USO Y MANEJO DE LA VOZ DESDE LA LABOR DOCENTE Y SU IMPORTANCIA

Page 1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA MODALIDAD VIRTUAL DIVERSIFICADA

FINAL

USO Y MANEJO DE LA VOZ DESDE LA LABOR DOCENTE Y SU IMPORTANCIA

ASIGNATURA: USO Y MANEJO DE LA VOZ

ELABORADO POR: FRANCISCO CEDEÑO 8-730-1394

FACILITADOR:

PROF. LEOPOLDO FERNÁNDEZ

FECHA DE ENTREGA

JUNIO, 2023

INDICE Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................3 USO Y MANEJO DE LA VOZ DESDE LA LABOR DOCENTE Y SU IMPORTANCIA ................................................................................................................................4 1.La voz humana:.................................................................................................4 1.1 Concepto 4 1.2 Características 4 1.3 Cualidades 5 2. Pasos en la producción de la voz. 5 3. Factores que afectan la voz: patologías más frecuentes. ................................6 4. La voz como principal herramienta del profesional de la educación................6 4.1. Cuidados y usos correctos del habla en el aula.........................................6 4.2. Sugerencias para la mejora de la técnica vocal y la prevención de los.....7 trastornos de la voz en la labor docente. 7 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 9

INTRODUCCIÓN

La voz es un vehículo de comunicación entre las personas y uno de los medios esenciales para expresar y comunicar los conocimientos, los pensamientos y los sentimientos propios. Es el medio de comunicación más utilizado en nuestras relaciones personales y profesionales.

Los profesionales de la voz son todas aquellas personas que tienen la voz como herramienta de trabajo y como medio principal para la ejecución de su actividad laboral.

El docente es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos para tener una voz saludable y tomar conciencia de que las alteraciones de la voz no solo repercuten en su capacidad comunicativa interpersonal, sino en el ejercicio satisfactorio de su profesión; por ello, el docente debe comprometerse activamente con la prevención y control de las disfunciones vocales para tener un óptimo bienestar físico, mental y social, así como también el mejor rendimiento en su actividad laboral.

USO Y MANEJO DE LA VOZ DESDE LA LABOR DOCENTE Y SU IMPORTANCIA

1.La voz humana:

1.1 Concepto

La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades orales (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.

La voz es un vocablo que procede del latín vox y que permite dar nombre al sonido que se produce con la vibración de las cuerdas vocales.

1.2 Características

La voz es un vehículo de comunicación entre las personas y uno de los medios esenciales para expresar y comunicar los conocimientos, los pensamientos y los sentimientos propios. Es el medio de comunicación más utilizado en nuestras relaciones personales y profesionales.

La voz, al igual que todos los sonidos tiene una serie de características, que, en este caso dependen de la morfología de los órganos del sistema fonatorio. Estas características son la intensidad, la altura, el timbre, la duración y el volumen.

1.3 Cualidades

La voz está dotada de diferentes cualidades acústicas: timbre, volumen, tono, duración o velocidad, y ritmo. Estas cualidades están directamente relacionadas con la postura del cuerpo, el tono muscular y la gestión óptima de las emociones.

El timbre lo determinan los armónicos - componentes de una onda sonora compleja que permite diferenciar los sonidos que provienen de orígenes diferentes y los formantes. De acuerdo con el timbre, podemos diferenciar voces brillantes, metálicas, apagadas, etc. El volumen o intensidad hace referencia a la potencia con que el aire pasa por la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales.

La intensidad de la voz se mide en decibelios (dB) y varía entre 30 y 120 dB. De acuerdo con la intensidad, diferenciamos entre voz floja (menos de 50 dB), voz conversacional (entre 50 y 65 dB), voz proyectada (entre 65 y 80 dB) y gritos (entre 90 y 110 dB).

El tono se define como la altura o elevación de la voz que resulta de la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales. Es la propiedad de la voz que permite clasificar el sonido en una escala de frecuencia tonal, de más agudo a más grave. Se llama duración el tiempo de extensión de un fono, y velocidad el resultado de las extensiones de los fonos alineados en segmentos: palabras y frases, incluyendo las pausas. La velocidad está relacionada con diferentes factores como la elocución y el ritmo.

2. Pasos en la producción de la voz.

El habla se produce cuando el aire pasa desde los pulmones, por las vías respiratorias (tráquea) y a través de la caja laríngea (laringe). Esto provoca una vibración en las cuerdas vocales vibren, y se crea sonido. El sonido se convierte en palabras gracias a los músculos que controlan el paladar blando, la lengua y los labios.

La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. Elaire procedente de los pulmones es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

3. Factores que afectan la voz: patologías más frecuentes.

El término disfonía es el utilizado de forma genérica para definir un trastorno de la voz, sin embargo, hay que saber distinguir entre afonía y disfonía. La primera se da cuando una persona se queda totalmente sin voz y la disfonía o ronquera, cuando la voz pierde calidad acústica, esto es, cambia de tono y se hace más sucia.

Causas de las afonías:

• Enfermedades del aparato respiratorio (laringitis, faringitis, amigdalitis, tumores, nódulos, etc.)

• Mal uso de la voz: forzar demasiado la voz

• Ingestión de productos tóxicos o irritantes: tabaquismo, alcohol, etc.

• Causas nerviosas.

Causas de las Disfonías:

• Laringitis aguda: producidas por infecciones virales del tracto respiratorio superior o abuso vocal.

• Laringitis crónica: tabaquismo, contaminación ambiental.

• Nódulos, pólipos

• Técnica vocal inadecuada

• Cáncer de laringe: Asociado a tabaquismo y reflujo gastroesofágico -parálisis de los pliegues vocales.

4. La voz como principal herramienta del profesional de la educación

Los profesores representan el prototipo de profesionales que necesitan su voz para desarrollar su trabajo. Depende de la voz que la información se transmita adecuadamente y llegue a cumplir los objetivos docentes y humanos que la relación profesor-alumno requiere. La carga vocal de su trabajo es alta: deben hablar a una intensidad elevada durante muchas horas y a menudo con unas condiciones ambientales desfavorables.

4.1. Cuidados y usos correctos del habla en el aula.

La relajación corporal es necesaria para tener una buena voz y poder manejarla con libertad y soltura.

La comunicación con los estudiantes en el aula y fuera de ella mediante la voz es nuestro principal instrumento de trabajo. Algunas sugerencias que pueden ayudar dentro del aula a cuidar la voz durante la actividad docente.

• Llevar agua al aula, beber a menudo y tragar lentamente.

• Evitar hablar por encima del ruido ambiental provocado por los sonidos de los carros, la música con volumen alto, etcétera.

• Hablar siempre de frente al estudiante al que se dirige.

• Reducir el ruido de fondo en el entorno de la clase.

• Esperar que los estudiantes estén en silencio para comenzar la clase.

• Utilizar un micrófono para hablar en público.

• Controlar el estrés emocional que pueda afectar la voz.

• Evitar apretar los dientes durante la fonación.

• Respirar adecuadamente cuando hable.

• Mantener posturas adecuadas.

• Utilizar el tono óptimo, ni muy agudo ni muy grave.

• En las clases, cuando esté hablando hacer pausas frecuentes en los límites naturales de la frase.

• Borrar la pizarra de manera vertical, es decir. de arriba hacia abajo.

• Alejarse del polvo de la tiza cuando borre la pizarra.

prevención de los trastornos de la voz en la labor docente.

4.2. Sugerencias para la mejora de la técnica vocal y la

Algunos hábitos que mejorar la técnica vocal y previene los trastornos de la voz:

Manténgase hidratado:

• Beba mucha agua, especialmente cuando está haciendo ejercicio.

• Si toma bebidas con cafeína o alcohol, equilíbrelas tomando mucha agua.

• Tome siestas vocales, descanse la voz durante el día.

• Use un humidificador en su hogar. Esto es especialmente importante en invierno o en climas secos. Se recomienda un treinta por ciento de humedad.

• Evite o limite el uso de medicamentos que pueden resecar las cuerdas vocales, incluyendo algunos medicamentos para el resfriado común y las alergias. Si tiene problemas de voz, pregúntele a su médico qué medicamentos serían los más adecuados para su caso.

Mantenga un estilo de vida y una dieta saludables:

• No fume y evite el humo de segunda mano. El humo irrita las cuerdas vocales. Además, el cáncer de las cuerdas vocales se ve con mayor frecuencia en las personas que fuman.

• Evite comer alimentos picantes. Los alimentos picantes pueden hacer que el ácido estomacal suba a la garganta o el esófago, provocando acidez estomacal o reflujo crónico.

• Incluya muchos cereales integrales, frutas y verduras en su dieta. Estos alimentos contienen vitaminas A, E y C. También ayudan a mantener saludables las membranas mucosas que recubren la garganta.

• Lávese las manos con frecuencia para evitar un resfrío o la gripe.

• Descanse lo suficiente. La fatiga física tiene un efecto negativo en la voz.

• Haga ejercicio regularmente. El ejercicio aumenta la resistencia y el tono muscular. Esto ayuda a que tenga una buena postura y mejora la respiración, que son necesarias para hablar correctamente.

• Si tiene acidez estomacal crónica (enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE) hable con su médico sobre los cambios en la dieta o los medicamentos que pueden ayudar a reducir los brotes.

• Evite los enjuagues bucales o para hacer gárgaras que contengan alcohol o productos químicos irritantes.

• Evite el uso de enjuagues bucales para tratar el mal aliento persistente. La halitosis (mal aliento) puede ser el resultado de un problema que el enjuague bucal no puede curar, como infecciones de bajo grado en la nariz, los senos nasales, las amígdalas, las encías o los pulmones, así como el reflujo de ácido gástrico.

Use su voz sabiamente:

• Intente no maltratar la voz. Evite hablar o cantar cuando su voz está ronca o cansada.

• Descanse su voz cuando esté enfermo. La enfermedad pone un estrés adicional en su voz.

• Evite utilizar los extremos de su rango vocal, como gritar o susurrar. Hablar demasiado alto o demasiado bajo puede enfatizar su voz.

• Practique buenas técnicas de respiración al cantar o hablar. Apoye su voz con respiraciones profundas desde el pecho (diafragma) y no confíe solo en su garganta. A los cantantes y oradores a menudo se les enseñan ejercicios que mejoran este tipo de control de la respiración. Hablar desde la garganta, sin sostener el aliento, pone una gran presión sobre la voz.

• Evite sostener el teléfono entre la cabeza y el hombro cuando hable. Sostener el teléfono así durante periodos prolongados puede causar tensión muscular en el cuello.

• Considere usar un micrófono cuando sea apropiado. En entornos relativamente estáticos, como áreas de exhibición, aulas o salas de ejercicios, un micrófono liviano y un sistema de amplificación o altavoz pueden ser de gran ayuda.

• Evite hablar en lugares ruidosos. Tratar de conversar por encima del ruido produce tensión en la voz.

• Contemple la idea de recibir terapia de voz. Un patólogo del habla-lenguaje con experiencia en el tratamiento de problemas de la voz puede enseñarle cómo usar su voz de manera saludable.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Curso Uso y manejo de la voz del Prof. Leopoldo Fernández:

• Módulo 1: Origen y Evolución de la voz

• Módulo 2: Producción de la voz

• Módulo 4: Patologías de la voz

2. https://www.ehu.eus/acustica/espanol/musica/vohues/vohues.html

3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2013000500010

4. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/cuidando-su-voz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
USO Y MANEJO DE LA VOZ DESDE LA LABOR DOCENTE Y SU IMPORTANCIA by francisco2208 - Issuu