Revista "El Amanecer" 8 Edicion

Page 1

Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

DIRECTOR: MARIO HUAIRA ZEVALLOS AÑO: II - EDICIÓN N° 8 - FEBRERO 2016 - LIRCAY -HUANCAVELICA

“Hacer, para ser”

Precio:

S/.

2.00

TAYACAJA

HUANCAVELICA

CHURCAMPA ACOBAMBA

CASTROVIRREYNA

ANGARAES

HUAYTARA

Lista de candidatos

al Congreso Conozca a los postulantes de los partidos políticos que se presentan por la región Huancavelica

Julio Meza Ccanto, un Huancavelicano 1al Congreso


Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

EDITORIAL

Lic: MARIO HUAIRA ZEVALLOS Director general

FIESTA DE CARNAVAL Y “CARNAVAL DE CANDIDATOS”

E

stimados lectores: Los primeros meses de todos los años esperamos con gran alegría porque se aproxima la fiesta de los carnavales. Muchas municipalidades u otras instituciones organizan concursos con este motivo, ofreciendo premios ostentosos. Los niños, jóvenes y los no tan jóvenes se vuelcan a las calles para mostrar sus dotes artísticos bailando el carnaval. Toda la población de una u otra manera se involucra en esta fiesta, ya sea como actor o espectador. El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta. Son días de baile, disfraces, mucha diversión y alegría. Muchas personas usan disfrazases, se pintan la cara y festejan con mucha algarabía. El carnaval es una costumbre antigua. Recordando un poco su origen podríamos decir que a raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta adquirió el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el hecho de despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma; es decir, unos días antes de la cuaresma la población se pone a disfrutar de lo carnal, ya que con la llegada de la cuaresma llegará el tiempo de ayuno y penitencia. Por otra parte, este año ha coincidido con el “carnaval de candidatos” que van apareciendo. Hay candidatos para todos los gustos. Estamos a dos meses y unos días más, del día de las elecciones presidenciales y con2

gresales. El escenario político, mejor aún electoral, va calentándose. Alrededor de 19 candidatos desean ser presidentes del Perú, muchos más Congresistas de la República y otros, no muchos, desean llegar a ser parlamentarios andinos. Van apareciendo candidatos, algunos ya conocidos en el mundo político y otros desconocidos. Algunos con credibilidad y otros que no gozan de ninguna credibilidad. Como estamos en tiempo de carnaval, algunos candidatos se pondrán disfraz de bueno, amable, solidario, … Lo que está garantizado en esta campaña es “plata como cancha”, como dijo unos de los candidatos. Lo que no se sabe es de dónde proviene el dinero para gastar en esta campaña. Finalmente, la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) plantea cinco criterios éticos que hay que tener en cuenta antes de elegir: 1. Luchar contra la corrupción. 2. Conocer las necesidades de la gente y hacer propuestas claras y realistas. 3. Comprometerse con la seguridad ciudadana. 4. Comprometerse con el medio ambiente. 5. Comprometido con la vida y el desarrollo integral. Estimado lector, evalúa a cada candidato (presidencial, congresal y parlamento andino) con estos cinco criterios. Recuerda que el futuro del Perú está en nuestras manos y depende de nosotros dar el rumbo adecuado a nuestro país.

CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR GENERAL: Mario Huaira Zevallos DIRECTOR PERIODÍSTICO: Francisco Arango Olarte CONSEJO EDITORIAL: Clodoaldo Arango Olarte Ricardo Arango Olarte Niñove Córdova Cuya Median Huacho Allca Edilson Ichpas Ramos Raúl Laime Ancalle Jhovana Mendoza Soto Pablo Ñahuincopa Arango COLUMNISTA: Héctor Manrique Velarde Jesús Caso Álvarez Clemente Condori CORRECCIÓN DE ESTILO: Agripino Sedano Taipe PUBLICIDAD Y MARKETING Rosario Acuña Quispe Rocio Cahuaya Rivera DISTRIBUCIÓN: Raquel Lima Aparco La revista “El Amanecer” no se responsabiliza de los artículos firmados, dado que éstos son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido en tanto se cite la fuente. TRABAJO REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL “EL AMANECER” Contactos y sugerencias a los siguientes números: #948116070 - 999201129 - RPM #435528 y al correo electronico elamanecerrevista@gmail.com


INFOGRAFÍA Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Luchan por un escaño De pasar el filtro de la tacha electoral – al Congreso de la República, en la región Huancavelica. En su mayoría, son rostros nuevos, de los cuales destacan diez mujeres y el deportista Constantino León, que va por el Nacionalismo. Aunque, el conocido Wuilian Monterola quiere volver a ser “Padre de la Patria”. Sin embargo, queda en el análisis, la razón y la buena decisión del electorado huancavelicano para elegir a los dos más idóneos como parlamentarios que legislen y trabajen por la “Tierra del Mercurio”.

ALIANZA PARA EL PROGRESO

ALIANZA POPULAR

1.- EDGAR SAMUEL RAMÍREZ RIVERA 2.- MARITZA MARLENY RAVELO CHÁVEZ 3.- ARCADIO JULIO ARROYO MIRANDA

1.- ORLANDO SALAZAR CASTRO (APRA) 2.- ELSA BENAVENTE (PPC) 3.- GLADYS ARCE (APRA)

FUERZA POPULAR

TAYACAJA

1.- WUILIAN MONTEROLA ABREGU 2.- RAMIRO GUZMAN IBAÑEZ 3.- MARÍA VILLAVICENCIO

TODOS POR EL PERÚ 1.- DIOGONES PARI 2.- ELSA RIVEROS 3.- ELENA ATAUJE

HUANCAVELICA

CHURCAMPA ACOBAMBA

CASTROVIRREYNA

ANGARAES

PERUANOS POR EL KAMBIO 1.- JULIO MEZA CCANTO 2.- DAMIÁN DE LA CRUZ 3.- TERESA GONZALES HUAMAN

HUAYTARA

FRENTE AMPLIO 1.- REYMUNDO LAPA 2.- FELIX ROJAS 3.- MARILUZ ALEGRE PERÚ LIBERTARIO

PARTIDO NACIONALISTA PERUANO

1.- ALFREDO PARIONA SINCHE 2.- CESAR JURADO MANCHA 3.- NORMA ZORRILA QUISPE

1.- CONSTANTINO LEÓN 2.- LORGIO ROJAS 3.- ZULMA ARIAS 3


CRÓNICA Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

La esencia de

Carnaval “lirqueño”

RICARDO ARANGO OLARTE

ricardoarango9@hotmail.com

E

l carnaval es una celebración milenaria que ha pasado por un proceso de transculturación desde que la humanidad ha entrado en contacto con los otros, a través del comercio, la necesidad del hombre de vivir una época de fiesta. El carnaval ha tomado diversos tintes y matices en el proceso histórico, perdiendo en parte un poco de su esencia a raíz de los cambios sociales y el sincretismo de culturas. Para comprender el carnaval debemos tener en cuenta las 4

diferencias históricas como el Carnaval Autóctono. Creada en base a las costumbres, mitos, ritos y ceremonias realizadas por los pueblos originarios de la zona andina, celebramos

esta festividad como un agradecimiento a la Madre Tierra, teniendo como sentido de pertenencia de grupo, a través del idioma propio que refleja la identidad de un pueblo; en

cuanto a los elementos que rodean esta festividad, se puede apreciar como identidad popular, cultural e idiosincrasia. Al carnaval los espectadores no asisten, sino que lo viven, ya


NOTAS Febrero 2016 Lircay - Huancavelica que el carnaval está hecho para gozar todo el pueblo. En la actualidad, tenemos el Carnaval Mediático que es más comercial, que gira en torno al consumo y sus atracciones. Es un fenómeno que es impulsado por los medios de comunicación. En las siguientes líneas trataremos de describir el proceso del carnaval lirqueño; este es un sentimiento hecho, de acuerdo a nuestros tiempos; es uno de los pasacalles que nos hace vibrar de emoción y fulgor, teniendo como buen presagio la fertilidad de la tierra que nos ofrece el verdadero esplendor de los sembríos y sus frutos. Por ser un pasacalle integrador de identidades culturales, de una provincia eminentemente carnavalera, el carnaval lirqueño es declarado patrimonio cultural de la nación con resolución “Vice Ministerial N° 082 – 2013 – VMPCIC – MC”. La música es muy alegre y especial, las canciones reflejan el verdadero sentimiento de nostalgia, tristezas y alegrías que están relacionadas al amor. Así, una de las frases de las canciones dice: “Muchachita lirqueña, urpi ¡qué bonitos ojos tienes!, urpi esos ojos que tú tienes me van robando el corazón pukllaychic”… H. Manrique, 2005. No hay lugar donde se haya visto la esencia del verdadero carnaval, como en Lircay, que lo goza con mucha adrenalina, al compás de las hermosas melodías. Acompañado por los infaltables aguateros, que están presentes para refrescar el cansancio, luego del pasacalle. Ahí nos olvidamos de nuestras diferencias políticas y gozamos al máximo. Como reflexión para todos los que gozamos del carnaval: hay tantos cortamontes en todo los barrios en estas fechas que no es difícil imaginar la gran cantidad de árboles talados indiscriminadamente, también preocupémonos por reforestar.

“Triángulo de la dama” Aplicación lúdica de matemática

ANÍBAL PALOMINO SOLDEVILLA

E

n el Marco del Fortalecimiento de la Educación, El Gobierno Regional de Huancavelica, en cumplimiento a las metas y objetivos del Plan Estratégico y Concertado para la Mejora de los Aprendizajes, ha emitido la Resolución Gerencial Regional N° 075 GOB/ REG/HVCA -2015. El Lanzamiento del Conocimiento Científico de las Ciencias de las Matemáticas mediante la Aplicación Lúdica del “Triángulo de la Dama” Con este nuevo paradigma, las matemáticas serán más divertidas y sobre todo de fácil resolución, promoviendo el desarrollo del razonamiento y el pensamiento matemático en la construcción de nuevos conocimientos, en la interacción entre LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO; teniendo la Hipótesis como supuesto y la Tesis como resultado de las demostraciones de la evidencia de la verdad del enunciado; compartiendo expe-

riencias prácticas y científicas, a través de axiomas, postulados y teoremas; donde los fenómenos naturales existentes e invisibles se harán visibles y demostrables, con aplicación lúdica del “Triángulo de la Dama”. La Producción Intelectual pertenece al profesor ANIBAL PALOMINO SOLDEVILLA, quien pone al servicio de los niños y niñas de nuestra Región, los conocimientos adquiridos a lo largo de más de 14 años de diversos procesos de investigación y de experiencias curriculares dentro del aula y extracurriculares fuera de ella, con la finali-

dad de aportar con el desarrollo educativo innovador de nuestra población escolar. El referido trabajo consta de: A).- Parte modular que contiene los 177 fichas de diversas formas y colores, asociadas en 23 modelos geométricos, que cumplen su aplicación científica. B).- Parte Científica, bibliografía donde se evidencia los nuevos conocimientos en forma didáctica. El Gobernador Regional reconoció como “MESTRO ILUSTRE 2015”, por su aporte a la ciencia, la cultura y la educación regional y nacional. 5


TRADICIÓN Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

La festividad de “Yarqa Aspiy” y el gran “Apu Orqo” en Secclla EMILIO CANDIOTTI V.

L

as actividades de YARQA ASPIY, en las comunidades del distrito de Secclla, se festejan los meses de agosto a setiembre de cada año. Siempre se desarrollan bajo el permiso y la protección del Apu tutelar del gran Apu Orqo. El señor de APU ORQO está considerado como uno de los Apus regionales; porque existen mitos o leyendas que cuentan sobre la supervivencia de rituales antiguos. En una entrevista hecha a una hermana campesina, Constantina Oré Bonzano de 79 años de edad, nos comenta: “Ñawpaq 6

awelukunamantaraqmi rimaqta uyarirqani, Apu orqomantaqa ancha atiyniyoq kasqanta; chaysi riki juiciopipas kasqaku Huantapi Rasu Willkawan” (Desde los abuelos todavía he escuchado hablar, sobre lo poderoso que era el Apu orqo, por eso se dice que estuvo en juicio con el Apu Rasuwillca de Huanta). Significa que el Apu Orqo no es un simple cerro sino, una persona viva y vivificante que siempre está buscando la buena convivencia entre todo cuanto existe en el “pacha”. Es en ese sentido que todas las festividades de Yarqa Aspiy en las comunidades de Mitmaq, Anqara, Atuna, Quihuay, Antamachay, Chillama, Allarpo, Tranca, Huaraccopata, Ccochatay, Maray y Eccana del distrito de Secclla se aperturan siempre con el permiso y la protección de este

gran Apu, al son del baile de los negritos, caporales, los waqra pukus, tambor y pito; mis hermanos campesinos y campesinas van laborando con mucha alegría en el arreglo de los caminos o ñan del yaku mama de los canales de riego de las diferentes comunidades del ámbito distrital de Secclla. Lo preocupante es que en estos últimos tiempos el hombre con la influencia de la ciencia y tecnología moderna ha ido perdiendo progresivamente la sensibilidad a lo espiritual, el respeto a la madre naturaleza y la convivencia en una sociedad colectiva con respeto a la comunidad. De allí se desprende que el hombre está sufriendo tres grandes cambios: el primero es la DESACRALIZACIÓN a lo sagrado, lo cual nos


Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

REALIDADES

Lic: Clodoaldo arango olarte ha convertido a los hombres en unas máquinas sin sensibilidad; hemos dejado de creer que el agua, los ríos, los puquiales, los manantiales, los cerros, la tierra, las lluvias, las plantas, las constelaciones de la vía láctea tienen vida y si sabemos conversar con ellos nos pueden ayudar en algún momento de nuestras vidas. El segundo las DESNATURALIZACIÓN, es decir, nos hemos distanciado realmente de la naturaleza, peor aún si vivimos en lo urbano. El hombre mira a la naturaleza desde muy lejos, como un campo experimental, va pensando cómo puede sacar provecho a lo máximo de ese “recurso” invertir poco y ganar más OFERTA – DEMANDA. El tercer cambio es la DESCOMUNALIZACIÓN que consiste en que el campesino actual cada día más se decepciona de ser comunero y busca otras formas de vida más fáciles. En esto, el estado qué bien ayuda a promover la privatización con la titulación individual de tierras, generando de esta manera el enfrentamiento entre los integrantes de la comunidad. De continuar con este proceso, será desastroso el futuro de las comunidades campesinas por lo que quedarán completamente fraccionadas sus integrantes. Este tema nos preocupa mucho porque no es lo mismo hacer el bien común de manera individual que de manera colectiva como lo han hecho desde tiempos muy antiguos; como por ejemplo, conservar las tierras comunales, las lagunas, los ríos, las actividades rituales que se hacen cuando no llueve o cuando llueve en exceso o cuando la granizada amenaza los cultivos, etc.

CARRETERAS DE ACCESO A COMUNIDADES EN CONDICIONES PRECARIAS

Q

ueremos agradecer a algunas autoridades de nuestra provincia de Angaraes Lircay, que han tenido la voluntad de gestionar carreteras a diferentes localidades y comunidades; podemos mencionar al Ing. Julián Zorrilla Monge, Ing. Raúl Anyaipoma Bendezú y otras autoridades que han pasado; pero a partir de que se han inaugurado poco o nada les interesó el mantenimiento de las carreteras a las autoridades posteriores; podemos mencionar como ejemplos: repartición a Chahuarma, Unión Progreso Patahuasi, San Juan de Dios de Ccochaccasa hasta LLillinta, de igual forma la repartición de Buenavista Pucamaray, Soccllabamba, Pimienta, Nueva Jerusalén hasta La Curva Niñacha; y repartición de Chahuarma Totora hasta Ingahuasi. Señores autoridades de diferentes instituciones: tengamos una mirada que en estas comunidades viven seres humanos como nosotros y necesi-

tan una atención adecuada. En estos momentos los conductores mismos pasan arreglando la carretera, pero en la época de lluvia es imposible transitar en ellas. Sabemos que las vías de comunicación son importante para que puedan comercializar sus productos hacia diferentes localidades de nuestra Región. Sin embargo las carreteras se encuentran en pésimas condiciones, ningún conductor puede llegar con facilidad a nuestras comunidades. Cuanto más se encuentren en buenas condiciones nuestras vías de comunicación; tendremos muchas oportunidades para sobresalir de la pobreza que nos agobia día a día. En las comunidades mencionadas siembran productos naturales como son: papa, cebada, olluco mashua, avena, etc. Por tal razón necesitamos de suma urgencia que nuestras vías se encuentren en buenas condiciones para exportar a diferentes lugares.

7


ACTUALIDAD Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

SON VITALES EN LA PROVINCIA DE ANGARAES

Políticas públicas a favor de los adolescentes y jóvenes INFORME SISAY

Grupo impulsor por la participación ciudadana juvenil de Angaraes

D

urante los últimos años se observa un cambio en la estructura poblacional, lo cual se manifiesta en el aumento considerable de la población adolescente de 15 a 29 años de edad que representa el 27,5% de la población total del País, a este fenómeno se le denomina “Bono Demográfico”; que significa que la mayor cantidad de la población es joven y se encuentra en etapa productiva y de consumo; en teoría dinamizará la economía de nuestro país, sin embargo este fenómeno es una amenaza sino se cuenta con una población joven adecuadamente preparada que permita avanzar en su desarrollo. La escasa y débil participación de los adolescentes y jóvenes en la provincia de Angaraes en los últimos años, viene pasando por una etapa de letargo por olvido y exclusión de siempre desde nuestras autoridades y la propia población. Los líderes y lideresas en procesos anteriores, conforme iban ganando experiencia, han asumido nuevos retos, ya sea como líderes sociales, profesionales y/o autoridades locales. Asimismo, la migración por estudio y trabajo, nos obliga a salir fuera 8

de nuestra localidad, dejando poco a poco los espacios de participación juvenil, los y las adolescentes, nos vamos quedando sin referentes y guías para continuar con la participación ciudadana desde las juventudes. Por ello, es importante que los gobiernos distritales y provinciales, promuevan la creación de espacios de participación

juvenil; contar con espacios de inter-aprendizaje activo entre nuestros pares para ejercer una adecuada ciudadanía, porque somos ciudadanas y ciudadanos en formación que requerimos nuestros propios espacios que ayuden a la recreación, desarrollemos nuestros conocimientos y habilidades para analizar y proponer alternativas de solución a nuestras

problemáticas tales como la incidencia de consumo de alcohol, embarazo precoz en adolescentes, escasa y débil participación ciudadana, violencia juvenil, entre otros que nos afecta a cada uno de nosotros y nuestro entorno. También invocamos a las instituciones públicas y privadas que articulen sus esfuerzos para promover espacios de participación juvenil; pues a partir de ello se puedan generar compromisos que permitan la elaboración de políticas públicas; programas y proyectos orientadas a la superación de la problemática de los adolescentes y jóvenes en la construcción de ciudadanos y ciudadanas dignos y representativos para un mañana mejor por el engrandecimiento de la Provincia y que contribuyan a la mejora de la calidad de vida.


Imagen Ambiental

Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Ing. Luis J. Clemente Condori (*) (*) Kelvin0296@yahoo.es CIP 92196

SEÑORES CANDIDATOS: ¡PAREN DE ENSUCIAR HUANCAVELICA!

A

hora que se inició la etapa de publicidad electoral de los candidatos a las Elecciones generales y congresales, luego de haber experimentado una alborotada etapa de inscripciones, un nuevo motivo de preocupación se ha hecho presente entre los vecinos de las poblaciones Huancavelicanas debido a la acumulación exagerada y descontrolada de miles de carteles y murales políticos publicitarios, que cubrieron casi totalmente las fachadas de las viviendas, edificios, muros, cerros, piedras, etc., transformando la imagen de la belleza natural a una imagen con características circenses. Esta espectacular proliferación de avisos publicitarios se constituye en una nueva forma de contaminación urbana, llamado comúnmente CONTAMINACIÓN VISUAL que puede ocasionar en el ser humano estrés, dolor de cabeza, migraña, trastornos de atención, agresividad, disminución de la eficiencia y accidentes de tránsito, pues la lectura visual afecta directamente la atención y el organismo de las personas. Por consiguiente, no se trata tan sólo de un problema de estética, sino que puede afectar tanto la salud como el desenvolvimiento de la conducta humana y la eficiencia laboral. La apariencia visual de las ciudades dice mucho de sus habitantes, de sus gobernantes y, en general, de su forma de vida. Es por ello que mundialmente existe una gran preocupación por la contaminación visual de los espacios de una ciudad, lo cual implica mucho más que un problema de estética, pues ocasiona un desequilibrio paisajístico y afecta a todos los ciudadanos. Muchos de los candidatos participantes manifiestan abiertamente entre su verborrea florido ser “líderes” que traerán el cambio, pues tienen toda la razón, por que están cambiando

y deteriorando la imagen urbana de nuestros pueblos. Según se acerca el día de las elecciones observamos con estupor a muchos batallones de pintores disputándose los pocos muros que quedan, logrando así ensuciar todo espacio libre con murales multicolores. ¿Realmente esta tropa de candidatos es el futuro del Perú? ¿Quién votaría por alguien que le ensució la casa, muro, el barrio? ¿No se supone que entre ellos existen Progresistas, Constructores, Revolucionarios, Restauradores, Nacionalistas, Futuristas, Humanistas, Cristianos, Solidarios, Nacionalistas, etc., para andar ensuciando nuestra ciudad? ¿No se supone que ellos vienen a mejorar la deteriorada y agonizante imagen de nuestra naturaleza y son los primeros en ensuciarlo? ¿No se supone que si creemos ser ambientalistas debemos realizar inversiones para preservar y mejorar nuestro medio ambiente? ¿No se supone que es momento de eliminar la extrema pobreza y no andar ensuciando las poblaciones despilfarrando billones de soles en avisos que muy pocos lo leen, ni le interesan? Mientras sigan dañando nuestras ciudades, es de imaginarse como va a quedar Huancavelica después de las elecciones. ¿Quien asumirá los costos de reparación? ¿Funciona o no el Pacto Ético Electoral? ¿Tendrá algún efecto sancionador la ordenanzas municipales, normas, reglamentos? ¿Nuestros candidatos conocerán las Legislaciones Ambientales vigentes?. Es de esperar que las autoridades locales comprendan la importancia que tiene el combate contra la contaminación visual que padece Huancavelica, y extremen los controles y la prevención de manera efectiva y llevar adelante acciones preventivas y coordinadas, para limpiar las ciudades de todas las publicidades que invaden el espacio público.

9


PUBLICIDAD Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Un lucha

J

ulio Cesar Meza Ccanto, Licenciado en Administración, es Huancavelicano que está revolucionando la política en nuestro departamento, porque su trayectoria representa la política como una forma de vida, lo que garantiza su coherencia e integridad. Su participación, desde la niñez, en la vida social garantiza sus valores esenciales y la transparencia para la construcción de un presente más solidario; siendo un político crítico y pensante. Nacido en Huancavelica, y por lo mismo, trabajador desde la infancia; en los años noventa sería el principal influyente para conformar la Organización de 10

los Niños y Adolescentes Trabajadores de Huancavelica, donde en reiteradas oportunidades asumió su dirección, logrando que la infancia en general, no solo la trabajadora, participe y sea incidente en la vida política de la región; durante esta etapa alcanzaría representatividad en el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores del Perú; a la par que promovía los municipios escolares en nuestra región. Posteriormente, alcanzado la mayoría de edad, se desenvolvió como colaborador de la Organización de Niños y Adolescentes Trabajadores de Huancavelica. Sus estudios superiores los

realizó en la Universidad Nacional de Huancavelica, donde se tituló como Licenciado en Administración; el tránsito por la universidad representó, además de su formación académica, la consolidación de su liderazgo, su profundización de la situación social, económica y política del país. Este desenvolvimiento resalta por el hecho de que su formación política no solo no resulta improvisada o caudillista, sino

que representa, como se ha señalado al inicio, la renovación de la clase política peruana, sustentándose en una ideología consistente que impulse esperanzas humanas concretas; haciendo de la política, no solo una forma de representación meramente formal, sino intervencionista, dentro del marco legal, en salvaguarda de los intereses y el bienestar de la colectividad e individuales de los ciudadanos en general.


PUBLICIDAD Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

ador del pueblo

11


ACTUALIDAD Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Ideas que forjarán el

futuro del agro NIÑOVE CUYA CÓRDOVA agroexport_22@hotmail.com

S

on ideas, para ser in-

éditas y evitar el plagio. Informaciones de ciencia y tecnología las encuentra en cualquier parte del mundo. Pero la idea de cada uno de Uds. es única, es un misterio. Solo tú eres dueño de la verdad y hablando religiosamente solo Dios lo sabe todo. Puedo ver el semblante más feliz encubierto de falsedad, puedo oír palabra más pacífica, cuando el corazón es bélico. Poco conozco de Huancaveli12

ca y dando una vista panorámica al sector agropecuario, la mayoría de los casos es algo similar topográficamente y con variaciones climatológicas. El lado social no lo puedo comparar con ninguno. Las cuencas con pendientes muy pronunciadas (accidentadas) son áreas agrícolas que no permiten labrar la tierra con maquinarias. Entre las dificultades para modernizar el agro, yace la macrodiversidad (nos referimos a la fauna y flora con propiedades medicinales y altamente nutritivas). Las universidades, institutos, entidades públicas y privadas deben de orientar y promover investigaciones hacia la fuente de riqueza con que cuenta cada región, provincia, distrito, comunidad y familia. He oído puntos de vista de expertos en ciencias políticas,

obras civiles, magísteres, docde ver las cosas y finalmentores: te algún descubrimiento. - ¡Huancavelica no es una Dejen soñar a la nueva generaregión agropecuaria! ción y hacer realidad sus pro¿Qué tienen que opinar aque- pios sueños; todo es posible. llos que poco saben del agro En conclusión: pretendemos y sobre todo los que poseen la hacer monumentos agrícolas, mentalidad mecaempleando manizada? quinarias pesadas, ¡Inno¡Innovación! ¡Innoen áreas como se vación! vación! Es lo que re¡Innovación! Es muestra en la foquiere todo sector. lo que requiere tografía. De esa Haciendo compatodo sector. Ha- manera crearemos ración de todos los fuentes de alimenciendo compaprofesionales y poración de todos tación y de ingreso niendo de ejemplo económico; a la vez los profesionami carrera como el turismo nacerá les y poniendo agrónomo, digo: desde las entrañas de ejemplo mi - Existe un sinfín del esfuerzo insucarrera como de agrónomos perable y excepcioagrónomo, en el mundo nal. digo”. con la misma La gran pregunta educación, es: ¿alguien quepero lo que marca la dife- rrá apostar por aquel sueño ya rencia y aporta a la socie- real? Creo que en algún tiempo dad, es la forma exclusiva y espacio sí existe.


FOTOREPORTAJE Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Fotos: Jesús Caso

Bella Chukchupa

1

2

3

4

1.- El único camino de ingreso ancho y afirmado por donde visita Tamrayku a su sinpar Chukchuypaq, en las noches sin luna y neblina densa. 2.- Llevó los mejores manantiales de los que se formaron las lagunas de Unan y Chili Qocha y de las que bebe la guapa Chukchuypaq. 3.- Los auquénidos, aves, reptiles y otros, entregados por Apu Orqo, fueron ubicados en Qarwa Qaqa para la alimentación de Chukchuypaq. Si desaparece una llama, ten por seguró que nacerán tres en su reemplazo. 4.- La muralla, de la meseta rectangular, que erigió Tamrayku, para situar a su hermosa Chukchuypaq, es imposible de escalar para los otros Apus y humanos. 13


CHULLUMPI Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

JESÚS CASO ÁLVAREZ

killincha1701@gmail.com Las más tarambanas prohibiciones en la pitanza de carne.

Chaynam kanman

D

e acuerdo a las creencias del poblador andino casi el noventa por ciento de las presas de carne de llama, paco u oveja estaban prohibidas para los niños. Dependía cómo se tenga cuidado de que no coman tal o cual presa, los niños podían ser en el futuro, hombres fuertes, sanos, libres, diligentes o débiles, enfermizos, cautivos, vagos, etc. Cada facultad y habilidad se formaba dependiendo de haber evitado el consumo de una determinada parte de la carne. Quiero precisar que a los órganos como RURU, WICHQA, PUYWA se suele añadir el flexivo de número “N” después afianzar con el posesivo “NIN” para expresarlo como RURUN, WICHQAN, PUYWAN, luego RURUNNIN, WICHQANNIN, PUYWANNIN. Cada pedazo ingerido podría traer como consecuencia “secuelas irremediables” en el futuro del niño; veamos estos ejemplos: AQALLI (Intestino)Ama, QAYTU PISICHIM KANMAN (No, el hilo de su ovillo podría faltarle). RURU (Riñón) – Ama, MANA WISTUPI TAKYAQMI KANMAN (No, jamás podría ser buen jinete). PANTA (Intestino ciego) Ama, LLUMPAY PANTAQMI KANMAN (No, podría equivocarse constantemente). 14

WICHQA (Diafragma) Ama, WATAY WASIPI TIYAQMI KANMAN (No, podría ser preso) Ama, WACHAKUYNINPI WICHQAYOQMI KANMAN. (No, podría sufrir en el parto). KAPUCHU (Cartílago) Ama, TAKLLA PAKIQMI KANMAN (No, podría ser quebrador del arado de pie). PUYWA (Corazón en animales) Ama, YAWAR SENQA, QAPYAM KANMAN (No, podría ser débil de nariz, sangraría la nariz con un pequeño golpecito). TONQORI (Tráquea) Ama, MANU QEPIM KANMAN (No, podría cargar grandes deudas). QALLU (Lengua) Ama, LLULLA, NINA QALLUM KANMAN (No, Sería mentiroso, lengua de fuego). ÑAWI (Ojo) Ama, ÑAWILLAPI PURIQMI KANMAN (No, podría andar en la vista de la gente).

RINRI (Oreja) Ama, MANA UYARIQ UPA KULLU RINRIM KANMAN (No, podría ser sordo, orejas de tronco). ÑUTQO (Seso) Ama, MANA YACHAQ CHAKI ÑUTQONMI KANKAM (No, podría ser inaplicado, seso seco). SANQA (Maxilar superior) Ama, ÑUSÑU SENQAM KANMAN (No, podría ser gangoso). WIRPA (Labio) Ama LAWTA SIMIM KANMAN ( No, podría tener labios babosos). Pero los niños y las niñas deberán cuidar con celo y responsabilidad el ganado, si no lo hacían se sometían a castigos como: Ser golpeado con SARWI (restos dejados por el zorro) tres veces para que su “mala facha” no vuelva a repetirse. Ir a la CHUKLLA (choza de vigilancia) sin comer.

No llevar QOQAW (fiambre) basado en carne. Levantarse muy temprano y verificar la exactitud de los animales. Aparte no estirar de lado a lado los brazos en la puerta, porque se provocaría que el animal sufra al momento del parto. No salir de retroceso la puerta porque la cría del animal se invierte al momento de nacer. No mimar al perro ni gato por que el animal muere. No echar la cancha a la sopa, el animal podría caer en la ciénaga. No jugar con barro, podría surgir sarna en el animal. No echar leche al fuego, la ubre de la vaca u oveja se podría secar. No cruzar la WISLA (Cucharón de palo) sobre la olla, el animal sufre al parir, porque la cría se ubica transversalmente.


OPINIÓN Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Columna

Leer y hacer leer: ¿tarea de padres o maestros? HÉCTOR MANRIQUE VELARDE yoopino1@hotmail.com

D

No lamer la WISLA porque la cría nace con las patas laxas. (WISLA MAKI) Estos y otros “dogmas” se debían cumplir a cabalidad. Antiguamente nadie tenía un rebaño mísero; todos los campesinos poseían puntas de ganado. Tal vez en la actualidad no se cumplan estas “reglas”, creo que deberíamos practicarlas cuidadosamente para ver si de esa manera aumenta nuestro hato. ¿Nuestro hato? ¿En la actualidad? ¿Quién querrá sacrificarse criando ganado entre tempestades y la rala puna, como lo hacen nuestros sacrificados campesinos? Ahora preferimos la ciudad, auto de último modelo, televisor a color, BLURAY ¿Y la carne? Bueno, está siendo pastoreada en el camal y se cosecha en el mercado.

esde antes, hasta hoy, existe la falsa creencia de que la tarea de formar hábitos de lectura y estudio corresponde a los profesores y no a los padres de familia. Muchos padres de familia (incluso profesionales) no asumen como suya tal responsabilidad. No exageran quienes sostienen que la escasa práctica de lectura es una de las causas del atraso y subdesarrollo en que nos hallamos el grueso de peruanos. La ignorancia campea en nuestros cerebros. Eso conviene a las clases dominantes que usufructúan el poder. Desde antes de 1821 – posiblemente desde Francisco Pizarro - los colonizadores ya habían descubierto que el peruano era inteligente y hábil; que si recibía instrucción (entiéndase educación) podía superarse y despojarlo del poder. Por ello, nunca permitieron que los indígenas vayan a la escuela. Siguiendo esa ruta, desde que se instauró el modelo de gobierno republicano “democrático” todos los gobiernos de turno no tuvieron ni tienen interés en el tema. Humala y sus antecesores (Belaúnde, Fujimori, García, Toledo) han destinado escasos recursos económicos a la educación, no porque ignoren su importancia, sino porque no quieren, ni les conviene que los peruanos despierten. Ellos quieren gobernar un país de analfabetos, semianalfabetos, mediocres y, sobre todo, de desinformados; precisamente porque no leemos, no conocemos la verdad ni sabemos el rol que nos toca cumplir a cada uno. Ellos, como los aspirantes al poder el año 2016, saben que somos fáciles de engañar con cuatro mentiras “bien” dichas. LA IGNORANCIA PERMITE QUE SEAMOS PRESA FÁCIL DE LOS QUE POSEEN LA INFORMACIÓN. Y ellos la tienen. Leen y hacen leer a sus hijos; se turnan en el poder y, nosotros, siempre hundidos en la penumbra de lo desconocido y pobreza económica. Para consolarnos, no falta quien nos diga: «Hijo, confórmate con lo que Dios te ha dado, ya habrá otro mundo donde serás feliz”. Esperando ese momento, nuestros padres y abuelos han muerto en la miseria y sin conocer la verdad ¿ahora estarán en ese mundo feliz?

Algo que ellos saben y no quieren que lo sepamos nosotros es esto: la lectura brinda información y el conocimiento da poder. Por eso, no gastan en educación, pues, perderían el control sobre nuestras mentes; nosotros despertaríamos y tomaríamos el poder político y económico. A una persona bien informada no se le puede engañar fácilmente. Las nuevas corrientes pedagógicas, la psicología y los estudiosos nos demuestran que la lectura nunca pasará de moda; ni la tecnología de última generación la reemplazará. Todos admitimos que leer significa superación, pero poco o nada hacemos por leer y hacer leer a nuestros niños; preferimos darles juegos no educativos en celulares, televisión, internet y otros. Hoy tenemos millones de niños ludópatas dedicados a esos vicios. En las instituciones educativas de inicial, primaria, secundaria y superior se exige leer a los estudiantes, pero los jóvenes rechazan todo lo que se les obliga. Debemos hacer lo contrario, motivarlos y estimularlos para QUE LA LECTURA SEA UN DELEITE; y ¿de quién es esta tarea? de TODOS. Todos tenemos la obligación de leer y enseñar a leer. Los padres en casa y los maestros en aula y en todas las áreas: comunicación, matemática, historia, etc. Sabemos que los niños imitan a sus padres en casa y emulan a sus profesores en la escuela. Es decir, los adultos son su modelo. El niño cree que su madre, su padre y su maestra son lo máximo; por lo tanto, son su réplica en el hábito de no leer y otros menesteres. En ese devenir, los padres no debemos esperar ni exigir que los hijos lean o que otros les hagan leer. Primero debemos leer nosotros y luego leer con ellos. CON EL EJEMPLO SE ENSEÑA. La educación empieza en casa, pasa por la institución educativa, transita por la sociedad y termina en casa. El tiempo es el mejor tesoro que se les puede dar y su educación, la mejor herencia. La actualidad nos exige criarlos con amor pero con ayuda de la ciencia. La misma tarea corresponde a maestros y maestras. Niño que lee hoy, no será engañado ni utilizado mañana. LEER Y HACER LEER ES TAREA DE TODOS… DE TODOS

15


ACTUALIDAD Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

EL JARDINCITO DE CARHUAPATA

Liderando prácticas para cuidar el medio ambiente INFORME ESPECIAL

 Diferentes

espacios de la I.E. Inicial N° 147 Carhuapata han sido construidos utilizando materiales de reúso como botellas, latas y llantas.  Esta institución es apoyada por Compañía de Minas Buenaventura a través del programa “Aprender para Crecer” que brinda la capacitación constante de la plana docente.

E

l pasado 20 de noviembre el centro educativo de nivel inicial N°147 de Carhuapata, ubicado en la provincia de Angaraes, región Huancavelica, fue reconocido en Lima como una de las instituciones educativas líderes del país en prácticas de reciclaje y cuidado del medio ambiente. Dicha institución obtuvo el segundo puesto en la edición 2015 del concurso nacional “La Buena Escuela”, en la categoría Mejora de la gestión escolar. “La Buena Escuela” es una iniciativa a favor de la educación, que es promovida por las empresas congregadas en Empresarios por la Educación, el Ministerio de Educación y la televisora Latina. 16

Desde el 2009, la I.E. de Carhuapata viene incentivando en sus estudiantes el reúso y reciclaje de productos de uso cotidiano como botellas de plástico, latas de conservas, llantas, entre otros. Con estos materiales, los niños, padres y profesores crean herramientas para el

fitototoldo, chalecos, macetas, material pedagógico y juguetes para todos. Además, cada miércoles todos los estudiantes salen a la feria de la comunidad para sensibilizar a los comerciantes sobre la importancia de botar la basura en los lugares adecuados.

El “jardincito”, como es conocido por toda la comunidad, cuenta con 55 estudiantes y cinco docentes, y en la actualidad recibe apoyo de la Compañía de Minas Buenaventura a través del programa “Aprender para Crecer” de la Universidad Privada Cayetano Heredia. Mediante este programa se brinda capacitación docente en comprensión lectora y razonamiento lógico-matemático, además de asesoramiento en temas de gestión educativa. “Nuestra misión como maestros no solo consiste en impartir conocimientos a nuestros estudiantes, sino también en formar ciudadanos de bien, que tengan consciencia ambiental y se preocupen por el cuidado de su entorno”, destacó Aída Calero Alvarado, directora de la institución educativa.


ARTÍSTICO MUSICAL Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

L

os huaynos nunca pasarán de moda, nadie es profeta en su tierra; esto calza perfecto en los integrantes del DÚO ROJAS, quienes tienen raíces ayacuchanas pero sucumbieron a los encantos de La Tierra del Mercurio, donde ahora dan a relucir lo mejor de su repertorio. ROBERTO ROJAS, de profesión Ingeniero Zootecnista de la Universidad Nacional de Huancavelica, director y primera voz del DÚO ROJAS natural de Occoropampa de la provincia de Paras, distrito de Cangallo – Ayacucho, con sus 29 años de vida y 6 años de trayectoria artística, con una herencia musical en sus venas, hoy hace deleitar a los huancavelicanos en cuanto escenario se presente. Siendo la principal característica la guitarra y la voz inconfundible, interpretando huaynos que hablan del sentir del hombre andino y la realidad de la sociedad actual. JESÚS MARTÍNEZ, viene estudiando la carrera de Electricidad en el centro de estudios SENATI – HVCA, natural del distrito de Ascensión – Huancavelica, con sus 18 años de vida viene interpretando la primera guitarra del DÚO ROJAS. Con el talento en la sangre no hay obstáculo que impida el progreso de la música.

Dúo Rojas “ Llaqtanchikpi qinaraq”

de músicos internacionales. El DÚO ROJAS espera llegar a dominar el mercado limeño donde se encuentran la constelación de artistas de fama, en el tiempo más breve. PRIMERA PRODUCCIÓN: el DÚO ROJAS presenta su prime-

ra producción “LLAQTANCHIKPI QINARAQ”; incluye temas que son composiciones de autores de tierras ayacuchanas con el sentimiento propio de los andes de la sierra, también hace lanzamiento de su inspiración propia un hermoso car-

navalito de tierras lejanas para el deleite de todo el público oyente. Números para contratos: #957559544 – 984233676 duorojas@hotmail.com Encuéntranos en Facebook, Youtube

OBJETIVO: LA CAPITAL. Actualmente los temas que interpretan son al estilo de Porfirio Ayvar, Los Apus, Duo Ayacucho, grupos a los que algún día esperan ver dentro del grupo 17


Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Los fieles lectores de la revista “El Amanecer” junto a sus integrantes

Sociales

Radio Aura organiza festival radial de Villancicos

Radio Aura organiza festival radial de Villancicos

Gracias a nuestro lectores la revista “El Amanecer” va posecionadose con gran éxito en la “Tierra del Mercurio” 18


killa

Febrero 2016 Lircay - Huancavelica STUDIO

VIDEO Y FOTOGRAFÍA

Fotografía  Publicidad  Cine y Televisión  Arte y Diseño Documentales

Spots de TV y Radio

Eventos Sociales y empresariales

Videos Corporativos

Grabación de conciertos

Contacto: RPM #949890403 Cel: 949890403

I festival de Villancicos auspiciado por la revista “El Amanecer”

I festival de Villancicos auspiciado por la revista “El Amanecer”

Dirección: Jr. Bolívar N° 121 – Pueblo Viejo – Lircay - Angaraes – Huancavelica Email: radioaura89.5fm@gmail.com - RPM: #948116070 / RPC: 967756037 FACEBOOK: RadioAura Lircay Huancavelica

Company

I festival de Villancicos auspiciado por la revista “El Amanecer”

Asesoría en comunicación, prensa y Relaciones Públicas. Asesoría en organización de eventos institucionales y sociales. RPM: #983933324 - # 998599594 - mhuachoallca@gmail.com - carhuaman@gmail.com Encuéntranos en el facebook: Regal Eventos

ASESORIA EMPRESARIAL Profesionales en la formulación y elaboración de herramientas de gestión profesional:

Manuales de organización y funciones – MOF Reglamento de organización y función – ROF Reglamento interno de trabajo – RIT Manual de buenas prácticas de manufacturas y gestión – BPMG – Basado

en la norma andina – 0079 Y demás herramientas de administración y gestión ROCIO CAHUAYA RIVERA

La UAP filial Huancavelica organizó una chocolatada

ATENCION ONLINE

Email: only_you_rocio@hotmail.com celular: 964036007 19


Febrero 2016 Lircay - Huancavelica

Crónica de la fiesta costumbrista que mueve multitudes en la “Pequeña Suiza”

! A gozar el Carnaval¡ 20

Av. Centenario Nº 505 Pueblo Nuevo Lircay - Aquí adquiera su revista “El Amanecer”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.