Bienvenido Bienhechor

Page 1

1


ÍNDICE Editorial…………………………………………….……

3

Artículo Silencio como respuesta...…………………………………. 4-6 Crítica ¿Evasión al mundo real? Las crónicas de Narnia, El león, la bruja y el ropero………………..…………………………....……… 7 Lectura en voz alta Mito, Wenu Mapu Chao………………………………………….

8

Propuestas Pedagógicas…………………………………

9

Referencias Bibliográficas………………………………...

10

2


EDITORIAL BIENVENIDO BIENHECHOR, es una revista de literatura infantil y juvenil que busca acercar a niños, jóvenes y adultos a la lectura. La revista recibe el nombre por un personaje del libro “el secuestro de la bibliotecaria”, Bienvenido Bienhechor era un bandido que no tenía interés alguno por la lectura, pero una vez que escucha los maravillosos relatos y comprueba que estos entretienen a sus secuaces, cambia totalmente su percepción por la literatura, convirtiéndose en un apasionado lector. Les damos la bienvenida a todos aquellos que quieren disfrutar del la grandeza de la literatura. Sabemos que el mundo está en constante cambio, han cambiado los intereses, los gustos, las formas de enfrentarse y de ver la vida, y por supuesto la literatura infantil y juvenil. Esta ha tenido algunas transformaciones acorde a los tiempos que estamos viviendo. Algunos de estos cambios han sido señalados por Hanán (2011), quien sostiene que las narraciones de hoy día tienen como protagonistas a niños y jóvenes con problemas y situaciones que antes no se mencionaban, ya no son seres perfectos, se habla de temas que antes era casi imposible de encontrar en los libros. Hoy existen diversas modalidades, se han incluido libros con elementos multimodales, en los que la imagen cumple un papel muy importante (Maturana, 2013). Queremos que sean parte de estos cambios y que puedan disfrutar del maravilloso mundo de la lectura. Es por esto que nuestra revista a través de artículos, críticas, propuestas pedagógicas y lecturas en voz alta, busca entregarles la mayor información acerca de lo que se está leyendo. Están todos cordialmente invitados a gozar de la lectura de Bienvenido Bienhechor

3


ARTÍCULO Estereotipos en la literatura infantil La Pincoya Leyenda de Chiloé En De Lunas, lirios y amores vivos Víctor Carvajal, Patricia Álvarez Olivia Libro Álbum Ian Falconer El foco en la literatura infantil y juvenil por muchos años fue el mundo adulto. Se escribía en base a los gusto e intereses de este público, la mayoría de las obras iban dirigidas al público adulto, durante la primera mitad del siglo XX, los niños comenzaron a apropiarse de las obras, en la segunda mitad del siglo todo cambio; se crearon nuevas obras infantiles, las cuales tenían como principal foco a los niños. Los libros infantiles ya no buscan ser elementos moralizantes, si no que son elementos de entretención, de gozo y de disfrute para los niños. Pero a pesar de este nuevo enfoque de la Literatura infantil, todavía existen algunos textos que buscan inculcar ciertas actitudes, valores y costumbres en los lectores. (Colomer, 1999) Existen obras, como las que serán analizadas en el siguiente artículo, que a través de estereotipos señalan como se debe actuar o como se debe ser en la vida. La primera obra a analizar será la leyenda chilota, “La Pincoya” cuenta la historia que es una mujer joven de extraordinaria belleza que representa la personalidad de los mares. Sale de la profundidad de las aguas a bailar en las playas o sobre las olas, con un traje de algas. Dependiendo de la dirección en que haga su baile llevará abundancia o escasez en los productos del mar. Este es un resumen de la historia original, en el caso de “La pincoya” relatada en la antología literaria, De lunas, lirios y amores nuevos se hace referencia a una ninfa de despampanante belleza la cual es comparada con una pastelera. En esta obra se puede ver como los estereotipos de mujeres no han cambiando, si bien es sabido que las leyendas son 4


relatos tradicionales la versión escogida está actualizada, aún así la base perdura y las estereotipos de mujer son claros. “al igual que aquella, la pastelera era de tez blanca, cabellos dorados y una figura delgada y muy bien formada” (Carvajal, Álvarez, p. 118). Jung (s/f) menciona como se ha ido formando el imaginario colectivo “es uno de esos conceptos que chocan en un comienzo al público pero que pronto se convierten en ideas de uso corriente” (p. 9) A lo largo de la historia han perdurado ideas de cómo deben ser las familias, niños, hombres y mujeres, estas ideas permanecen en la cultura y a través de lecturas como estas los niños las internalizan. La segunda obra a analizar es Olivia del autor e ilustrador Ian Falconer. El libro álbum narra la historia de una chanchita, a la cual le gusta realizar una serie de actividades. A Olivia le gusta cantar a todo volumen, probarse toda su ropa cada vez que se viste, ir a la playa y construir castillos de arena, imaginar que es bailarina o cantante de ópera, acarrear al gato, deshacerse de su hermanito, pintar murales, sacar de quicio a todo el mundo. En fin, le gusta mucho divertirse. En esta obra también se pueden apreciar estereotipos, no son tan explícitos como en La Pincoya, pero aun así están presentes a lo largo de la historia. En primer lugar está el estereotipo de familia “Olivia vive con su mamá, su papá, su hermano, su perro Perry, y Edwin, el gato”(Falconer,2001) en segundo lugar está el estereotipo de actividades, en las imágenes se puede apreciar que Olivia va a la playa con su madre y construyen castillos de arena, que baila y canta. Olivia debe dormir la siesta todos los días a una determinada hora, va al museo y aprecia el arte, se da un baño, come y luego va a la cama a leer, como debería hacerlo una niña. “Solo cinco libros esta noche, mami – dice. –no, Olivia, solo uno.- ¿Qué tal cuatro? – dos. –tres. –ay, está bien, tres. Pero hasta allí” (Falconer, 2001). Nuevamente estamos frente a una obra que demuestra la forma en que deben ser los niños.

5


En la primera obra se puede apreciar que el estereotipo apuntaba a la belleza y a actitud de la mujer “Era gentil en el trato, de voz amable y bien podía uno imaginar que si cantara seduciría hasta el más indiferente” (Carvajal, Álvarez, p. 118). , en la segunda el libro álbum demuestra las distintas actividades de realiza a una niña, todas ellas dejan a la vista las actividades que le gustan hacer a las niñas. Munita (2010) señala que la lectura literatura es un acto de libertad y creación, que se convierte en un preciado territorio de desarrollo y formación personal, pero que no está para orientar nuestras acciones, sino para abrirnos y permitir la búsqueda de estas. La literatura nos permite relacionar lo que leemos con el imaginario colectivo. Por lo que se podría decir que los lectores de estas obras relacionarán sus propias concepciones con el colectivo imaginario, lo que podría llevar a la creación de estereotipos. En esto, los mediadores deben tener especial cuidado como menciona Lluch (2003) existe un doble lector, que comprende al mediador y al lector final, en este caso los niños. El mediador debe tener claro que cada lector hará una interpretación distinta de la lectura, por lo que no debe instrumentalizar este tipo de obras para generar actitudes o acciones en los lectores, si no que estas obras deben ser utilizadas para el goce o el disfrute del mundo literario.

6


CRÍTICA ¿Evasión al mundo real? Las crónicas de Narvia, El León, la bruja y el ropero C.S. Lewis Editorial Planeta Literatura infanti “Las Crónicas de Narnia” constan de siete partes todas ellas con mucha fantasía, criaturas extrañas, mundos originales, todo dedicado al público infantil. El león, la bruja y el ropero es el primer libro de una saga sobre el mundo de Narnia, mundo fantástico creado por el escritor británico C.S.Lewis. El libro es un despliegue continuo de fantasía, en primer lugar por los lugares que recrea la tierra de Narnia, con sus montañas, ríos y ciudades subterráneas y en segundo lugar por sus personajes, animales que hablan, seres mitológicos como faunos, dragones, brujas, enanos, etc. Este mundo creado podría entenderse como la evasión a los problemas y conflictos de la realidad.

La historia refleja el clásico enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, todo ello en un mundo de fantasía y magia, donde todo es posible, y donde los niños juegan un rol muy importante. Sin duda está dirigida a un público infantil, con la obra los niños podrán lograr una identificación con los personajes principales del libro, cada uno de los hermanos tiene una personalidad y un rol definido, son distintas las actitudes y los valores que caracterizan a cada personaje. Por otro lado la lectura del libro muestra cómo es posible eludir los problemas u olvidarse de ellos a través de la imaginación y la creatividad. Quienes lean esta historia podrán encontrar en esto herramientas sencillas y fáciles de recurrir en caso de querer evadir problemas. Sin duda será un deleite para los amantes de este tipo de historias, en este caso niños.

En plena Segunda Guerra Mundial cuatro hermanos son enviados a la casa de un profesor para evadir la guerra en la que están sumidos. En esta casa descubren un armario que resulta ser una puerta hacia un mundo mágico, la tierra fantástica de Narnia. Esta tierra, está congelada eternamente y además no tiene Navidad, todo ello producto de una malvada bruja, La Bruja Blanca. Los 4 hermanos conocen al león Aslan , una especie de “Dios” y creador de Narnia, junto a él son los encargados de devolver el verano a esta tierra congelada. Con la ayuda de Aslan y los Narnianos, librarán a Narnia de la tiranía de la bruja y se convertirán en monarcas de este maravilloso mundo. 7


LECTURA EN VOZ ALTA Mito Weno Mapu Chao De lunas, lirios y amores vivos, antología literaria Patricia Álvarez Díaz y Víctor Carvajal

https://soundcloud.com/francisca-mangelsdorff/mito-weno-mapu-chao

8


PROPUESTA PEDAGÓGICA Género discursivo:

Poesía

Título:

Poesía infantil estudio y antología

Autor:

Elsa Isabel Bornemann

Objetivo de Aprendizaje

OA: Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva

Curso:

Segundo básico

Actividad hipertextual: Para iniciar la actividad el profesor recitará una adivinanza al curso y solicitara a los niños que den la respuesta. Luego pedirá a los alumnos que reciten las poesías que se sepan y el resto del curso deberá dar la respuesta. Una vez finalizada esta actividad el profesor hará entrega a cada alumno de una hoja con una selección de 10 adivinanzas del libro poesía infantil estudio y antología, todas estas adivinanzas tendrán como respuesta a un insecto o animal. En parejas los alumnos descubrirán las respuestas

Actividad de comunidad de lectores: El profesor invita a los alumnos a crear sus propias adivinanzas, estas deben ser breves, sencillas, y simples. Con sus adivinanzas deberán hacer un cartel, el profesor hará entrega de hojas blancas, escribirán su adivinanza y la decorarán como estimen conveniente, luego intercambiarán el cartel con un compañero y tendrán unos minutos para pensar en la respuesta. Para finalizar deberán recitar frente al curso la adivinanza que les tocó y decir la respuesta que consideran correcta.

Justificación: En primer lugar según lo señalado por Munita (2010) el modo de trabajo de esta propuesta se puede justificar desde la educación literaria, el autor señala que la literatura en la sala de clases debe ser tratada tanto en forma colectiva como en forma individual, en una primera instancia los alumnos trabajan en forma colectiva para buscar las respuesta a las adivinanzas recitadas por el profesor y sus compañeros y luego deberán recurrir a su imaginación para crear su propia adivinanza para finalmente volver al grupo curso y encontrar respuestas a las creaciones de sus compañeros. Por otro lado, “Las adivinanzas permiten que el pensamiento se agudice, que haya una concentración extrema en el lenguaje que ya muchas veces dentro de la misma adivinanza se encuentra la respuesta, otra veces esta debe buscarse en una descripción que, si bien no es especifica, si llega a una gran precisión” (Ojeda, s/f, p. 21) las adivinanzas son una gran herramienta para que los niños comprendan el lenguaje, para que comprendan implícitamente el uso de figuras literarias como la metáfora, la comparación o la personificación, son una gran entrada al género lirico. 9


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

Hanán, F (2011). “Literatura infantil latinoamericana”. Peonza. No 96. (pp. 4-14)

Lluch, G. (2003). “Propuesta teórica. Un análisis en tres fases”. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles.

Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. [En prensa].

Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún.

Ojeda, c (S/f) La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético.

10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.