ERRANTE /Homo viator/

Page 1


Este proyecto se crea como parte de los requisitos para finalizar el Diplomado en Diseño Escénico de la Universidad de Chile, realizado entre Abril 2021 a Enero 2022. El producto final consiste en una videoescena que retrata 3 viajes sobre 3 hitos territoriales de la VII Región (costa-valle-cordillera). La muestra final consistió en una instalación el día 26 de Enero del 2022 en las dependencias del departamento de Teatro de la Universidad de Chile.


“Un sujeto inmerso en un territorio fragmentado, divaga buscando su identidad territorial” Mímēsis - Poíēsis - Kátharsis


Desde la experiencia propia de vivir en el valle central de Chile, un territorio múltiple y disperso en su ocupación y paisaje, nace la inquietud de sentirse -o no- perteneciente a un paisaje en concreto. La diversidad de paisajes en el imaginario colectivo en esta breve extensión de territorio genera una imagen desdibujada como resultado contenedor de distintas concepciones de las habitabilidades. Entendiendo, además, el Maule como un territorio cortado por ríos, se realiza una lectura contrapuesta a la verticalidad con la que entendemos el país geográficamente, mirándolo a través de una orientación transversal en un eje de este-oeste. El resultado es un entendimiento territorial desde lo abstracto, el conflicto personal vinculativo al paisaje, funcionando como idea germen a desarrollarse.


El humano en su búsqueda personal y vinculativa con un territorio se vuelve artífice de la naturaleza en una correspondencia de afectaciones mutuas. En este proceso de transmutación, el humano busca una relación cercana con la naturaleza determinando su propio paisaje según su imaginario e intentando habitarlo. . Un nómade que habita un territorio fragmentado, busca su identidad territorial explorando en la misma dirección que el caudal de los ríos. Cada paisaje que observa y re-conoce, contiene su idea activa, que éste al interactuar, les da forma, y las expresa. El encuentro sujeto-territorio se desarrolla en tres etapas: Mimesis, poiesis, katharsis. En la mímesis el nómade observa, reconoce y se vincula con el territorio. Detecta relieves, texturas y colores, así es como comienza a envolverse con tramas del paisaje que intentan desfigurar los límites que los separan y el nómade comienza a pertenecer. La poiesis se entiende de la manera Platónica, y se centra en el conflicto del nómade al querer pertenecer y vincularse con el territorio. Lo que espontáneamente la naturaleza trae a la presencia. El caos. Finalmente, en la katharsis, el nómade se libera y abandona dejando en él una inevitable huella, y cargando en sí mismo las imágenes y las raíces que lo vinculan a cada paisaje. El nómade abandona, y sigue. Esta búsqueda, carece de interpretación cronológica y geográfica, entendiendo la experiencia desde un conflicto existencialista que no-necesariamente- tiene conclusión. Como manifiesto final de su pugna territorial, queda el vestuario como mapa territorial, como imaginario colectivo, y como relato propio.


Locaciones



Referencias imágenes



Diseño de Vestuario

Confección y pruebas de tintes









Imágenes objetivo






Dossier Fotográfico

fotografías por Rocío Ramirez


1. Cordillera Extracto videoescena: https://youtu.be/14iLxbckrbo











2. Valle Extracto videoescena: https://youtu.be/x9b96QCwA6g











3. Costa Extracto videoescena: https://youtu.be/Ff40irOGgQg











Instalación

26 de Enero, DETUCH









Dirección y diseño integral : Francisca Valenzuela Riffo Confección vestuario: Francisca Valenzuela Performer: Marcel Torres Deik Registro videoescena: Diego Rebolledo - Mario Torres - Francisca Valenzuela Registro y realización sonora: Mario Torres Fotografía fija y gráficas: Rocío Ramirez Montaje: Francisca Valenzuela Instalación: Mario Torres - Francisca Valenzuela



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.