Teoria del Derecho

Page 1


UNIVERDIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL

CURSO: Legislación Educativa II

LIC: Lizandro Porfirio Antillón

Estudiante: Francisca Telésfora Tambriz Tzoc

Carne: 9720-21-20478

Trabajo: Teoría del Derecho

Fecha: 22-09-2024

La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.

Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden individualizar las características del fenómeno jurídico, de las que habitualmente nos servimos, para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales.

Derecho

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.

El derecho es el conjunto de normas jurídicas que se caracterizan por ser heterónomas, coercibles, bilaterales y externas, que sirven para regular la conducta en sociedad.

Normas obligatorias y coactivas de conducta exterior de los hombres y sancionadas por quienes gozan de autoridad competente, objetos y fenómenos que tienden a regular la vida social.

Fines

• Justicia

• Bien común

• Seguridad jurídica

La Función del Derecho en la Vida del Estado

Estado y derecho, son un binomio necesario para el buen funcionamiento e cualquier sociedad. El estado necesita la legitimidad que el derecho le brinda, para encuadrar su actuación y limitar la acción del gobernado, el derecho es la fuerza coercitiva del estado, que reprime las desviaciones, los incumplimientos y resuelve las controversias que se presenten dentro del amplio pacto social.

Derecho y Estado

¿Qué es el derecho?

El derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que regulan las relaciones establecidas en una determinada nación o entre Estados. Derecho deriva del latín directus que significa ´recto´ o ´colocado en línea recta´ en lo que se deriva en términos generales a la justicia.

En latín clásico, ius fue el termino que se utiliza para designar el derecho objetivo, el conjunto de reglas que evoluciono para lo que se conoce como Derecho. El termino ius (jus) originó la creación de palabras como justo, justicia, entre otros.

El significado de derecho, se refiere de manera general al conjunto de normas jurídicas vigentes en un país, denominado también como derecho objetivo.

La palabra derecho también puede tener el sentido de recto, correcto o justo. La expresión “tener derecho” significa que algo es de alguien por justicia de igualdad como son los Derechos Humanos, derechos de los niños y derechos civiles.

Clasificación del Derecho

El derecho abarca una serie de normas y leyes determinados formalmente por la jurisprudencia de cada nación o Estado divididos en: derecho objetivo y subjetivo, derecho positivo o natural, derecho civil y penal y las ramas del derecho que abarcan los derechos de las áreas especificas como, por ejemplo, el derecho político, el derecho alimentario, el derecho militar, los Derechos Humanos, entre otros.

Derecho Objetivo

El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce como derecho objetivo. El derecho objetivo engloba tanto la legislación de cada país como el conjunto de las normas jurídicas de una rama particular de Derecho, por ejemplo, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, derecho laboral, entre otros.

Derecho Subjetivo

La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama derecho subjetivo. En este caso, el derecho se refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el derecho a recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la salud, derecho a la nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a demandar y el derecho del consumidor.

Derecho Positivo

El derecho como un conjunto de reglas también se dividen en positivo o natural. El derecho positivo son las normas creadas y puestas en vigor por el Estado; el derecho natural son las normas que se derivan de la naturaleza, es decir, son las leyes naturales que orientan la conducta humana, los derechos fundamentales.

Derecho Civil

El derecho civil regula las relaciones de los ciudadanos o personas jurídicas en determinada sociedad. Es definido generalmente por el Código Civil y define los principios y normas en relación, por ejemplo, a nacimientos, matrimonios, propiedades y responsabilidades civiles.

Derecho Penal

El derecho penal abarca a todas las leyes que determinan lo que constituye un delito y las sanciones correspondientes. El derecho penal suele recurrir a los Tribunales de justicia para la resolución de los conflictos y la determinación de las penalidades de acuerdo con la ley.

Ciencia del Derecho

La ciencia del derecho es una rama de las ciencias sociales que estudia las normas obligatorias que controlan las relaciones de los individuos de una sociedad. Es una disciplina que transmite a los estudiantes de derecho un conjunto de conocimientos relacionados con la realidad jurídica de cada país.

Entre ellas se encuentra el derecho civil, generalmente estipulados por el código civil; el derecho penal, que indica las leyes que definen delitos y sanciones y el derecho constitucional, regido por la Constitución de cada país.

Filosofía del Derecho

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos del derecho según un momento concreto en un lugar determinado. Se diferencia de la ciencia del derecho por su visión total del fenómeno jurídico con respecto a la vida y no solo en lo que respecta a la vida jurídica y sus leyes.

El Estado: es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.

Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.

Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas magnitudes económicas de interés:

• Gasto público

• Ingreso público

• Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará que el sistema económico que aplica es más o menos intervencionistas.

• Cuando mayor sea la influencia del Estado en la economía, más intervencionistas será. Y al revés, cuanto menos influya, más liberal se le considerará.

Elementos del Estado

El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

• Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.

• Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter permanente.

• Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio.

Poderes del Estado

En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo, ejecutivo y judicial.

• Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado.

• Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función del jefe de Estado o un primer ministro que preside el gobierno.

• Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargados que deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes), ejecutar (llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a través del poder judicial)

Reconocimiento de un Estado para que un Estado sea reconocido como tal se deben cumplir varios requisitos:

• Debe existir un reconocimiento de parte de otros Estados.

• Tiene que contar con organismos e instituciones que sean capaces de administrar los poderes estatales.

• Debe contar con una identidad colectiva que muchas veces se representa a través de símbolos como la bandera, escudo nacional e himno.

Estado de Derecho

Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

El Estado de derecho este compuesto por el Estado, que representa la organización política, por el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento de la sociedad.

Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos del Estado, debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.

Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de evitar abusos de poder o violación de derechos.

Sin embargo, cabe destacar que el Estado de derecho nace como contrapartida del Estado autoritario y absolutista, en el cual si existen los abusos de poder y existen diversos ejemplos que lo evidencian a lo largo de la historia política de muchos gobiernos.

Tampoco existe estado de derecho cuando el Poder Legislativo actúa desde una posición partidista o, cuando desde el Poder Ejecutivo también se desea actuar desde una perspectiva personal, violando la legislación y generando disconformidad en la ciudadanía.

Ahora bien, gracias a que existe el estado de derecho, se pudo configurar la organización política y dividir en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.

El estado de derecho también es el reflejo de lo que desean los ciudadanos ya que el pueblo tiene el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro del gobierno.

En democracia, el Poder Ejecutivo es ejercido por una persona, elegida por los ciudadanos, el cual debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones hasta dónde el límite de la ley se lo permita, en conjunto con los otros dos poderes reguladores, como el Legislativo y Judicial.

Características del Estado de Derecho

Todo estado de derecho se debe basar en el principio de legitimidad de los derechos de los ciudadanos, es decir, promover el valor de la igualdad y dignidad de todas las personas a través de acciones y políticas de Estado.

De ahí, que el estado de derecho se caracterice por tener los siguientes pilares para fundamentar su importancia en el orden político de un país. Entre ellos:

• El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos de poder.

• La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, permite elaborar planes de trabajo en función del desarrollo político y social de un país.

• Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos públicos y la administración pública, deben actuar según los límites que establecidos en la ley y regulados a través del Poder Judicial.

• Se han de garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio de una serie de reglamentos creados en función de salvaguardar los derechos civiles e individuales de las personas.

• La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los ciudadanos, sean funcionarios públicos o no y sin importar el cargo político que tenga asignado. Todos los ciudadanos tienen por igual los mismos deberes y derechos.

• La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo quien decida cuáles serán sus representaciones mediante el derecho al voto.

No obstante, incluso en democracia, lamentablemente, se siguen generando abusos de poder en los cuales el Estado de derecho queda relegado por la corrupción y violación de derechos.

Ejemplos de cómo se Aplica el Estado de Derecho

Existen diversos ejemplos de cómo se debe aplicar el Estado de derecho a fin de que las personas convivan y desarrollen un orden social pleno y distante de los abusos y malas costumbres.

Por ejemplo, la ley se debe aplicar por igual a todos los ciudadanos de un país sin importar su clase social. Todos deben ser juzgados de la misma manera bajo los reglamentos de que ley estipule.

Para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, es importante, por ejemplo, que a través del estado de derecho se planteen y desarrollen planes de recolección de residuos por parte tanto de los ciudadanos como de las fábricas, en los cuales se garantice el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

Otro ejemplo, es el respeto a los derechos individuales, en los cuales queda determinantemente prohibido lastimar o torturar a una persona por parte de los cuerpos de seguridad, más allá de su culpabilidad.

Esta es una manera de garantizar el estado de derecho de todos los ciudadanos. Según sea el caso, será juzgada la persona cumpliendo lo establecido en la ley.

SÍNTESIS

La educación es una parte única e inigualable de nuestras vidas lastimosamente en el país de Guatemala muchos de nuestros niños no pueden gozar de ese privilegio ya que tienen que trabajar u ocuparse de algún otro que hacer en el hogar porque los padres aún están en el paradigma de que las niñas son para el hogar, los niños tienen que trabajar eso es una cadena; es por ello que debemos de divulgar esta información de los derechos que nos amparan como estudiantes. En este tema de derecho a la educación cabe mencionar que existen muchos convenios y leyes. Eso se da porque existen un estado que regulan todas las normas, reglas que los ciudadanos deben acatar; el derecho a la educación está vinculado con el estado porque ellos crearon esas normas junto con el gobierno del país. También cabe mencionar que los derechos son una gran ayuda para nosotros los seres humanos ya que sin ellos no tendríamos protección a los diferentes abusos.

Tenemos lo que es el estado de derecho que se basa de igual manera en hacer valer los derechos por igualdad en todo el país; esos diferentes conceptos nos ayudan a saber que como ciudadanos valemos mucho no importando donde nos encontremos, por eso es importante investigar y actualizarse para así poder exigir o bien ayudar a otros frente alguna situación.

Resolución del caso

El director que entreviste me dio la información de un caso que paso en el centro educativo con un estudiante.

El estudiante Antonio Moises Chox Cotiy, con mucha dedicación y sacrificio aprobó el grado de quinto primaria, ahora le corresponde iniciar el sexto grado, su padre don Francisco Chox Tzep, le indica que lo llevará a inscribirse a otro centro educativo de su localidad. El director buscaba la manera y forma de que el padre del estudiante lo dejara en el mismo centro educativo ya que el estudiante era el mejor de su aula y tenía un buen comportamiento, pero su padre no quería que su hijo siguiera asistiendo en ese centro educativo, porque el pensaba que en el otro centro educativo era mejor y que el aprendizaje era diferente de lo que le estaban enseñando, entonces el director no le queda de otro de dejar que el estudiante se retirara del centro educativo. Al escuchar eso su hijo dijo que era mejor de que ya no siguiera estudiando y buscar un trabajo era lo mejor.

Al siguiente año a principios de Enero el padre del estudiante fue al centro educativo para inscribir a su hijo, pero al llegar al centro educativo, el director Antonio Adolfo Guachiac Tzoc, le indica que deberá someterse a un proceso de admisión, mismo que fue aprobado por la comisión de evaluación; el cual consiste en sustentar varias pruebas en las áreas curriculares de: Matemáticas y comunicación y Lenguaje L2.

Dependiendo de los resultados que obtenga será clasificado y podrá inscribirse en el centro educativo, caso contrario deberá buscar otra opción. Pasado el proceso el estudiante Antonio Moises Chox Cotiy, no obtuvo las notas satisfactorias para lograr su inscripción en dicho centro educativo, por lo que la única opción que queda es un centro educativo privado, lo cual pone en riesgo la continuidad de su educación, debido a la situación económica de la familia.

Entonces el padre del estudiante lo que hizo para resolver este caso de su hijo es no sacar al alumno en el centro educativo en donde estaba asistiendo y obteniendo buenas calificaciones y poder terminar su primaria.

Ya que no contaba con los recursos necesarios para inscribir a su hijo en un centro educativo privado, el director al enterarse que el alumno seguiría en el centro educativo lo que hizo es motivar y apoyar al alumno para que terminara su primaria y así mismo su padre para que entre todos pudieran apoyar y animar al estudiante para que el futuro sea alguien en la vida y para poder ayudar a sus padres de familia de salir adelante.

Entonces el director dijo no hay que dudar de la capacidad de los docentes ya que todos somos capaces de dar un mejor aprendizaje y enseñanza a los niños y niñas.

Artículos violentados

Constitución de la República de Guatemala

• Sección cuarta educación ARTICULO 71, Derecho a la Educación.

• Capitulo II Derechos ARTICULO 39o. Derechos de los Educandos (INCISO m).

• ARTICULO 71o. Evaluación Escolar.

Reglamento de Evaluación

• Reglamento de evaluación de los aprendizajes.

LEY PINA

• SECCIÓN II DERECHO A LA EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN ARTICULO 36. Educación Integral (INCISO “a”).

Derechos Humanos

• Educación Pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.

Artículos a Favor del Estudiante Antonio Moises Chox Cotiy.

Constitución de la Republica de Guatemala

• CAPITULO II Derechos Artículo 39o. Derechos de los Educandos (INCISO m).

LEY PINA

• Artículo 10 derecho a la igualdad.

• Artículo 13. Goce y ejercicio de derechos.

• Artículo 17. Petición.

• SECCIÓN II DERECHO A LA EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN ARTICULO 36. Educación Integral.

• Artículo 90. Creación.

• Artículo 92. Funciones. La Defensoría de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

• Inicio del proceso de la niñez y adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos Articulo 117. Inicio del proceso.

Audiencia de conocimientos de los hechos Articulo 119. Audiencia.

Derechos Humanos

• Educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.

Libro de Brechas educativas

SÍNTESIS

N. Factores que afectan el logro educativo (regresión logística binaria)

Los factores que afectan el logro educativo en las matemáticas y lectura. Esto afecta los niños en su aprendizaje de no poder lograr un aprendizaje de calidad por la falta de recursos económicos Se considera que un estudiante ha obtenido logro en una materia cuando ha obtenido una valoración de satisfactorio o excelente y, por el contrario, no ha obtenido logro cuando su evaluación es insatisfactoria o debe mejorar. Pueden afectar este logro educativo y que están relacionados principalmente con la ruralidad, la identificación étnica del estudiante, la condición socioeconómica, familiar, el nivel educativo de los padres, el tipo de establecimiento y la conectividad del estudiante.

Principales resultados

En comparación con los colegios privados, estudiar en un centro educativo municipal, cooperativo u oficial implica menores posibilidades de obtener los logros académicos deseados, lo que afecta principalmente la materia de matemáticas. En cuanto a la identificación étnica del estudiante, los resultados de la regresión muestran que, en comparación con los ladinos, aquellos pertenecientes a los pueblos xinca y garífuna tienen menores probabilidades de obtener logros académicos, tanto en matemáticas como en lectura.

En la medida en que los estudiantes asisten a establecimientos más rurales, se reduce la posibilidad de obtener logros académicos en ambas materias, siendo los del área rural los menos favorecidos. En cuanto a las condiciones económicas del estudiante, los resultados muestran que el hecho de que un estudiante trabaje reduce sus posibilidades de logros académicos. Sin embargo, no contar con electricidad en la vivienda impondría cierta limitación para obtener logros académicos en lectura.

No contar con computadora en casa es la más relevante para limitar las posibilidades de logros académicos en matemáticas; en la materia de lectura, y no contar con el servicio de internet ni con computadora en casa. También en la medida que el nivel de estudios alcanzado por los padres es menor, las posibilidades de los estudiantes para obtener logros también son menores. Así mismo el idioma materno sería un elemento que afectaría el logro académico: los estudiantes cuyo idioma materno es distinto al español presentan menores posibilidades de éxito en su aprendizaje.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.