Generos, Figuras y Métrica para 4º de ESO

Page 1

A continuación te proponemos una clasificación de los géneros fundamentales, según categorías: Épica. Aunque en su origen épica significaba `narración en general', en la actualidad solemos reservar el nombre de épica para poemas en verso que cantan las hazañas históricas olegendarias de los héroes. Las obras en prosa solemos decir que constituyen la narrativa. La poesía épica se manifiesta en diversos subgéneros: epopeya, poema épico, cantar de gesta, romance... • La epopeya. Poema extenso de la Antigüedad que narra las hazañas de los héroes: la Ilíada y la Odisea, de Homero; la Eneida, de Virgilio; el Cantar de los Nibelungos... • El poema épico. Narra hechos heroicos y decisivos para un pueblo o civilización exaltando las hazañas de los héroes nacionales; por ejemplo, en Portugal, Os Lusiadas, de Luis de Camoens. • El cantar de gesta. Poema épico medieval que ensalza a un héroe; en castellano tenemos el Cantar de Mío Cid, en francés el Cantar de Roldán... • A partir del siglo xv aparecen en España los romances, poemas breves de gran pervivencia posterior y de tradición principalmente oral, que pueden ser tanto de carácter lírico como épico; hay numerosos ejemplos: Romance de Fonte Frida, Romance de doña Urraca, Romance del prisionero.. . Los géneros narrativos pasan a hacerse en prosa y empiezan a surgir otros nombres para los nuevos géneros narrativos. Entre ellos: novela, cuento, novela corta y leyenda. La novela es un relato extenso en prosa. Un ejemplo de principios del siglo XVII sería El Quijote. A partir del siglo XIX, la novela tiene un enorme desarrollo y cultivo. El cuento es un relato breve. Muchos de los grandes novelistas han sido también muy buenos escritores de cuentos. El cuento con intención didáctica o moralizadora se llama apólogo. Una famosa colección de apólogos sería la obra del siglo XIV El conde Lucanor, de Don Juan Manuel. Se habla de novela corta cuando el relato tiene una extensión que se puede considerar intermedia entre el cuento y la novela larga. En algunos momentos se ha usado el nombre de leyenda para relatos de carácter histórico o pseudohistórico, donde predomina el elemento maravilloso. El escritor romántico Bécquer es autor de varias leyendas. Los géneros poético-líricos sirven de cauce al autor para la expresión de sus sentimientos, de su subjetividad, de su yo íntimo y personal. Su medio fundamental de expresión es el verso, pero también puede aparecer en la prosa. Destacamos a continuación: la égloga, la elegía, el himno, la oda, la sátira, el epigrama y el madrigal. Égloga. Es la expresión de sentimientos amorosos puestos en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada. Elegía. Sirve de cauce para el sentimiento dolorido producido por una muerte u otra desgracia. Himno. Incluye sentimientos colectivos, a menudo expresados en el canto coral y con un tono elevado. Oda. Expresa sentimientos sobre temas diversos en tono poético. Sátira. Se centra en censurar vicios o defectos de forma humorística. Epigrama. Poema breve escrito en tono agudo, ingenioso o satírico. Madrigal. Breve poema de tema amoroso. Los géneros teatrales o dramáticos se caracterizan porque los hechos se escenifican por medio del diálogo y actuaciones de los personajes. Los géneros dramáticos suelen dividirse en mayores y menores. Los géneros mayores son: la tragedia, la comedia y el drama.

1


Tragedia. Desarrolla asuntos elevados y grandes conflictos y pasiones. Drama. Los conflictos y pasiones tienen menor fuerza. Puede incluir elementos cómicos; entonces se llama tragicomedia. Comedia. Considera asuntos más amables y festivos. Son géneros menores: el auto sacramental, el entremés y el sainete. Auto sacramental. De carácter religioso, suele ser una alegoría en torno a las verdades de la religión católica. Entremés. Obra breve, a menudo de carácter festivo, que se representaba en los entreactos de obras más largas. Sainete. Pieza corta, de carácter costumbrista y matices cómicos, con personajes populares. Géneros didácticos incluyen obras que buscan enseñar o adoctrinar. Entre ellas destacan: el ensayo, la fábula, la epístola y los diálogos. Ensayo. Obra literaria en prosa, donde el autor desarrolla un tema de modo subjetivo. Fábula. Narración en prosa o verso con intención moralizadora, cuyos personajes suelen ser animales. Epístola. Composición literaria en prosa o verso escrita en forma de carta. Diálogos. Obra literaria escrita en forma de diálogo entre dos o más personajes. Su desarrollo más importante tiene lugar en el siglo XVI.

2


Llamamos figuras literarias a aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que, generalmente, se utilizan para dar mayor expresividad al lenguaje. DE ORDEN Se caracterizan por que alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. BIMEMBRACIÓN Consiste en dividir una oración o un verso en dos partes que tengan una estructura equivalente: las palabras de cada una de las partes pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden. Ejemplo: Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivio y tu pena, llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de soledad. FERNANDO DE ROJAS

HIPÉRBATON. Consiste en alterar el orden lógico o normal de construcción de la frase. Ejemplo: Más negros que tiznados mis amores hasta los pormenores más livianos detallan sus pesares con qué brío. MIGUEL HERNÁNDEZ

QUIASMO. Consiste en colocar dos miembros equivalentes cruzados, de modo que dichos miembros presenten ordenaciones inversas. Ejemplo: Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos. GÓNGORA RETRUÉCANO. Consiste en contraponer dos frases que tienen las mismas palabras, pero en un orden invertido o diferente, de forma que sus sentidos se opongan. Ejemplo: En este país no se lee porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee. LARRA DE REPETICIÓN Consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración. ALITERACIÓN. Consiste en la repetición de uno o varios sonidos en una frase o verso, con el fin de imitar un sonido y transmitir una determinada sensación. Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. GARCILASO DE LA VEGA

ANADIPLOSIS. Consiste en repetir la última la palabra con la que termina una frase o un verso, al principio de la frase o del verso siguiente. Ejemplo: No es una mariposa de metal, sino un aire. Un aire blando y suave donde las palabras se murmuran como a un oído. VICENTE ALEIXANDRE

ANÁFORA. Consiste en la repetición de una palabra al principio de cada frase o de cada verso.


Ejemplo: Aquí fue Troya, aquí mi desdichada y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la forma conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas; aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse. CERVANTES

CONCATENACIÓN. Consiste en la repetición de la última o de las últimas palabras de una oración o de un verso al comienzo de la oración o del verso siguiente. Es una anadiplosis continuada. Ejemplo: Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. ANTONIO MACHADO

DERIVACIÓN. Consiste en la repetición de palabras de la misma familia léxica. Ejemplo: Hay que vivir y fuerza es esforzarse. MIGUEL DE UNAMUNO

EPANADIPLOSIS Consiste en empezar y acabar una oración o un verso con la misma palabra. Ejemplo: Verde que te quiero verde. FEDERICO GARCÍA LORCA

EPÍFORA. Consiste en la repetición de una palabra o expresión al final de varias frases o versos. Ejemplo: ¿Va a guiarme el enigma? Rumbos. Rumbos. JORGE GUILLÉN

PARALELISMO. Consiste en la repetición de estructuras sintácticas (grupos sintácticos, oraciones) semejantes. Ejemplo: Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro... PABLO NERUDA

PARONOMASIA. Consiste en contraponer dos palabras de sonido parecido pero de distinto significado. Ejemplo: Es un notorio notario. FRANCISCO UMBRAL

PLEONASMO. Consiste en emplear en la oración o en el verso, palabras innecesarias para su exacta y completa comprensión. Ejemplo: Plorando de los ojos, tanto avíen el dolore. De las sus bocas todos dizían una razone. Poema de Mio Cid POLIPTOTON. Consiste en la repetición de elementos similares (distintas formas de un verbo, nombre o pronombre) en una oración o de una frase. Ejemplo: Siento el dolor menguarme poco a poco, no porque ser le sienta más sencillo. GARCILASO DE LA VEGA

POLISÍNDETON. Consiste en repetir las conjunciones en un verso o en una oración. Ejemplo: Y sueña. Y ama, y vibra. Y es hija del sol. RUBÉN DARÍO


DE SUPRESIÓN Consisten en la supresión de una palabra o una oración. ASÍNDETON. Consiste en la eliminación de nexos en un verso o en una oración con el fin de que la expresión adquiera más viveza. Ejemplo: Y entre las nubes mueve su carro Dios, ligero y reluciente; horrible son conmueve, relumbra fuego ardiente, tiembla la tierra, humíllase la gente. FRAY LUIS DE LEÓN

ELIPSIS. Consiste en suprimir una o varias palabras de la oración o del verso con el fin de intensificar la expresión. Por ejemplo, en esta rima de Bécquer se ha suprimido en los tres primeros versos el verbo dar: Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un beso, por un beso... iYo no sé que te diera por un beso! GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

DE SIGNIFICADO Son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras. ALEGORÍA. Consiste en transformar el sentido global de un texto para expresar una idea distinta utilizando el procedimiento de la metáfora. Así, por ejemplo, describe Juan Nicasio Gallego la vejez: Hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? -No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel. ANTÍTESIS. Consiste en el enfrentamiento de palabras u oraciones que tienen significados opuestos. Ejemplo: Con mayor frío vos, yo con más fuego. JUAN DE HERRERA

APÓSTROFE. Consiste en utilizar una exclamación para dirigirse a alguien o a algo. Ejemplo: ¡Oh Cordero divino, qué canciones te cantará quien a sus pies estaba, si en el sagrado de tu Cruz le pones! LOPE DE VEGA

CALAMBUR. Consiste en realizar un juego de palabras cambiando la agrupación de las sílabas de una o de más palabras de modo que varíe totalmente su significado o sentido. Ejemplo: Con el pico de mis versos a este Lopico lo pico. LUIS DE GÓNGORA


HIPÉRBOLE. Consiste en exagerar aquello de lo que se habla. Ejemplo: Niégame el pan, el aire, la luz, la primavera, pero tu risa nunca porque me moriría. PABLO NERUDA

METÁFORA. Consiste en la identificación de un término real con otro imaginario entre los que existe algún tipo de semejanza. Ejemplo: Y en la mañana agreste y cruda salta por el ramaje la primavera, niña errática y desnuda. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

METONIMIA. Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de causa a efecto, de autor a obra, o de algún tipo de contigüidad temporal, causal o espacial. Ejemplo: Su ejército estaba formado por tres mil fusiles. PARADOJA. Consiste en utilizar una expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Ejemplo: Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. SANTA TERESA

PERSONIFICACIÓN. Consiste en atribuir a un ser irracional o a una cosa inanimada o abstracta cualidades o acciones propias de los seres humanos. Recibe también el nombre de prosopopeya. Ejemplo: Dan voces contra mí las criaturas. La Tierra dice: ¿por qué le sustento?; e/ agua dice: ¿por qué no le ahogo?; el fuego dice: ¿por qué no le abraso? FRAY LUIS DE GRANADA SIMIL. Consiste en la comparación de dos objetos o realidades mediante un nexo (como, más que, parece, etc.). Ejemplo: Vio el cielo la ambición que impetuosa cual fuego a lo más alto se avecina. JUAN DE ARGUIJO

SINÉCDOQUE. Consiste en alterar por extensión o restricción el significado de una palabra. Ejemplo: En vano la mar fatiga la vela portuguesa. FRAY LUIS DE LEÓN

SINESTESIA. Figura que consiste en unir dos sensaciones que pertenecen a campos sensoriales distintos. Ejemplo: Música secreta, táctil y sonora al mismo tiempo. Luis MARTÍN DE SANTOS


METRICA Verso se opone a prosa. Si en prosa el texto se escribe todo seguido y las líneas tienen toda la extensión que permite el papel o la pantalla del ordenador, en el verso, cada línea tiene la extensión que exige la medida, el ritmo y la rima. Los versos pueden ser de arte mayor y de arte menor. LA MEDIDA La medida de un verso se conoce contando sus sílabas:

Variación métrica por finalización en agudas y en esdrújulas Si el verso acaba en palabra llana, el cómputo silábico no varía, pero si acaba en palabra aguda se cuenta una sílaba más y si lo hace en esdrújula, una sílaba menos:

Hay algunos fenómenos que hacen variar el cómputo silábico; estos son la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis. Sinalefa La sinalefa une, en una sola sílaba métrica, las sílabas final y primera de palabra, cuando una acaba y otra empieza por vocal, incluso precedida de h-.

Hiato El fenómeno por el que no se hace la sinalefa se llama hiato, y suele deberse a que una de las vocales va acentuada o a que hay una cesura o pausa. Veamos un verso de la Epístola moral a Fabio:

Sinéresis La sinéresis consiste en la unión en una sola sílaba métrica de las dos sílabas de los hiatos:


Diéresis La diéresis consiste en deshacer un diptongo, para lograr una sílaba más:

LA RIMA La rima es la coincidencia de sonidos a final del verso, a partir de la última vocal acentuada. Puede ser consonante y asonante. Dentro de un poema con rima puede haber versos que no rimen, son los versos sueltos. También puede haber poemas en donde los versos no tengan rima ni medida fija (versos libres). ARTE MENOR Los versos son de arte menor cuando tienen, como máximo, 8 sílabas. El principal es el octosílabo, habitual de los romances y de otras muchas composiciones:

Al representar la estructura de los versos de arte menor, se usa la letra minúscula para indicar su rima; por ejemplo: ARTE MAYOR Los versos de arte mayor son los que tienen más de 8 sílabas. El principal es el endecasílabo, con el que se componen los sonetos y otras muchas estrofas:

Verso compuesto es el que está formado por más de 12 sílabas. Entre ellos sobresale el alejandrino (de 14 sílabas), que pasa del mester de clerecía del siglo XIII a los poetas románticos y modernos:


Otro verso compuesto es el dodecasílabo (de 12 sílabas), muy utilizado en los siglos XIV y XV:

Para indicar la rima en los versos de arte mayor, se usa la letra mayúscula; por ejemplo:

LAS PAUSAS Las pausas son los descansos que hacemos al leer los poemas. Hay pausa estrófica (al final de la estrofa), versal (al final del verso) e interna (en el interior del verso). La principal pausa interna es la cesura, que divide al verso compuesto en dos partes (iguales o desiguales), llamadas hemistiquios: Por casco sus cabellos, su pecho por coraza, pudiera tal guerrero, de Arauco en la región, lancero de los bosques, Nemrod que todo caza dejarretar un toro, o estrangular un león. Rubén Darío. A veces, la pausa versal (fin de verso) no coincide con el final de oración o estructura sintáctica. Se produce, entonces, el encabalgamiento: Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Antonio Machado. LA ESTROFA, EL POEMA Y EL ESTRIBILLO Estrofa es una agrupación de versos con una determinada estructura, que se va repitiendo. Puede tener:


– –

los versos iguales (estrofa isométrica), como el cuarteto, que tiene cuatro endecasílabos; los versos desiguales (estrofa heterométrica), como la lira, que tiene tres heptasílabos y dos endecasílabos.

Poema es la combinación de varias estrofas o una serie indefinida de versos. Hay, por ello, dos clases de poemas: – poemas estróficos, con repetición de estrofas, como el soneto (dos cuartetos y dos tercetos) o como las epístolas, a menudo con tercetos encadenados; – poemas no estróficos, como el romance. Un caso diferente es aquel en que lo que se repite tras cada cierto número de versos, no es solo la misma estructura estrófica sino los mismos versos. A este grupo de versos que se repiten le llamamos estribillo, que suele constar de dos, tres o cuatro versos: Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. Nace en las Indias honrado donde el mundo le acompaña; viene a morir en España y es en Génova enterrado; y pues quien le trae al lado es hermoso aunque sea fiero, poderoso caballero es don Dinero. Francisco de Quevedo. Los dos versos finales se van repitiendo al final de cada estrofa; son el estribillo. Los tipos de estrofas se agrupan según el número de versos que las componen.

Los tipos de estrofas se agrupan según el número de versos que las componen.

ESTROFAS DE DOS VERSOS PAREADO. Estrofa de dos versos de arte mayor o menor con rima asonante o consonante: a a, A A.


ESTROFAS DE TRES VERSOS TERCETO. Estrofa de tres versos de arte mayor (normalmente endecasílabos) que riman en consonante el primero con el tercero: A B A. ESTROFAS DE CUATRO VERSOS CUADERNA VÍA. Estrofa de cuatro versos alejandrinos que riman en consonante todos entre sí: A A A A. CUARTETA. Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosilabos), con rima consonante dispuesta de esta forma: a b a b. CUARTETO. Estrofa de cuatro versos de arte mayor (normalmente endecasílabos), con rima consonante dispuesta de esta forma: A B B A. COPLA. Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos) con rima asonante en los versos pares: - a - a. REDONDILLA. Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima consonante que presenta el siguiente esquema: a b b a. SERVENTESIO. Estrofa de cuatro versos de arte mayor (normalmente endecasílabos), con rima consonante dispuesta de esta forma: A B A B.

ESTROFAS DE CINCO VERSOS LIRA. Estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos. Tienen rima consonante y presentan este esquema: 7a 1 1 B 7a 7b 1 1 B. QUINTETO. Estrofa de cinco versos de arte mayor con rima consonante. Su esquema de rima no es fijo, pero ha de cumplir estas condiciones: - No deben rimar más de dos versos seguidos. - No se puede acabar la estrofa con un pareado. - No pueden quedar versos libres. QUINTILLA. Estrofa de cinco versos octosílabos con rima consonante. Su esquema de rima no es fijo, pero ha de cumplir estas condiciones: - No deben rimar más de dos versos seguidos. - No se puede acabar la estrofa con un pareado. - No pueden quedar versos libres. ESTROFAS DE SEIS VERSOS


COPLA DE PIE QUEBRADO. También llamada Copla de Jorge Manrique. Es una estrofa de versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante y el siguiente esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. ESTROFAS DE OCHO VERSOS COPLA DE ARTE MAYOR. Estrofa de ocho versos de arte mayor con dos o tres rimas consonantes que pueden presentar los siguientes esquemas: A B B A A C C A; A B A B B C C B; ABBA ACAC OCTAVA REAL. Estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante distribuida de la siguiente forma: A B A B A B C C. DE DIEZ VERSOS COPLA REAL. Estrofa de diez versos octosílabos agrupados en dos quintillas, con rimas consonantes independientes normalmente. DÉCIMA o ESPINELA. Estrofa de diez versos octosílabos que riman en consonante según el esquema: a b b a a c c d d c. Se llama también espinela porque se atribuye su invención a Vicente Espinel, a finales del siglo XVI. OVILLEJO. Estrofa compuesta por diez versos, con rima consonante. Los seis primeros versos se agrupan en tres pareados; los cuatro últimos forman una redondilla. Presenta este esquema métrico: 8a 4a 8b 4b 8c 4c 8c 8d 8d 8c. POEMAS ESTROFICOS SONETO Poema formado por catorce versos de arte mayor (normalmente endecasílabos) con rima consonante. Consta de dos cuartetos y dos tercetos. Su esquema métrico más habitual es este: A B B A, A B B A, C D C, D C D. VILLANCICO. Son versos octosílabos (también pueden ser hexasílabos) con rima consonante. Consta de un estribillo de dos, tres o cuatro versos; pies o estrofas de seis a siete versos con una parte final que rima con el estribillo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.