Boletín nº 18 Diciembre 2015 Ejemplar gratuito.
Publicación cuatrimestral. 650 ejemplaresDepósito Legal: Z-1888-10.
Contenidos: Comisión de Salud El negocio de los datos médicos
Comisión del Mayor Reapertura de la Residencia de Movera
Comisión de la Mujer Caso Vanesa
* Comisión de Medioambiente Soto de Urzaiz
Así está nuestro barrio Talleres Medioambientales 2016 * Ficha Coleccionable de aves
Asociación de vecinos de Movera ARTÍCULO DE OPINIÓN. Por Raúl Cortina Marín
¿Por qué debemos ir a votar el día 24 de enero en las elecciones a la alcaldía de barrio? Vecinos, nuestro turno ha llegado. El próximo 24 de enero la decisión la deberemos tomar nosotros; podemos ser los ciudadanos con nuestro voto los que digamos como queremos que sea nuestro barrio y quién debe representarnos ante el Ayuntamiento de Zaragoza. No deberían ser los partidos políticos, sino las moveranas y los moveranos quienes tomásemos las riendas de nuestro barrio y quienes decidiésemos sobre su futuro. Poniendo en marcha las herramientas que el actual reglamento permite, el Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza impulsará la elección en los barrios rurales, no solo del alcalde como venía haciéndose hasta ahora, sino también, de los vocales, con el fin de que éstos sean elegidos por votación directa de los vecinos y no por designación de los partidos políticos con representación en el ayuntamiento de nuestra capital como venía haciéndose hasta ahora. Según esto, resultará elegido alcalde o alcaldesa quien encabece la lista más votada y los vocales, lo serán por el mismo sistema proporcional que rige para la elección de concejales. Se trata de un intento de regeneración democrática a través del establecimiento de un nuevo mecanismo de participación ciudadana a fin permitir restablecer la confianza en la acción política, regeneración con la que nuestro alcalde de barrio, al contrario que la mayoría de sus homónimos rurales, ha manifestado no estar de acuerdo. Los vecinos de Movera, mejor que nadie, conocemos las necesidades del lugar en el que vivimos y también conocemos a los candidatos, que son nuestros vecinos. Una parte muy importante de los fondos que para el barrio destinan los presupuestos municipales y de la D.P.Z, se decide en la Junta Vecinal. De ahí la importancia que las decisiones se tomen con la participación de todos y con la transparencia necesaria, sin la cual y en los tiempos que corren, la honradez queda en entredicho y bajo sospecha, fundada o no, de "mangoneos y tejemanejes". Recordemos que en las anteriores convocatorias apenas participamos más del 20% del censo: 24,70%, en el año 2007 y 17,34%, en el año 2012. El hecho de “no votar” solo conduce a que otros elijan por nosotros y que luego no podamos quejarnos en conciencia de que las cosas vayan mal o de que los políticos nos engañen. La falta de compromiso ciudadano nos inhabilita a priori para la crítica constructiva de persona con opinión. Que no tiene nada que ver de la charleta de bar o del "si a mí me dejaran esto lo solucionaría yo..." Todo eso es parte del problema, formemos parte de la solución. Entre muchas otras, podemos pensar en votar por estas razones: • Porque para cada persona hay mucho que ganar pero también mucho que perder; hay que apostar votando: ¿Hasta qué punto me beneficiaría a mí, a mi entorno más cercano, que un candidato saliera elegido alcalde o miembro de la Junta Vecinal? • De cada siete habitantes del planeta solo uno goza de ese privilegio. ¿Cuántos siguen derramando sangre para conquistarlo? • No votar en unas elecciones te colocan en posición de los ciudadanos a los que les da lo mismo chicha que limoná. • ¿Habrá alguna excusa buena para no hacerlo? • Porque no todos los candidatos son lo mismo. • Si elegimos a gente capaz y honesta, podemos aspirar a una acción de la Junta Vecinal más eficaz y transparente. • Si piensas en no votar a ninguno de los que se presenten, ten en cuenta que no votando puedes beneficiar, sin pretenderlo, a aquellos a los que no deseas apoyar.