trabajo de manera entretenida, resumida y clara. Para ello, el formato de difusión escogido está caracterizado por una producción, diseño gráfico y edición de contenidos que permiten una divulgación amena, fresca, dinámica y atractiva.

Un libro desvela el archivo personal de José Armero, persona que conectó a Carrillo y Suárez l profesor de Historia de la Universidad de Extremadura, Alfonso Pinilla, ha recogido en el libro “La legalización del PCE. La historia no contada, 1974-1977” las conversaciones que mantuvo el líder del Partido Comunista Santiago Carrillo con el hombre de confianza

de Adolfo Suárez, José Mario Armero. Tal y como desvela la obra, Armero se convirtió en un auténtico “abogado conciliador” que permitió acuerdos que facilitaron la legalización del PCE y favorecieron su moderación para evitar el alzamiento del bando franquista.

acceso al archivo inédito personal de José Mario Armero, material muy valioso en el que se documentan las tensiones, presiones, cesiones mutuas y apuestas que las principales figuras de la Transición Española realizaron, y que permitieron el paso de la dictadura a la moEl profesor Pinilla ha tenido narquía parlamentaria.

11


12

BREVES

BREVES

UEx y JOCA JUNTOS CON UN DOBLE OBJETIVO

03.

La divulgación científica de la UEx estará presente en ‘Science on Stage festival’

Ambas entidades trabajarán en la reducción de los niveles de polen en el aire y del consumo hídrico del Parque Márgenes del Guadiana en Badajoz

El Parque Márgenes del Guadiana será objeto de estudio gracias a un contrato firmado entre la Universidad de Extremadura y la empresa JOCA Ingeniería y Construcciones S.A.

El propósito de la rúbrica es doble. Por un lado, los trabajos irán encaminados a perfilar un nuevo sistema de poda que permita reducir los niveles de polen procedentes, principalmente, de los árboles existentes en el parque. Por otro, la investigación servirá para rediseñar el sistema de riego con objeto de optimizar los recursos hídricos empleados en el mantenimiento de los espacios verdes del parque.

Precisamente, para alcanzar estos resultados, la investigación dirigida por el profesor Santiago Fernández-Rodríguez y en la cual participará un equipo multidisciplinar de científicos de los Departamentos de Construcción, Biología Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra, Física Aplicada y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Extremadura, junto con personal técnico de JOCA, se dividirá en diferentes fases. El proyecto de divulgación científica “Ratones de Laboratorio” participará del 29 de junio al 2 de julio, en el Science on Stage festival, la mayor feria educativa de Europa. A este festival, que en esta edición se celebrará bajo el lema “inventando el futuro de la educación científica”, acudirán alrededor de 450 profesores de primaria y profesores de STEM (acrónimo en inglés de science, technology, engineering y mathematics -ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas-) de 30 países.El objetivo no es otro que intercambiar conceptos innovadores de enseñanza en una feria, que además contará con diversos talleres y actuaciones.

Precisamente, para dar a conocer la metodología de trabajo diseñada, “Ratones de Laboratorio” se desplazará hasta Debrecen (Hungría) con una de las experiencias diseñadas por profesores de la Facultad de Formación del Profesorado. Se trata del taller “¿ConCIENCIA2?: Recicla que algo queda”, coordinado por el investigador de Didáctica de la Ciencias Experimentales, José María Corrales. Asistir a este encuentro, según ha expresado Corrales, “es una oportunidad estupenda para conocer lo que se realiza en los centros educativos europeos y, a la vez, mostrar cómo se puede hacer ciencia con materiales cotidianos”.

13


14

BREVES

BREVES

La UEx presenta los resultados del proyecto de farmacología MESTIFAR

Un estudiante de la UEx entre los semifinalistas del concurso de monólogos científicos Famelab Dieciséis investigadores, profesores y estudiantes de ciencias competirán para representar a España en el concurso internacional de monólogos científicos Famelab. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council han seleccionado, entre 79 participantes, a los 16 semifinalistas que competirán para llegar a la final de la quinta edición de Famelab España, un certamen de monólogos científicos que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. Entre ellos se encuentra Pedro Daniel Pajares, estudiante de Matemáticas en la Universidad de Extremadura, que participó el año pasado en el curso de monólogos científicos promovido por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica. Pedro es el primer extremeño seleccionado para participar la semifinal de Famelab. Los aspirantes se dividirán en dos grupos, de ocho participantes cada uno, y competirán en las semifinales que se celebrarán el 24 de marzo en Bilbao y el 7 de abril en Barcelona. Ambas galas estarán presentadas por la actriz y humorista Silvia Abril.

15

a Universidad de Extremadura ha presentado en Madrid los resultados del Proyecto MESTIFAR de la RIBE, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación. En esta investigación se ha analizado la diversa respuesta a fármacos de 6.050 iberoamericanos con diferente origen (población autóctona americana, mestiza, negra o europea), determinando que

06.

existen diferencias entre ellas en su capacidad para eliminar medicamentos. Según Adrián Llerena, profesor de la UEx responsable del proyecto, las dosis estándares que se toman como referencia en poblaciones blancas europeas o americanas y son usadas globalmente, “pudieran no ser las adecuadas para poblaciones autóctonas o de alto componente mestizo en poblaciones iberoamericanas.”


16

BREVES

07.

BREVES

“Las chicas también cuentan”

a desigualdad de género en el ámbito científico es un tema que preocupa y ocupa a la Escuela Municipal de Jóvenes Científicos (EMJC). Desde este curso, gracias al apoyo que han recibido de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, llevarán a cabo el proyecto “Las chicas también cuentan”, con el que pretenden trabajar, desde la base, el problema de la desigualdad de género presente en el área científico-tecnológica, y en particular en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se trata de un proyecto que se inserta como actividad complementaria y difusora de la EMJC y que ya está desarrollando talleres específicos de programación a niñas y adolescentes. A través de la utilización de juegos-simuladores, que permiten entender conceptos básicos de programación, descubrirán por un lado esta disciplina, y por otro desarrollarán habilidades para las mismas.

El primer lince ibérico infectado por el virus de la pseudorrabia l 1 de diciembre de 2015 aparecía muerto en un paraje extremeño de pastos y matorral bajo, Matojo, una cría macho de lince ibérico (Lynx pardinus). Era descendiente de Kakapo y Kun y pertenecía a una de las dos primeras camadas nacidas en libertad en Extremadura, tras la reintroducción del lince Ibérico en esta región a través del proyecto Life+Iberlince. En un primer momento, se apuntó a que su muerte podía deberse a causas naturales. Sin embargo, un estudio que acaba de salir a la luz en la revista BMC Veterinary Research, liderado por la Universidad de Extremadura y la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, esclarece las razones de su fallecimiento: lo mató el virus de la pseudorrabia (PRV, por sus siglas en ingles). “Es el primer caso descrito de infección de un lince ibérico por PRV o enfermedad de Aujeszky y el segundo en un felino salvaje. Tan solo se ha descrito en 1994 otro caso en un puma norteamericano o pantera de Florida. Tras las analíticas realizadas se determinó que se trata de una cepa salvaje”, declara a Sinc Javier Masot, investigador de la universidad extremeña y autor principal del estudio. Fuente: Agencia Sinc. Más información en este enlace.

17


18 CONSTRUYENDO EL FUTURO

CONSTRUYENDO EL FUTURO 19

Mohos bajo control Por Marta Fallola Sánchez-Herrera

Alicia Rodríguez Jiménez investiga nuevas estrategias en la producción de alimentos que eviten el desarrollo de microorganismos nocivos para la salud humana

todos nos preocupa la calidad de los alimentos que consumimos. Pero la calidad de un producto alimenticio no solo está condicionada por las propiedades nutritivas añadidas y los supuestos beneficios para la salud de determinados componentes, como así nos bombardea la publicidad. La calidad es también seguridad. Seguridad para tomar alimentos sin riesgos para nuestra salud gracias a los avances técnicos en los procesos de fabricación en la industria alimentaria. En este marco trabajan investigadores como Alicia Rodríguez Jiménez, Química y especializada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, cuya misión consiste en mantener a raya microorganismos, hongos y bacterias en los alimentos que llegan a nuestra mesa. Alicia es investigadora contratada Juan de la Cierva-Incorporación y pertenece al grupo de Higiene y Seguridad Alimentaria de la UEx desde diciembre del 2015. Este grupo de investigación forma parte, además del Instituto Universitario de la Carne y Productos Cárnicos (IProCar) de la UEx, dirigido por Juan José Córdoba Ramos. Su línea de investigación principal consiste en el estudio de la expresión de genes implicados en la biosíntesis de toxinas de microorganismos patógenos

en alimentos y cómo utilizar este tipo de datos para evitar la proliferación de los mismos y así proteger la salud del consumidor. Cuando eras pequeña, ¿qué querías ser de mayor? Quería ser médico, pero porque pensaba que los médicos eran científicos al llevar puesta la bata blanca. De pequeña jugaba a ser científica con el Quimicefa y un microscopio de juguete en casa y, desde que en el colegio descubrí la célula, siempre supe que quería investigar el mundo de la biología celular. ¿Qué es lo que más te atrae de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos? Lo que más me gusta es el campo de la seguridad de los alimentos. Estudiar los microrganismos (especialmente los patógenos), cómo crecen, cómo evitar su desarrollo y las enfermedades que pueden producir en el ser humano. La verdad es que tengo mucha suerte de trabajar en lo que más me interesa, siempre he seguido una línea de investigación muy enfocada a la seguridad alimentaria. ¿También durante tu etapa postdoctoral? Sí, en mi experiencia postdoctoral en el Environment and Agrifood Institute


20 CONSTRUYENDO EL FUTURO

de la Universidad de Cranfield en el Reino Unido, focadas principalmente en el proceso de maduratambién investigué sobre los mohos productores ción, ya sea controlando ingredientes, condiciones de micotoxinas en los alimentos. Los dos años y de temperatura y humedad relativa, por ejemplo. medio que estuve en el extranjero fueron, además, ¿Nos puedes contar algunas estrategias muy gratificantes y enriquecenovedosas? dores, ya que aprendes otras Ahora estamos desarrollando Utilizamos formas de investigar y distinestrategias de biocontrol, utilimicrorganismos como tos puntos de vista sobre cómo zamos microrganismos como enfocar una investigación con- las levaduras o bacterias las levaduras o bacterias aciacidolácticas que se creta. dolácticas que se encuentran ¿Investigas la seguridad encuentran en el mismo en el mismo producto para que producto para que alimentaria sobre todo “luchen” y ejerzan un efecto “luchen” y ejerzan un en productos cárnicos? antagónico sobre esos mohos. efecto antagónico sobre Nuestras investigaciones están También estamos investigando esos mohos dirigidas a la carne y productos como prevenir el desarrollo y cárnicos, aunque también trala proliferación de la bacteria bajamos con otros alimentos. Listeria monocytogenes en el Mi proyecto principal es busjamón curado en un proyecto car estrategias para prevenir la colaborativo nacional y en el producción micotoxinas en dequeso tipo torta. Hay que tener rivados cárnicos curados-mamucho cuidado con esta bacdurados (jamón curado, salteria causante de la listeriosis. chichón, chorizo…). Hay que Además esta bacteria es espetener en cuenta que para que cialmente peligrosa para muse produzca la maduración de jeres embarazadas pues pueestos productos necesitamos de producir abortos. Por tanto, mohos beneficiosos que aporel objetivo es asegurar que no ten aroma y sabor, pero alguhay microorganismos patógenos de ellos producen micotoxinas que a su vez nos en esos productos. son tóxicas para las personas y los animales ya que ¿Cuáles son los retos científicos en el pueden llegar a producir cáncer y otro tipo de en- campo de la seguridad alimentaria? fermedades crónicas. Por ello, es tan importante Realizamos experimentación base en laboratorio, a investigar cómo evitar esos mohos productores de continuación creamos sistemas modelos basados micotoxinas a través de diferentes estrategias enen la composición y el procesado de los alimentos

CONSTRUYENDO EL FUTURO 21


22 CONSTRUYENDO EL FUTURO

CONSTRUYENDO EL FUTURO 23

de interés y aplicamos estrategias en cámaras de maduración que tenemos en la propia universidad. El principal reto científico que nos planteamos sería la utilización de estas estrategias en la industria alimentaria.

primera, hay que seguir indagando y buscando.

En el campo nuestro colaboramos mano a mano con la empresa. Muchos de los proyectos y convenios que desarrollamos son fruto de las propias necesidades de la industria. Tanto nuestro grupo de investigación como el IProCar trabajan con industrias nacionales muy implicadas e interesadas en nuestros resultados. Nuestro objetivo es satisfacer esta demanda. La industria del jamón es muy consciente de las exigencias sanitarias en la exportación. Por ejemplo, está el caso concreto de Italia cuya legislación impone límites muy restrictivos de micotoxinas en el jamón. Límites que pueden suponer que en la exportación los jamones sean devueltos. Lo mismo ocurre con Estados Unidos que controla muy estrictamente la presencia de Listeria monocytogenes.

todas formas, si tuviera que elegir una película que represente parte de la vida de un científico sería “Una Mente Maravillosa”, me encantó esa película, refleja la vida personal de John Nash que ganó un premio Nobel en Economía. Ciertamente no es el típico reflejo de un científico hoy en día, pues desafortunadamente este científico comienza a desarrollar una esquizofrenia y a sufrir delirios y se ve cómo afecta esto a su condición física y a sus relaciones familiares y amistosas. De todas formas en la primera parte de la película se observa cómo su mente es capaz de pensar de una forma tan fantástica y asombrosa que poca gente es capaz de hacer.

¿Cuáles son para ti la película o libro que mejor haya representado la vida personal y profesional de un científiEn este sentido, ¿consideras que la co? ciencia que se investiga en los labo- Me encanta leer y ver películas, sobre todo en ratorios responde a las demandas so- Versión Original, pero entre mis gustos están ciales? otro tipo de géneros literarios o cinéfilos. De

Tanto nuestro grupo de investigación como el IProCar trabaja con industrias nacionales muy implicadas e interesadas en nuestros resultados. La industria del jamón es muy consciente de las exigencias sanitarias en la exportación.

Tu deseo científico para este año es…

Ahora mismo tengo un contrato Juan de la Para tener madera de científico, es im- Cierva-Incorporación y me encantaría lograr prescindible... un contrato de incorporación Ramón y Cajal. Mucha ilusión, ganas de trabajar y conocer el Este tipo de contratos son muy competitivos y porqué de las cosas. Además, hay ciertos ras- cubre tu contratación durante 5 años. Consegos de personalidad que ayudan: ser paciente, guir este tipo de contrato significaría conseguir meticuloso y no rendirse a pesar de los obstá- un peldaño más en mi carrera científica. culos. En la investigación no te sale todo a la


24 RUTA UEx

RUTA UEx 25

Participa en el proyecto Mosaico iseñar una estrategia participativa de prevención de incendios basada en actividades agrícolas, ganaderas y forestales que gradualmente recuperen un paisaje diverso, habitado y con menor riesgo. Este es el objetivo del proyecto Mosaico, una ambiciosa iniciativa de modelo territorial que tiene como punto de partida el convenio entre la Universidad y la Junta de Extremadura para el diseño de una estrategia de prevención de incendios basada en actividades agro-silvo-pastorales en las comarcas de Sierra de Gata y las Hurdes. Este convenio está dirigido por el profesor e investigador de la UEx, Fernando Pulido, y tuvo su origen en la movilización social tras el incendio de 2015 en la Sierra de Gata.

Para lograr su propósito, el proyecto cuenta con diversas herramientas comunicativas integradas en el portal web www.mosaicoextremadura.es. En esta página hay disponible un canal de vídeos del proyecto con entrevistas a protagonistas de las acciones, reportajes sobre actividades, una aplicación para proponer ideas y proyectos, y un boletín mensual con las novedades. “La finalidad es generar trabajo en red y arraigar esta estrategia participativa en la sociedad civil porque se trata de un proyecto a largo plazo que va más allá de los dos años del convenio”, explica Dionisio Romero, responsable de Comunicación del proyecto Mosaico. La comunicación del proyecto Mosaico va, por tanto, dirigida a implicar a la sociedad de Sierra de Gata, para que sus habitantes recurran al equipo

del proyecto Mosaico a la hora iniciar sus propios proyectos. De esta manera, según afirma Romero, “el proyecto pretende ser una herramienta de asesoramiento y de acompañamiento de sus propias iniciativas territoriales. Asimismo, nos dirigimos a la sociedad en general, y especialmente al público influyente, capaz de generar pensamiento y cambio de dirección en prevención de incendios, tales como las universidades, administraciones y ONGs”. Además de la difusión local, la proyección del proyecto Mosaico no tiene fronteras. La iniciativa supone un cambio paradigmático en la prevención de incendios que está despertando el interés en otras regiones y también fuera de España, donde también arden los monocultivos y los cortafuegos tradicionales no son eficaces.

El propósito final es muy ambicioso, lograr la vuelta al campo. El abandono del campo está generando biomasa combustible. “Para evitarlo, la administración debería abrir las puertas, facilitar permisos y flexibilizar la ley de montes, entre otras medidas. En cuanto obtengamos resultados eficientes en la Sierra de Gata, esperamos que este tipo de modelo con una visión más sistémica e integrada, se generalice a otras zonas”, anuncia Romero. El proyecto Mosaico invita al público a enviar ideas y proyectos porque la finalidad es “un hacer constante entre todos”. El equipo de la UEx supervisa, acompaña y asesora en las acciones para que se realicen con criterio y conocimiento, de manera que en el diseño del territorio se puede potenciar y construir un entramado mosaico.


26 ¿SABÍAS QUÉ...?

¿SABÍAS QUÉ...? 27

Fósiles de Extremadura, esenciales para el estudio de la vida Por Iván Cortijo Paleontólogo y Doctor por la UEx

a aparición de la vida y su evolución en nuestro planeta es una historia apasionante. Pasar de elementos de la tabla periódica a biomoléculas, y de ahí a seres vivos complejos, supone una serie de eventos fascinantes. Podemos tratar de resumir todo eso en tres etapas principales. La primera de las cuales sería el origen de la vida misma. La Tierra tiene aproximadamente unos 4.600 millones de años (Ma), y tenemos evidencias de vida en forma de fósiles desde hace unos 3.700 Ma. Como es de suponer, eran organismos unicelulares procariotas (sin núcleo verdadero), bacterias que vivían en aguas someras y que formaban acumulaciones llamadas estromatolitos. Aún hoy, bacterias (cianobacterias) similares a aquellas primeras formas de vida siguen formando estas estructuras en playas de Australia y Brasil, por ejemplo. La segunda etapa se correspondería con la aparición de los eucariotas (unicelulares pero con núcleo verdadero) y su unión para formar organismos pluricelulares de cuerpo blando. Las primeras evidencias de este tipo de organismos son de hace 600 Ma: extraños organismos con forma de disco, plumas… llamados fauna de Ediacara por el lugar de Australia donde se hallaron. Y por último, el origen de los esqueletos. Conchas, escleritos, espinas, placas… Todos estos tipos de esqueletos se hicieron comunes en la explosión biótica del Cámbrico (hace unos 530 Ma), donde aparecieron los miembros más primitivos de muchos de los metazoos (animales pluricelulares) actuales. Los esqueletos son como una navaja suiza: sirven para atacar (garras, dientes...), defenderse (conchas, caparazones...), anclaje para los músculos (lo que permite alcanzar tamaños tan grandes como el de la ballena azul), etc. Tal es la importancia de la biomineralización que todas las divisiones principales del árbol animal, así como muchos protistas y algas, tienen grupos con esqueletos mineralizados.


28 ¿SABÍAS QUÉ...?

Extremadura es un lugar privilegiado para el estudio de estas dos últimas etapas de la evolución de la vida. Los fósiles más antiguos de la península los podemos encontrar en las rocas que se originaron en el fondo del océano que la cubría hace 580 Ma: formas unicelulares (cubiertas orgánicas de bacterias) han sido descritas en varios yacimientos. También se han encontrado fósi-

¿SABÍAS QUÉ...? 29

les de organismos pluricelulares la década de los 80, en rocas de de cuerpo blando denominados unos 545 Ma (periodo Ediacárico), vendoténidos y sabelidítidos. el Profesor Teodoro Palacios, del Además, en nuestra región se Área de Paleontología de la Faencuentran unos yacimientos cultad de Ciencias de la Universiúnicos en Europa y de gran rele- dad de Extremadura, encontró en vancia mundial en los que apare- Castañar de Ibor, en el territorio cen unos fósiles esenciales para del ahora cada vez más conocido conocer el origen de los esque- Geoparque Mundial de la UNESletos, un acontecimiento evoluti- CO Villuercas-Ibores-Jara, en la vo crítico como hemos visto. En provincia de Cáceres, fósiles de Cloudina. Se trata de un peque-

ño organismo tubular descrito como uno de los primeros animales con exoesqueleto mineralizado (concha), precursores de la biomineralización generalizada que se produjo en el Cámbrico, y que formaba los arrecifes más antiguos conocidos, viviendo de forma similar a como lo hacen los corales en la actualidad. Estudios realizados en los últimos años han sacado a la luz nuevos yaci-

mientos, entre los que destacan dos, uno en Villarta de los Montes y otro en Helechosa de los Montes, ambos en la provincia de Badajoz. Estos son, junto con unos yacimientos chinos, los mejores del mundo para estudiar estos organismos, debido a la excepcional preservación que muestran los fósiles y a su diversidad, ya que aparecen otros géneros e incluso una especie nueva para

la ciencia, Cloudina carinata. El estudio de estos organismos y los ecosistemas en los que vivían es esencial para conocer la evolución, y especialmente el proceso de biomineralización. Los yacimientos extremeños prometen revelarnos gran parte de esta fascinante historia a la cuál pertenecemos.

Reconstrucción del Geoparque en el Ediacárico

El Geoparque Mundial de la UNESCO VilluercasIbores-Jara, en la provincia de Cáceres, alberga fósiles de Cloudina.


30 NO TE ACOSTARÁS SIN SABER ALGO NUEVO

¿CÓMO SE HA DESCUBIERTO EL

SISTEMA TRAPPIST-1?

TIERRA

Se usa el método del “tránsito”, basado en algo similar a un eclipse:

A DISTANCIAS TAN grandes NO SE PUEDEN VER LOS PLANETAS DIRECTAMENTE ¿CÓMO LO HACEN?

TRAPPIST-1

40 AÑOS LUZ 1h 1d

1e 1g

trappist-1 1c 1b

Cuando un planeta...

luminosidad

se cruza entre Trappist-1 y nosotros... 100% LUZ

disminuye la luminosidad de la estrella

1f Aplicado a los 7 exoplanetas...

100% LUZ <100% LUZ

Un telescopio registra ese cambio en una “curva de luz”

tiempo

1b 1c 1d 1e 1f 1g 1h

gracias a estas variaciones de luz en intervalos regulares se han ido descubriendo los 7 planetas, sus tamaños y su distancia a la estrella.

Con la colaboración del físico teórico de la UEx, Juan Jesús Ruiz

Por Gloria Redondo


32 CIENCIA EN EL AULA

ESTE ÁCIDO ME LO COMO Por Leonor Real Adame

CIENCIA EN EL AULA 33

Estas expresiones están bien alejadas de la realidad. Tienen algo más que ver con el sistema digestivo y el proceso de digestión de cada persona y su manera de asimilar los alimentos.

Una herramienta que sirve, además, para acercar a alumnas y alumnos al análisis químico de manera cualitativa. Algunos de los reactivos que han usado son:

Sin embargo, lo de “comer ácido”… • Solución de hierro (III): mezclan no es tan descabellado. ácido acético puro con lana de acero, ¡¡No, no comemos ácido en caliente y dejándola reposar más directamente del bote!! Si no que de un día. En su mayoría contiene algunos alimentos, contienen iones de hierro (III) determinados tipos de ácidos. • Agua de cal: mezcla de cemento Así han querido demostrarlo y aprenderlo de manera lúdica alumnas y alumnos del I.E.S Manuel Romero de Málaga, a través de su proyecto “Este ácido me lo como” proyecto presentado en el certamen científico de “Ciencia en Acción” en Algeciras 2016 y presente en Encuentros Científicos (IES Bezmiliana).

rápido (cemento Portland e hidróxido sódico) con agua, en las siguientes proporciones, 20g de cemento rápido y 50ml de agua. Se filtra y se obtienen 25 ml del filtrado. • Tiza: es carbonato de calcio. • Papel de cúrcuma: papel de filtro impregnado en una disolución de especie de cúrcuma con alcohol

eguro que muchas veces hemos dicho o escuchado aquello de “Tengo acidez” o “Este alimento me produce ardores” ¿Acaso has “comido ácido”? ¿O quizá has bebido algún producto inflamable para que te arda el estómago? Desde el punto de vista más inocente, desde luego puede resultar una barbaridad. Pero todo tiene su explicación.

El objetivo principal de su proyecto, es comprender las sustancias ácidas que comemos a través de reacciones químicas entre un alimento que contiene un ácido y el reactivo adecuado.

En sus diversos experimentos nos demuestran que alimentos tales como la miel, el regaliz, el caldo, la patata e incluso vegetales como la lombarda, contienen algún tipo de ácido.


34 CIENCIA EN EL AULA

CIENCIA EN EL AULA 35

¿Dónde podemos ver y conocer más sobre este proyecto? Muy fácil, en la página web de este centro de secundaria, encontramos toda la información, además de 4 vídeos explicativos realizados por los propios alumnos y alumnas que han desarrollado el proyecto. Unos vídeos que explican, paso a paso, cada experimento y sus resultados, además del porqué de cada uno. www.iesmanuelromero.es Sin duda un proyecto que nos ayuda a entender qué comemos y que desmitifica uno de los dichos más populares tras una gran comilona. Un proyecto llevado a cabo por: • Cristian Pozo González (4ºESO)

En sus diversos experimentos nos demuestran que alimentos tales como la miel, el regaliz, el caldo, la patata e incluso vegetales como la lombarda, contienen algún tipo de ácido.

• María del Mar Jurado Gómez (4ºESO) • Jessica-Lauren Gibson (3ºESO) • Cristina Gómez Palomo (3ºESO) • María del Carmen Bueno Ruiz (3ºESO) Bajo la coordinación de la profesora: María Luisa Prolongo Sarria. Para que veamos que los alimentos, también están dispuestos a demostrar vocaciones científicas. ¡¡Este ácido me lo como!!


36

AULA I+D

AULA I+D

Extremadura reivindica la igualdad de género en la ciencia y la investigación Por Borja Cárdenas

egún el Instituto Nacional de Estadística, un 40,47% del personal que realizó actividades relacionadas con la investigación y la innovación en 2015 en Extremadura es mujer; cifra que, aunque es ligeramente superior al 39% nacional que arroja el informe recientemente presentado por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, y a la media europea, con un 33% de mujeres, pone de relieve que aún queda mucho por hacer para que la paridad sea una realidad en el entorno científico.

37


38

AULA I+D

Sólo un 34% del personal que realiza actividades relacionadas con la I+D+i en la empresa extremeña es femenino, eso sí, por encima del 31% de la media nacional, y muy superior al 20% de la media en Europa.

AULA I+D

El panorama global no es muy distinto. Todo ello, a pesar de los esfuerzos que la comunidad internacional lleva haciendo desde hace más de quince años bajo el compromiso establecido –e inducidopor la ONU en el año 2000, cuando se pactaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio. ““La ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la Agenda 2030 […] Desafortunadamente, la mujer sigue enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina.”, reconoce la Organización en su página web. Parte de este compromiso con la igualdad de género pasa por la efemérides celebrada el pasado 11 de febrero: el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El territorio nacional se ha llenado de actividades para poner en valor el trabajo de las científicas, impulsar el papel de la mujer en la ciencia y la investigación y favorecer la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico. Y Extremadura no ha sido menos. Del 6 al 19 de febrero, la región ha celebrado y proclamado la necesidad de un futuro equitativo para la mujer en la I+D+i con un programa de actividades que ayudara, al menos, a concienciar sobre algo que hoy es más que un reto. La UEx, la Junta de Extremadura y multitud de organismos relacionados con la divulgación científica, la innovación, la ciencia y la investigación se han implicado para darle voz a ellas, y acabar con una estadística que –en un mea culpa que ha de ser entonado por administración, empresa, academia y sociedad- no es propia de la Europa que todos decimos querer en el 2020.

sale peor parada. La mujer gana terreno desde 2014, cuando sólo representaba un 38% de la actividad científico-investigadora de la región. Pero, cal y arena, la cifra más cercana a la paridad se alcanzó en 2013 con un 41% de personal investigador femenino en la región. Y si buceamos en los datos un poco más, hay que decir que la Administración Regional está en la senda y alcanzando la media nacional (46%), por encima de regiones como Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Murcia o Navarra, y –algunos no lo creerán- de la media europea. En 2014, el porcentaje de mujeres en la administración (siempre en materia de I+D+i), era del 44%. La media de la UE fue, entonces, de un 42%. Y sí, los números parecen pobres, pero hay que reconocer el mérito del Sector Público, sobre todo si los comparamos con los del Privado. Es aquí donde se dan los porcentajes más bajos de cuantos informes se puedan consultar. Tan sólo un 34% del personal que realiza actividades relacionadas con la I+D+i en la empresa extremeña es femenino, eso sí, por encima del 31% de la media nacional, y muy superior al 20% de la media en Europa.

Volviendo a lo que ocurrió en Extremadura durante esa semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fueron muchas las actividades que se realizaron: talleres científicos para homenajear a los grandes nombres femeninos (Agnes Pockels, Lorna Swain o Hertha Marks Ayrton); tertulias con mujeres protagonistas en la investigación extremeña; encuentros científicos; o actividades para incentivar la inquietud por la ciencia desde el prisma de la igualdad para los más pequeños. De los encuentros celebrados No obstante, es justo decir que en el mencionado (café mediante), y organizados por el Servicio de informe de Vela Extremadura no es la región que Difusión de la Cultura Científica de la Universidad

39


40

AULA I+D

de Extremadura, por ejemplo, se desprendieron investigadoras vinculadas al Círculo de Innovación conclusiones que son una fotografía real de los del Parque Científico y Tecnológico de Extremaduretos que afronta la investigadora por el mero he- ra en sus instalaciones. La visión de perfiles procecho de ser mujer. Cuestiones como la maternidad, dentes del entorno investigador que han derivado la relación estable de pareja en el comienzo de la en una iniciativa emprendedora (en muchos casos carrera investigadora o los problemas de movili- de éxito) no es muy distinta de la que pudo apredad para realizar el doctorado, hasta las dificulta- ciarse en los cafés. El hombre, al menos hasta ahodes para obtener un contrato de reincorporación ra, tiene las de ganar. que permita a la investigadora regresar a la univer- Pero no miremos tanto a los porcentajes del pasasidad de origen. “La investigación universitaria es do; pongamos un pie en el futuro para combatirlos, una carrera de fondo, altamenporque según las previsiones te competitiva y la maternidad Algunos de los retos que de la ONU, la probabilidad de puede suponer un paréntesis en afronta la investigadora que las estudiantes terminen esta trayectoria”; “la propia muuna licenciatura, una maestría por el hecho de ser jer se autolimita en su ambición mujer son la maternidad, y un doctorado en alguna maprofesional, sobre todo, en el teria relacionada con la ciencia la relación estable de acceso a los puestos de direces del 18%, 8% y 2%, respectición”; son algunas de las frases pareja en el comienzo de vamente, mientras que la proextraídas con la literalidad de la carrera investigadora babilidad para los estudiantes o los problemas de lo ocurrido durante el café que masculinos es del 37%, 18% y compartieron investigadoras en movilidad para realizar 6%. Tomemos, al menos en esta, ámbitos como la medicina, la inel doctorado... al pie de la letra las declaraciovestigación y el desarrollo edunes de su Secretario General, cativo, la alimentación, el turisAntónio Guterres, y asumamos, mo o las energías renovables, con todo aquel que de una vez por todas “el compromiso de poner fin quiso acercarse al Bar Lo Nuestro, en Badajoz, y al a los prejuicios, a que se invierta más en educación Gran Café de Cáceres. En la Universidad de Extre- en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para madura, y según datos de 2016 facilitados por el todas las mujeres y las niñas, y a que se les ofrezcan Vicerrectorado de Investigación, Transferencia e oportunidades de mejorar sus perspectivas de carreInnovación, 37 mujeres (16,5 %) coordinaron alguno ra”. En Extremadura, desde luego, administración, de los grupos de investigación de nuestra univer- entorno académico, sector privado y ciudadanía sidad frente a 187 hombres (83,5 %). Hoy, existen 23 han demostrado su apuesta por el compromiso en grupos de investigación que no cuentan con nin- la efemérides. Ahora, a esperar realidades y otras guna mujer en sus filas. Y para obtener también el cifras; y el próximo informe de Carmen Vela. enfoque empresarial, FUNDECYT-PCTEx reunió a

AULA I+D

Grupo de investigadoras de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la UEx

41


42 CIENCIA&FICCIÓN

Buenos y malos hábitos alimenticios reflejados en el Cine Por José Antonio Montesinos Peña En esta ocasión os traemos el tema de las dietas en el cine. La comida basura y otras muchas no son buenas para nuestro organismo y los protagonistas pueden sufrir enfermedades como la obesidad, la bulimia o la anorexia. Otras, en cambio, son más beneficiosas y están reguladas por profesionales médicos y sanitarios.

CIENCIA&FICCIÓN 43

01

Food Choices Estados Unidos, 2016

Documental de Michal Siewierski que explora el impacto que tiene la elección de alimentos en la salud de las personas, en la de nuestro planeta y en la vida de otras especies que comparten nuestro mundo.

02

Paraíso: Esperanza Austria, 2013

Drama de Ulrich Seidl que cuenta como Melanie, de 13 años, viaja con un grupo de jóvenes con problemas de sobrepeso a un campamento de verano con el fin de adelgazar. ¿Lo conseguirán?

03

El balneario de Battle Creek Estados Unidos, 1994

Comedia de Alan Parker basada en la novela de T. Coraghessan Boyle. El excéntrico doctor John Harvey Kellog, un defensor acérrimo de la vida natural, regenta un lujoso balneario en Battle Creek.

¿Qué actor interpreta a John Harvey Kellog en “El balneario de Battle Creek”?


44 CIENCIA&FICCIÓN

04

La cocinera del presidente Francia, 2012

Comedia de Christian Vincent inspirada en la extraordinaria historia de Hortense Laborie, una prestigiosa chef del Perigord que se convirtió en la cocinera privada del presidente francés François Miterrand. Cine y comida, una buena combinación.

05

Tenedores sobre cuchillos Estados Unidos, 2011

Documental de Lee Fulkerson que trata sobre alimentación, salud, medicamentos y veganismo. Los doctores Colin Campbell y Caldwell Esselstyn, nutricionista científico y cirujano respectivamente se preguntan si es posible identificar una causa común a enfermedades como el cáncer, cardíacas y cardio-vasculares.

06

07

CIENCIA&FICCIÓN 45

como agua para chocolate México,1992

Drama de Alfonso Arau que narra una historia de amor y gastronomía ambientada en México a principios del siglo XX. Entre los olores y sabores de la cocina tradicional, dos enamorados sufrirán por un amor más allá del tiempo.

Una cuestión de tamaño Israel, 2009

Comedia dirigida por Sharon Maymon y Erez Tadmor donde un grupo de personas gordas israelíes participa en una dieta general para poder quitarse los numerosos kilos que les sobran. Pero descubren el sumo, deporte japonés donde la gente obesa es respetada y apreciada.

¿Qué actriz es la protagonista y fue nominada a un premio Cesar por su papel en “La cocinera del presidente”?

“Como agua para chocolate” se basa en la novela de…


46 CIENCIA&FICCIÓN

CIENCIA&FICCIÓN 47

¿Qué premio ganó “Cisne negro” en los Oscars?

09

Estados Unidos, 2010

Documental de Joe Cross y Kurt Engfehr donde Cross decide dar un cambio radical a su vida después de sufrir enfermedades crónicas y engordar hasta tener un sobrepeso de 45 kilos. Durante 60 días solo se alimentará de zumos de frutas y verduras frescas para depurar su organismo, repleto de toxinas tras años de comida basura.

10 08

Gordo, enfermo y casi muerto

11

Deliciosa Martha Alemania, 2001

Comedia romántica dirigida por Sandra Nettelbeck. Martha (Martina Gedeck) es una encantadora cocinera que realiza verdaderas obras de arte en un pequeño restaurante de Hamburgo.

La Dieta Perfecta Estados Unidos, 2012

Documental dirigido por C.J. Hunt donde este periodista busca una solución a los problemas de la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta. Así se explora la ciencia moderna de la alimentación, las dietas nativas ancestrales y la evolución de las dietas.

Cisne negro Estados Unidos, 2010

Drama de Darren Aronofsky que cuenta como Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina, vive completamente absorbida por la danza. La presión de su controladora madre, la rivalidad con su compañera y las exigencias del severo director se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso, una confusión mental y un desorden alimenticio que la incapacitarán para distinguir entre realidad y ficción.

12

Wallace & Gromit: La maldición de las verduras Reino Unido, 2005

Película de animación dirigida por Nick Park y Steve Box. Se acerca el Concurso Anual de Verduras Gigantes y se desata una auténtica “vegetalmanía” en el pueblo donde residen Wallace y Gromit.

¿Qué premio ganó “Wallace & Gromit: La maldición de las verduras” en los Oscars 2005?


48 CIENCIA&FICCIÓN

13

CIENCIA&FICCIÓN 49

MALEFICIO Estados Unidos, 1996

Thriller terrorífico dirigido por Tom Holland. Billy es un abogado obeso sin demasiados escrúpulos a la hora de aceptar clientes. Un día, mientras vuelve de una fiesta, atropella a una anciana gitana. Ésta muere y el abogado es absuelto en el juicio. Tras este incidente rápidamente empezará a adelgazar.

15

14

Super Size Me Estados Unidos, 2004

Curioso documental escrito y dirigido por Morgan Spurlock en el que él mismo investiga en su propio cuerpo los efectos de la comida basura, comiendo sólo y únicamente en McDonald’s, tres veces al día durante todo un mes, y acudiendo posteriormente al médico para hacerse análisis y ver sus niveles de colesterol, aumento de peso, etc. Los resultados serán sorprendentes.

Estados Unidos, 2000

Comedia de acción de Donald Petrie que cuenta como el objetivo de un asesino en serie es la ganadora del concurso de Miss Estados Unidos. Así el FBI decidirá enviar una agente infiltrada a participar en el concurso y la mejor candidata que encuentran para la misión es Gracie Hart, una agente de modales un tanto hoscos y poco femeninos. Los organizadores deciden buscarle un representante que le enseñe todos los trucos del mundo de la pasarela (entre ellos hacer dieta y no comer ciertos alimentos)

16

“Maleficio” (Thinner) está basada en una novela de…

Miss Agente Especial

Fatso (Gordo) Estados Unidos, 1980

Comedia dramática escrita y dirigida por la actriz Anne Bancroft. Dominick (Dom DeLuise) es un neoyoquino con serios problemas de sobrepeso. Será con la ayuda de los Chubby Ckhecker, un grupo de fanáticos que luchan contra la grasa, como acabará superando el problema.

17

Inocencia interrumpida Estados Unidos, 1999

Drama de James Mangold basada en la autobiografía de Susanna Kaysen. Como la mayoría de las chicas de su edad, Susanna se siente confusa, insegura y lucha por entender el mundo que la rodea. Tras diagnosticarle un trastorno de la personalidad, su psiquiatra decide ingresarla en un Hospital.

En 1999 “Inocencia interrumpida” ganó un premio Oscar. ¿Quién fue la afortunada?


50 CIENCIA&FICCIÓN

CIENCIA&FICCIÓN 51

“Réquiem por un sueño” se basa en la novela de…

19

Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño Estados Unidos, 1987

Película de terror y fantasía dirigida por Chuck Russell donde una de los personajes (interpretado por Patricia Arquette) tiene problemas de alimentación.

¿Quiénes son los autores del guión de “Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño”?

20

El diablo viste de Prada Estados Unidos, 2006

En el mundo de la moda de Nueva York, la cumbre del éxito la representa la revista Runway, dirigida con mano de hierro por Miranda Priestly (Meryl Streep). Trabajar como ayudante de Miranda podría abrirle cualquier puerta a Andy (Anne Hathaway), si no fuera porque es una chica que destaca por su desaliño estilo dentro del grupo de guapísimas periodistas de la revista. Andy comprenderá que para triunfar en ese negocio va a necesitar algo más que iniciativa y preparación.

El personaje de Meryl Streep en “El diablo viste de Prada” se inspira en…

18

Réquiem por un sueño Estados Unidos, 2000

Drama de Darren Aronofsky. Harry (Jared Leto) y su madre (Ellen Burstyn) tienen sueños muy distintos: ella está permanentemente a dieta esperando el día en que pueda participar en su concurso televisivo preferido; en cambio, la ambición de Harry y su novia Marion es hacerse ricos vendiendo droga y utilizar las ganancias para abrir un negocio.

RESPUESTAS: 1. ¿Qué actriz es la protagonista y fue nominada a un premio Cesar por su papel en “La cocinera del presidente”? Catherine Frot. 2. ¿Qué premio ganó “Cisne negro” en los Oscars? Mejor Actriz (Natalie Portman) 3. El personaje de Meryl Streep en “El diablo viste de Prada” se inspira en… Anna Wintour, directora de Vogue en los Estados Unidos.

4. ¿Qué premio ganó “Wallace & Gromit: La maldición de las verduras” en los Oscars 2005? Mejor película de animación. 5. “Réquiem por un sueño” se basa en la novela de… Hubert Selby Jr. 6. En 1999 “Inocencia interrumpida” ganó un premio Oscar. ¿Quién fue la afortunada? Angelina Jolie (Mejor actriz secundaria) 7. “Maleficio” (Thinner) está basada en una novela de… Stephen King.

8. ¿Qué actor interpreta a John Harvey Kellog en “El balneario de Battle Creek”? Anthony Hopkins. 9. “Como agua para chocolate” se basa en la novela de… Laura Esquivel. 10. ¿Quiénes son los autores del guión de “Pesadilla en Elm Street 3: Los guerreros del sueño”? Wes Craven, Chuch Russell y Frank Darabont.


52 MISCELÁNEA

INFÓRMATE DE LAS Actividades Culturales de la UEx

Seminario Producir o perecer: ciencia a presión

Consulta todas las noticias de la Confederación Regional Empresarial Extremeña, CREEX, en: www.creex.es

07

La actividad se desarrollará -habitualmente- el primer viernes de cada mes de 2017 de 21:00 a 09:00. Las fechas serán las siguientes: 7 de abril, 2 de junio, 4 de agosto, 6 de octubre, 3 de noviembre y 1 de diciembre. Durante toda la estancia en el museo, los participantes estarán atendidos por el equipo de divulgadores del MUNCYT.

mar

Edad: 8 a 11 años Lugar: Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Calle del Pintor Velázquez, 5, 28100 Alcobendas, Madrid

+INFO

II Congreso de ciencias de la naturaleza para estudiantes “Cientifícate” Entidad organizadora: Instituto Secundaria Gregorio Peces-Barba

Lugar de celebración: : Bizkaia Aretoa (UPV/ EHU), Avenida Abandoibarra 3, Bilbao, 48009.

de

Educación

Lugar: MUNCYT Calle del Pintor Velázquez s/n 28100 Alcobendas +INFO

MISCELÁNEA 53

Noche en el Museo

abr

31

La expresión publish or perish (publica o perece) es de sobra conocida en el ámbito científico. Quiere expresar la importancia que tienen las publicaciones en los currículos del personal investigador. En ciencia no basta con hacer observaciones, obtener unos resultados y derivar conclusiones.

Entidad organizadora: Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Por Cristina Núñez Manzano

+INFO

10 al 12 mayo


54 MISCELÁNEA

21 al 26 agosto

MISCELÁNEA 55

Summer School on Speleothem Science (S4) The Summer School on Speleothem Science is a student-based initiative. This means that it is organized by early career researchers (mostly PhD students) for Master students, starting PhD students or anyone else with a particular interest in Speleothem Science. After two successful editions in Heidelberg (2013) and Oxford (2015), the next edition of the S4 will be held at Burgos (Spain), from the 21st until the 26th of August 2017. The philosophy of the S4 is not only to introduce people into the field of Speleothem Science, but also to provide the opportunity for early career researchers to get to know each other and to start creating their own network within the community.

Lugar de celebración: Castilla y León, Burgos, 09002

+INFO

13

23

may

Desafío Robot 2017 Los robots forman parte de nuestra vida haciéndonosla más cómoda y segura. Gracias a ellos fabricamos coches, limpiamos nuestras casas, operamos a enfermos a distancia, cocinamos y ¡hasta exploramos la superficie de Marte!

nov VI Edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia

Lugar: Museu deles Ciències - Ciutat de les Arts i les Ciències - Valencia, Avda. Profesor López Piñero, 7 - 46013 Valencia +INFO

Sexta edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia bajo el lema ‘Cultura y Ciencia. Viejos retos, nuevos medios’. Un encuentro en el que se darán cita profesionales y expertos en comunicación, divulgación y promoción de la cultura científica con el objetivo de actualizar la realidad de la comunicación social de la ciencia en España. Lugar: Rectorado de la Universidad de Córdoba (Av. Medina Azahara, 5, Córdoba) +INFO


revistaviceversa.es # 79 - MARZO 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.