TEMARIO DE LENGUA PARA LA PAEG 2011

Page 3

3.1. Expansión territorial y lingüística de los reinos cristianos Entre los siglos XII y XV, los reinos cristianos aprovechan la debilidad política y militar de Al-Ándalus, dividida en los llamados reinos de taifas, para consolidar su avance hacia el sur. Este período culmina con la unificación política de la Península -a excepción de Portugal-: en 1469 se unen Castilla y Aragón, y en 1492 desaparecen, con la conquista del reino de Granada, los últimos restos de Al-Ándalus. El proceso de expansión territorial repercute en la situación lingüística. El mozárabe, muy arcaizante, desaparece poco a poco, desplazado por los romances de los reinos cristianos. Gallego y catalán consolidan su extensión en vertical hacia el sur. Por su parte, el castellano, que ocupaba en su origen una parte de Cantabria, del norte de Burgos y de La Rioja, fue extendiéndose no sólo hacia el sur en las zonas reconquistadas, sino también por territorios vecinos de los reinos de León y Aragón, a costa del leonés y el aragonés, que se irán abandonando progresivamente. El castellano era el más innovador de los romances peninsulares, en parte porque, dado su origen geográfico, en su conformación tuvo una especial influencia el vasco. 3.2. Primeros testimonios literarios en castellano Aunque es posible que con anterioridad existieran ya manifestaciones literarias en castellano, las primeras que se conservan escritas son del siglo XII: el Cantar de mío Cid (hacia 1150) y el Auto de los Reyes Magos (también de mediados del siglo XII), ambos en verso. Los primeros textos en prosa conservados son del siglo XIII: se trata de documentos notariales y jurídicos, a los que pronto se sumarían obras de carácter histórico y colecciones de relatos. 3.3. EI castellano medieval. Características El castellano medieval debía de presentar grandes vacilaciones y también usos dialectales muy diversos. A la fijación del idioma contribuyó en el siglo XIII la escuela de traductores de Toledo, que proporcionó una norma de escritura; esta norma convivía, no obstante, con la burgalesa, imitada por militares y aristócratas. Veamos a continuación las principales características que presenta el castellano medieval:  Nivel fonológico. Existían fonemas desconocidos en latín, algunos de los cuales han desaparecido en nuestros días. La x (en exido, por ejemplo) se pronunciaba como la sh del inglés ship. Las letras g y j y a veces también la i- sonaban como la g o la j de las palabras inglesas gentle o jury. La c ante e, i y la grafía f sonaban como ts: braço se pronunciaba aproximadamente bratso; en cambio, la z sonaba como la zz del italiano: fazer se pronunciaba aproximadamente fatdzer. Había dos eses: una sorda, como la actual, que se escribía ss, y una sonora, como la que existe en el catalán y el francés actuales, que se escribía s. La f inicial se pronunciaba como f o como h aspirada.  Nivel gramatical. El artículo -que no existía en latín- había surgido a partir de los pronombres y demostrativos latinos, pero se usaba menos que actualmente. Algunos verbos intransitivos tomaban el auxiliar ser para formar los tiempos compuestos: se decía son idos en lugar de han ido; y el participio de los tiempos compuestos de los verbos transitivos solía concordar con el complemento directo (se decía la carta que le han enviada, en vez de la carta que le han enviado). Las formas del futuro y del condicional eran perifrásticas: se decía Escribir lo he, en lugar de Lo escribiré. Se usaba ya la preposición a delante del complemento directo de persona y se utilizaba la pasiva refleja con sujetos de cosa, como en Se ven casas.  Nivel léxico. Se empleaban palabras que hoy han desaparecido (tiesta “cabeza”, camba “pierna”; matino `mañana', exir `salir, mojo “rodilla”, rastar o remanir 'quedar') y también numerosos latinismos. 4. EL ESPAÑOL CLÁSICO (siglos XVI-XVII). LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA 4.1. El español y su expansión A finales del siglo XV se había consolidado la expansión del castellano en la península Ibérica: era la lengua de la Administración y se utilizaba en las obras científicas y literarias. La conquista y colonización de América, que comienza en ese momento, permitirá su expansión atlántica, lento proceso que se prolonga durante los siglos XVII y XVII. Por otra parte, los judíos, expulsados de España en 1492, llevarán el castellano a sus tierras de destino, lo que dará lugar a una de las variedades del castellano existentes en la actualidad: el judeoespañol. El español se utilizaba, además, en las cancillerías de toda Europa como lengua para las relaciones políticas y culturales.

3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.