UNIVERDIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CON ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL
CURSO: Legislación Educativa II
LIC: Lizandro Porfirio Antillón

Estudiante: Francisca Telésfora Tambriz Tzoc
Carne: 9720-21-20478
Trabajo: Teoría del Derecho
Fecha: 22-09-2024
Teoría del Derecho
La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.
La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico unitario, esto es un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.
Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden individualizar las características del fenómeno jurídico, de las que habitualmente nos servimos, para diferenciar al derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos sociales.

Derecho
La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido.
El derecho es el conjunto de normas jurídicas que se caracterizan por ser heterónomas, coercibles, bilaterales y externas, que sirven para regular la conducta en sociedad.
Normas obligatorias y coactivas de conducta exterior de los hombres y sancionadas por quienes gozan de autoridad competente, objetos y fenómenos que tienden a regular la vida social.
Fines
• Justicia
• Bien común
• Seguridad jurídica

La Función del Derecho en la Vida del Estado
Estado y derecho, son un binomio necesario para el buen funcionamiento e cualquier sociedad. El estado necesita la legitimidad que el derecho le brinda, para encuadrar su actuación y limitar la acción del gobernado, el derecho es la fuerza coercitiva del estado, que reprime las desviaciones, los incumplimientos y resuelve las controversias que se presenten dentro del amplio pacto social.
Derecho y Estado
¿Qué es el derecho?
El derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que regulan las relaciones establecidas en una determinada nación o entre Estados. Derecho deriva del latín directus que significa ´recto´ o ´colocado en línea recta´ en lo que se deriva en términos generales a la justicia.
En latín clásico, ius fue el termino que se utiliza para designar el derecho objetivo, el conjunto de reglas que evoluciono para lo que se conoce como Derecho. El termino ius (jus) originó la creación de palabras como justo, justicia, entre otros.
El significado de derecho, se refiere de manera general al conjunto de normas jurídicas vigentes en un país, denominado también como derecho objetivo.
La palabra derecho también puede tener el sentido de recto, correcto o justo. La expresión “tener derecho” significa que algo es de alguien por justicia de igualdad como son los Derechos Humanos, derechos de los niños y derechos civiles.

Clasificación del Derecho
El derecho abarca una serie de normas y leyes determinados formalmente por la jurisprudencia de cada nación o Estado divididos en: derecho objetivo y subjetivo, derecho positivo o natural, derecho civil y penal y las ramas del derecho que abarcan los derechos de las áreas especificas como, por ejemplo, el derecho político, el derecho alimentario, el derecho militar, los Derechos Humanos, entre otros.
Derecho Objetivo
El conjunto de las normas vigentes en un país también se conoce como derecho objetivo. El derecho objetivo engloba tanto la legislación de cada país como el conjunto de las normas jurídicas de una rama particular de Derecho, por ejemplo, derecho administrativo, derecho mercantil, derecho fiscal, derecho internacional, derecho laboral, entre otros.
Derecho Subjetivo
La facultad legal de practicar o no un determinado acto se llama derecho subjetivo. En este caso, el derecho se refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo, el derecho a recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la salud, derecho a la nacionalidad, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, derecho a demandar y el derecho del consumidor.
Derecho Positivo
El derecho como un conjunto de reglas también se dividen en positivo o natural. El derecho positivo son las normas creadas y puestas en vigor por el Estado; el derecho natural son las normas que se derivan de la naturaleza, es decir, son las leyes naturales que orientan la conducta humana, los derechos fundamentales.
Derecho Civil
El derecho civil regula las relaciones de los ciudadanos o personas jurídicas en determinada sociedad. Es definido generalmente por el Código Civil y define los principios y normas en relación, por ejemplo, a nacimientos, matrimonios, propiedades y responsabilidades civiles.
Derecho Penal
El derecho penal abarca a todas las leyes que determinan lo que constituye un delito y las sanciones correspondientes. El derecho penal suele recurrir a los Tribunales de justicia para la resolución de los conflictos y la determinación de las penalidades de acuerdo con la ley.
Ciencia del Derecho
La ciencia del derecho es una rama de las ciencias sociales que estudia las normas obligatorias que controlan las relaciones de los individuos de una sociedad. Es una disciplina que transmite a los estudiantes de derecho un conjunto de conocimientos relacionados con la realidad jurídica de cada país.
Entre ellas se encuentra el derecho civil, generalmente estipulados por el código civil; el derecho penal, que indica las leyes que definen delitos y sanciones y el derecho constitucional, regido por la Constitución de cada país.
Filosofía del Derecho
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos del derecho según un momento concreto en un lugar determinado. Se diferencia de la ciencia del derecho por su visión total del fenómeno jurídico con respecto a la vida y no solo en lo que respecta a la vida jurídica y sus leyes.
El Estado: es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos públicos.
Además de conocer el concepto y significado de Estado, conviene conocer algunas magnitudes económicas de interés:
• Gasto público
• Ingreso público
• Dependiendo de lo mucho o poco que ingrese o gaste el Estado se considerará que el sistema económico que aplica es más o menos intervencionistas.
• Cuando mayor sea la influencia del Estado en la economía, más intervencionistas será. Y al revés, cuanto menos influya, más liberal se le considerará.
Elementos del Estado
El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.
• Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito.
• Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población. Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con carácter permanente.
• Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al territorio.

Poderes del Estado
En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo, ejecutivo y judicial.
• Legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado.
• Ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey o presidente que cumple la función del jefe de Estado o un primer ministro que preside el gobierno.
• Judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no controla a los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargados que deben cumplir, pues el Estado tiene la función de legislar (elaborar leyes), ejecutar (llevar a cabo la administración estatal) y enjuiciar (a través del poder judicial)
Reconocimiento de un Estado para que un Estado sea reconocido como tal se deben cumplir varios requisitos:
• Debe existir un reconocimiento de parte de otros Estados.
• Tiene que contar con organismos e instituciones que sean capaces de administrar los poderes estatales.
• Debe contar con una identidad colectiva que muchas veces se representa a través de símbolos como la bandera, escudo nacional e himno.
Estado de Derecho
Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar el principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
El Estado de derecho este compuesto por el Estado, que representa la organización política, por el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento de la sociedad.
Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos del Estado, debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.
Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de evitar abusos de poder o violación de derechos.
Sin embargo, cabe destacar que el Estado de derecho nace como contrapartida del Estado autoritario y absolutista, en el cual si existen los abusos de poder y existen diversos ejemplos que lo evidencian a lo largo de la historia política de muchos gobiernos.
Tampoco existe estado de derecho cuando el Poder Legislativo actúa desde una posición partidista o, cuando desde el Poder Ejecutivo también se desea actuar desde una perspectiva personal, violando la legislación y generando disconformidad en la ciudadanía.
Ahora bien, gracias a que existe el estado de derecho, se pudo configurar la organización política y dividir en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.
El estado de derecho también es el reflejo de lo que desean los ciudadanos ya que el pueblo tiene el derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro del gobierno.
En democracia, el Poder Ejecutivo es ejercido por una persona, elegida por los ciudadanos, el cual debe cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones hasta dónde el límite de la ley se lo permita, en conjunto con los otros dos poderes reguladores, como el Legislativo y Judicial.
